Dilma o Marina
25/09/2014
- Opinión
El proceso electoral brasileño se acerca a su final, confirmando que la gran polarización en el continente se da entre proyectos neoliberales y posneoliberales. Cambió la forma de la disputa presidencial en Brasil a lo largo de la campaña, con la sustitución de Aecio Neves como principal candidato de la oposición, pero Marina Silva asume los mismos planteamientos neoliberales que su antecesor. A su vez, Dilma Rousseff representa la continuidad y la profundización de la construcción de alternativas al neoliberalismo.
La polarización entre una candidata que representa el proyecto iniciado por Lula en 2003 y uno que expresa el gobierno de Cardoso, caminaba para la cuarta derrota seguida de la oposición, sepultando definitivamente al PSDB como fuerza política nacional. El – muy sospechoso – accidente de aviación del 13 de agosto renovó los términos de la disputa electoral, pero confirmó que la oposición a los gobiernos progresistas latinoamericanos viene de proyectos neoliberales.
Marina no tardó en anunciar sus propuestas de independencia del Banco Central, de reacercamiento con Estados Unidos y elogio de la Alianza del Pacifico, en detrimento del Mercosur y de los Brics, de búsqueda de inversiones extranjeras para la explotación del petróleo del Pre-sal, un gran plan de ajuste de las cuentas públicas, entre otros. El contraste con los gobiernos del PT no podrían ser más grandes: prioridad de las políticas sociales, de los proyectos de integración regional y del intercambio Sur-Sur, rol activo del Estado.
Como se da también en los otros países del continente con gobiernos posneoliberales, la alternativa viene de la derecha. La extrema izquierda no ha logrado cuajar una propuesta y candidaturas con un mínimo de apoyo popular, quedando como fuerzas sin ningún peso en el campo político nacional.
Así, son dos mujeres, con lindas trayectorias, que se han encontrado como ministras del gobierno Lula, las que disputan con chances reales la presidencia de Brasil. Una, Marina, seringueira junto con Chico Mendes, originalmente identificada con temas ambientales, ahora reciclada para el neoliberalismo puro y duro. La otra, Dilma, militante de la lucha clandestina contra la dictadura, presa y salvajemente torturada, representante escogida por Lula para dar continuidad a su gobierno.
Después del efecto tsunami del lanzamiento de la candidatura de Marina, su nombre empezó a acumular rechazos, a medida que las contradicciones y debilidades de su candidatura han empezado a aparecer. A pocos días de la primera vuelta de las elecciones, las encuestas convergen hacia una victoria amplia de Dilma en la primera vuelta y hacia una disputa estrecha en la segunda. Con una tendencia de caída de Marina, que ya había alcanzado a tener más de 10 puntos de ventaja en la segunda vuelta.
Las dos – Dilma y Marina – tienen significados radicalmente opuestos. Dilma, la continuidad y profundización de las trasformaciones realizadas por el gobierno Lula y por su propio gobierno. La consolidación y extensión de los acuerdos de integración regional que Brasil impulsa, del Mercosur a los Brics, pasando por Unasur, Celac, Banco del Sur, Consejo Suramericano de Defensa.
Marina representa la ruptura con el modelo de desarrollo económico con distribución de renta, favoreciendo un duro ajuste fiscal, favorable a los bancos privados. En el plano externo, significaría la ruptura de todos los grandes acuerdos actuales de Brasil, privilegiando relaciones bilaterales con Estados Unidos y con la Alianza del Pacifico.
Son dos caminos radicalmente distintos representaos por las dos mujeres que disputan la presidencia de Brasil: Dilma y Marina.
- Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).
https://www.alainet.org/fr/node/103701
Del mismo autor
- Hay que derrotar políticamente a los militares brasileños 07/04/2022
- China y Trump se fortalecen 04/03/2022
- Pandemia e Ucrânia aceleram decadência da hegemonia norte-americana no mundo 28/02/2022
- Pandemia y Ucrania aceleran la decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo 28/02/2022
- La anti-política generó la fuerza de extrema derecha 22/02/2022
- Las responsabilidades del PT 10/02/2022
- Estados Unidos, más aislado que nunca en América Latina 03/02/2022
- Memoria y olvido en Brasil 27/01/2022
- 2022: tiempos decisivos para Brasil y Colombia 05/01/2022
- Brasil: una historia hecha de pactos de élite 18/12/2021
Clasificado en
Clasificado en:
