Teorías sobre la globalización

Un problema transversal de la “aldea global” es la pérdida de autonomía y la identidad locales, a costa de una acelerada internacionalización de los procesos económicos.

11/06/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
la-globalizacion-ha-llegado-a-su-fin.jpg
-A +A

Hay diferentes autores que han estudiado el proceso de globalización, cada uno en su particular enfoque. Estos teóricos plantean no sólo definiciones y conceptos desde disciplinas como la antropología o la sociología, sino que también abordan la problemática. Estas perspectivas las hemos extraído del libro Teorías de Globalización (Siglo XXI Editores, 1996).

 

El sociólogo brasileño; Octavio Ianni, afirma que: "El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como ‘aldea global’, ‘fábrica global’, ‘tierra patria’, ‘nave espacial’, ‘nueva Babel’ y otras expresiones. Son metáforas razonablemente originales, que suscitan significados e implicaciones y llenan textos científicos, filosóficos y artísticos."

 

Para el historiador y sociólogo Immanuel Wallerstein, la globalización apunta hacia la idea de los "sistemas mundiales", pero es escéptico en cuanto a sus beneficios e incluso duda de su existencia. Lo dice de esta manera: "En primer lugar, encuentro que el término 'globalización' es en gran parte un slogan y una mistificación, y no una realidad".

 

Por su parte, el politólogo inglés Anthony Giddens, habla de “mundialización”, y es además conocido por ser promotor de la idea de la tercera vía, y un estudioso de los impactos de la globalización: “La mundialización puede por tanto definirse como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos, que ocurren a muchos kilómetros de distancia o viceversa. Este es un proceso dialéctico puesto que esos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma."

 

El pensador hindú Chakravarthi Raghavan, analista de la Red del Tercer Mundo, afirma lo siguiente y critica el término: “Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de ‘transnacionalización’", es decir, la expansión sin límites de las corporaciones transnacionales en la economía mundial, en particular en los países en desarrollo. Instituciones multilaterales como la OMC, el FMl y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En la esfera de los cambios económicos mundiales, o del nuevo orden económico "globalización" adquiere una gran variedad de usos: el surgimiento de una nueva y asimétrica división internacional de la mano de obra junto con una mayor dispersión de la actividad económica, dirigida por la planificación estratégica de grandes corporaciones, que ha sustituido la planificación gubernamental o estatal en varios países.”

 

Con la idea de espacios sociales transnacionales se disipan multitud de contradicciones que la ciencia social moderna era incapaz de solucionar. Se trata de una nueva perspectiva metodológica capaz de comprender y explicar fenómenos sociales que antes no se podían explicar. Los espacios sociales transnacionales representan una de las unidades básicas de esta nueva perspectiva teórica que constituye la sociología de la globalización.

 

La propuesta del sociólogo Ulrich Beck de una sociología de la globalización pretende superar la sociología del orden nacional-estatal. No se trata de una propuesta teórica clara con sus hipótesis y sus datos, sino de un conjunto desordenado de teorías, hipótesis y líneas de investigación, a veces contradictorias entre sí, que parten de la superación histórica del prejuicio de la matriz estatal nacional en las ciencias sociales.

 

La globalización como formación social novedosa posibilita el replanteamiento de la gramática de lo social y de lo político. La sociología de la globalización representa un reto histórico para la propia sociología porque supone replantearse tanto el método como la unidad del análisis social.

 

Como ya lo he dicho en mis artículos: "La ilusión de la globalización" y "La aldea global y el reto de las identidades regionales", hay varias interrogantes: ¿Qué riesgos tiene la globalización? ¿Hasta qué punto la comunicación global es sólo un espejismo? ¿Cómo lidiar con los temas de las culturas minoritarias, de la exclusión social y el desarraigo local?

 

Un problema transversal de la “aldea global” es la pérdida de autonomía y la identidad locales, a costa de una acelerada internacionalización de los procesos económicos y la conversión de la cultura en un producto y un factor de producción. Seguiremos analizando.

 

Raul Allain es escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

https://www.alainet.org/es/articulo/212621?language=en

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS