Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina

12/04/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Hoy más que nunca antes, existe una gran preocupación por la equidad en la educación. La comunidad internacional destaca su compromiso con garantizar que todos los seres humanos puedan lograr su potencial de dignidad e igualdad y en un entorno saludable, en lo presentado en “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Transformar nuestro mundo”. En educación, esto significa la intención capturada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 - Educación 2030 de asegurar una educación de calidad inclusiva e igualitaria y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. En el caso de los pueblos indígenas, esto signfica avanzar hacia una justicia cognitiva y epistémica por medio de la redistribución de oportunidades de aprendizaje; el reconocimiento y la legitimación de la cultura y conocimiento indígenas; y su inclusión en la política pública.

 

América Latina y el Caribe es el hogar de más de 600 pueblos indígenas que han sido marginados históricamente por los sistemas de educación y la política social general. Como fue confirmado por el TERCE, el tercer estudio regional de logro de aprendizaje a gran escala en América Latina (UNESCO, 2016), los pueblos indígenas se quedan atrás en todos los indicadores sociales de la región en comparación con los grupos no indígenas, y los alumnos indígenas han obtenido de forma constante los peores resultados en logros de aprendizaje en los últimos 10 años. Por lo tanto, alcanzar el objetivo de no dejar a nadie atrás en la región se traduce en la necesidad de más educación y de mejor calidad para los pueblos indígenas, pero también de que sean reconocidos y representados en las políticas educacionales.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/184758
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS