Los niños trabajadores en la agricultura y el turismo
04/06/2003
- Opinión
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) se describe el trabajo infantil al comienzo del siglo
XXI como un fenómeno "incesante evolución e inestabilidad".
Sobre la base de los datos recabados en una reciente encuesta,
se afirma que unos 352 millones de niños con edades
comprendidas entre los 5 y los 17 años desarrollan en la
actualidad algún tipo de actividad económica.
De éstos, unos 106 millones llevan a cabo tareas aceptables
para niños que han alcanzado la edad mínima para trabajar
(normalmente, 15 años) o labores ligeras, como los quehaceres
domésticos o los trabajos realizados en el contexto de su
educación
Los 246 millones de niños restantes desarrollan formas de
trabajo infantil que, en opinión de la OIT, deben erradicarse.
a.. 246 millones de niños -es decir, uno de cada seis entre 5
y 17 años- están implicados en el trabajo infantil;
b.. uno de cada ocho niños en el mundo -unos 179 millones de
niños entre 5 y 17 años- sigue expuesto a las peores formas de
trabajo infantil, que ponen en peligro el bienestar físico,
mental o moral del niño;
c.. unos 111 millones de menores de 15 años que realizan
trabajos peligrosos deberían ser «liberados inmediatamente de
este tipo de tareas»;
d.. otros 59 millones de jóvenes entre 15 y 17 años deberían
recibir protección urgente e inmediata contra los riesgos
laborales, o bien ser retirados de este tipo de trabajos;
e.. unos 8,4 millones de niños se encuentran sometidos a
formas "incuestionablemente" peores de trabajo infantil, entre
las que se cuentan la esclavitud, la trata de personas, la
servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, el
reclutamiento obligatorio para intervenir en conflictos
armados, la prostitución, la pornografía y otras actividades
ilícitas;
f.. el trabajo infantil sigue constituyendo un fenómeno de
alcance mundial; según el informe, ningún país ni ninguna
región es inmune. Un amplio abanico de situaciones críticas,
entre las que figuran catástrofes naturales, graves recesiones
económicas, la pandemia del SIDA y los conflictos armados,
abocan cada vez más a los menores a la realización de tareas
laborales que les debilitan, incluidas las formas ilegales y
clandestinas del trabajo infantil como la prostitución, el
tráfico de drogas, la pornografía y otras actividades
ilícitas.
El 70 por ciento, de los niños trabajadores están en la
agricultura, la caza y la pesca comercial o la forestería.
El 61% de esos niños trabajadores están en Asia; el 32% en
África, el 7 % en América Latina y el 5% en los países
industrializados. Aunque en Asia está la mayor cantidad, en
forma proporcional comparando la cantidad de población activa,
el promedio mas elevado se encuentra en África, donde
representa alrededor del 40% de la población trabajadora.
El tema de los niños trabajadores es de interés para todo el
movimiento de trabajadores, en especial para el sindicalismo,
pues se trata de nuestros hijos y el futuro que les espera a
sus futuros hijos.
Las malas condiciones de vida y trabajo del trabajo infantil
es en la actualidad una de las primeras causas de explotación
y abusos contra los menores.
La pobreza es causa y efecto para el trabajo infantil.
Encuestas realizadas en países pobres revelan que la gran
mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura,
la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y
minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles. A estas
actividades le siguen en importancia los servicios
comunitarios, sociales y personales, incluido el trabajo
doméstico, el transporte, el almacenamiento y las
comunicaciones. Un pequeño porcentaje de niños trabaja en la
construcción y la explotación de minas y canteras.
Sector agrícola:
El sector agrícola abarca a la mayor parte de los pobres del
mundo. A muchos se les niega el derecho a la libertad
sindical y de asociación, y el de negociación colectiva. El
trabajo que realizan los niños es sumamente diverso: abarca
desde breves períodos de trabajo ligero después de la escuela
a largas horas en actividades orientadas a la subsistencia
En algunos países africanos cerca de una tercera parte de la
mano de obra agrícola esta formada por niños trabajadores.
En Bangladesh el 82 % de los niños trabajadores están en el
sector agrícola.
3 millones de niños brasileños trabajan en las plantaciones de
caña de azúcar, sisal, tabaco y te.
Los niños que trabajan en el sector rural de los países pobres
corren mayores riesgos en el trabajo agrícola. La recolecta
de plantas implican una relación con pesticidas y productos
químicos, que les puede afectar la piel, los ojos, el sistema
respiratorio y el sistema nervioso.
La recolecta de tabaco produce nauseas, vómitos y
envenenamiento, por la nicotina. La transformación del sisal,
la manipulación de las hojas producen problemas cutáneos.
Levantar cargas pesadas en posiciones inhabitúales puede
producir lesiones permanentes en la columna vertebral y en los
miembros.
Los niños trabajadores agrícolas trabajan en un ambiente de
insectos, en algunos casos venenosos, en muchos casos en
condiciones sin los equipos necesarios de protección.
En Egipto mas de 1 millón de niños campesinos son contratados
cada año, entre los meses de mayo a julio, para combatir las
infecciones de las hojas de algodón, inspeccionando las
plantas en la porción por los huevos afectadas en las hojas.
En Estados Unidos , familias enteras de emigrantes,
especialmente mexicanos y centroamericanos, participan en la
siembra y recolección de frutas y legumbres. Alrededor de
300.000 niños trabajan en las fincas comerciales en
condiciones peligrosas.
Porque trabajan los niños:
Muchos niños se ven obligados a trabajar porque el ambiente en
que se desarrollan escasean las escuelas, en otros casos no
hay profesores o la educación es muy cara. El proceso de
privatización de la educación hace cada vez mas difícil el
acceso de los niños pobres a las escuelas privadas, que en
todas partes son muy costosas para las familias pobres.
Ni la producción alimentaria, ni los sistemas de educación
siguen el ritmo de la expansión demográfica, especialmente en
las zonas rurales, pero mas grave aun es la inseguridad
alimentaria, donde millones de niños de familias trabajadoras,
no tienen la posibilidad de comer, por lo tanto no existe
ningún incentivo para el estudio, sino para salir a buscar
trabajo, tanto hembras como varones.
En la actualidad hay una mayor demanda de niños trabajadores y
mas niños dispuestos a trabajar. El liberalismo actual, y su
proceso de globalización, prefiere la mano de obra barata, sin
responsabilidades a largo plazo, ni que implique el ingreso a
los sistemas de seguridad social, y muchas de esas cosas lo
consiguen con los niños y niñas trabajadores.
En muchos países pobres las guerras, las sequías, la
deforestación, las calamidades naturales y la hambruna afectan
a gran numero de familias, que se sienten desprotegidos, y una
de las salidas es integrar a los niños al mundo del trabajo.
El problema de los niños que trabajan está íntimamente
relacionado con el tema de la pobreza, con las políticas y
prácticas del comercio mundial existentes, con el predominio
del crimen organizado, con los conflictos armados, con la
negligencia de los gobiernos , con la disolución familiar y
otros factores
Principios:
En principio el sindicalismo debe oponerse a que los niños se
tengan que dedicar al trabajo, en lugar de estudiar, educarse
en el hogar o jugar, que es lo propio de esa edad. Sin
embargo, la primera responsabilidad es luchar para que los
padres tengan un trabajo seguro, que les permita desarrollar
su familia y los niños no tengan la necesidad de trabajar para
mantenerse y ayudar a la familia.
No existen soluciones universales, cada país, región y
continente tiene situaciones especiales en lo relativo a los
niños que trabajan.
La situación de los niños trabajadores tiene dos lecturas:
a) Los niños que viven en los países ricos, industriales, del
primer mundo, donde los padres disfrutan de salarios estables,
protección de seguridad social, educación gratis para sus
hijos, o al menos barata, y protecciones sociales.
b) Los niños que viven en los países pobres del tercer mundo,
donde en muchos casos los padres no tienen trabajo, y no
pueden asegurar la protección necesaria a sus hijos, los
cuales tienen que salir a buscar cualquier trabajo para sus
sostenimiento, tanto hembras como varones.
La mayoría de los niños que trabajan lo hacen por la pobreza
económica de su familia. Millones de familias corren el
peligro de la supervivencia y todos los miembros tienen que
aportar para poder vivir
Es muy fácil para los de países ricos decir que se termine
todo el trabajo infantil, sin tener en cuenta que en millones
de familias pobres, ese trabajo es necesario para mantener el
hogar. LA POBREZA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE LA SITUACION DE
LOS NIÑOS TRABAJADORES.
De otra parte, para el sindicalismo el TRABAJO SIEMPRE ES
DIGNO, es el fruto del esfuerzo humano, y los sindicalistas
debemos siempre defender el trabajo, inclusive por encima del
capital. Lo que debemos enfrentar son las condiciones de vida
y trabajo que sufren millones de niños trabajadores en todo el
mundo.
La política económica y social tiene que atacar tanto el
problema como sus causas.
Convenios internacionales
Existen varios Convenios internacionales que tratan sobre el
trabajo de los niños, entre ellos podemos destacar:
1919. O.I.T. Primera Convención Internacional sobre el
trabajo de los niños.
1930. O.I.T. Convención No. 29, sobre el trabajo forzado.
1973. O.I.T. Convención No. 138 sobre edad mínima para
trabajar.
1989. O.N.U. Convención sobre los derechos de los niños.
1999. O.I.T. Convención No. 182 sobre las peores formas de
trabajo de los niños.
2001. O.I.T. Convención No. 184 sobre la seguridad y la
salud en la agricultura.
Convención sobre los derechos de los niños.
1.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A LA VIDA. A la
alimentación, al desarrollo y la supervivencia.
2.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A LA SALUD. A la atención
médica y la prevención.
3.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A LA LIBERTAD. Ningún
niño será sometido a tortura, pena capital, prisión perpetua o
detención arbitraria.
4.. TODOS LOS NIÑOS DEBEN ESTAR PROTEGIDOS CONTRA LA
EXPLOTACIÓN LABORAL.
5.. NINGÚN NIÑO DEBE PARTICIPAR EN CONFLICTOS ARMADOS.
6.. TODOS LOS NIÑOS DEBEN ESTAR PROTEGIDOS CONTRA LOS MALOS
TRATOS.
7.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A UN NOMBRE Y UNA
NACIONALIDAD.
8.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A LA EDUCACIÓN. 9..
TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y
OPINIÓN.
10.. TODOS LOS NIÑOS DISCAPACITADOS DEBEN ESTAR PROTEGIDOS.
Con educación y cuidados especiales para su integración
social.
11.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHO AL JUEGO. Al
esparcimiento y a la participación en actividades culturales.
12.. TODOS LOS NIÑOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS.
El trabajo infantil en el turismo
Los niños realizan diversos trabajos en la industria de la
hotelería, la restauración y el turismo: botones, camareras de
piso, lavaplatos, limpiadores de playas, vendedores
callejeros, cadis en los campos de golf. Entre el 10 y el 15
por ciento de los trabajadores empleados en este sector en
todo el mundo son menores de 18 años.
Se ha debatido y se ha dado mucha publicidad al tema de la
prostitución infantil. Su incidencia se concentra tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo. Esta forma
de violencia tiene un particular campo de acción en el
denominado "Turismo Sexual": la disponibilidad de niños para
la prostitución ha sido anunciada en la promoción de viajes de
vacaciones para la mayoría de los países occidentales. Las
campañas realizadas por organizaciones sindicales y ONGs
internacionales han desembocado en una revisión de la
legislación en muchos países para permitir la persecución de
ciudadanos de sus propios países por abusos sexuales
infantiles cometidos fuera de sus fronteras.
Las tres formas de explotación sexual han sido definidas por
las Naciones Unidas de la siguiente manera:
1) Prostitución infantil:" La acción de contratar u ofrecer
los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio
de dinero u otra contraprestación con esa misma persona u otra
" .
2) La trata y la venta de niños con fines sexuales dentro de
un mismo país o entre países: La Convención suplementaria
sobre la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones
y prácticas análogas de la esclavitud de 1956 define la venta
de niños como la transferencia de un niño de una parte a la
otra con cualquier propósito a cambio de compensación
financiera o de otro tipo.
3) Pornografía infantil: "La representación visual de un menor
de 18 años en un acto sexual explícito, real o simulado, o en
una exhibición de los órganos genitales, para el placer sexual
de un usuario.
La Conferencia Internacional del Trabajo adoptó en Junio de
1999 el convenio sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación con
su consiguiente recomendación. La Conferencia reconoce que el
trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la
solución, a largo plazo radica en un crecimiento económico
sostenido, conducente al progreso social, en particular a la
mitigación de la pobreza y a la educación universal. De
acuerdo con el artículo 1 del Convenio 182, todo estado
miembro que lo ratifique deberá adoptar medidas para conseguir
la prohibición y la eliminación de las peores formas del
trabajo infantil con carácter de urgencia. Entre esas formas,
el artículo 3 del Convenio cita "la utilización, el
reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas".
En una publicación anual del Fondo de Población de las
Naciones Unidas, informe titulado «Estado de la Población
Mundial», se dice que cada año, dos millones de niñas de entre
5 y 15 años de edad son incorporadas al mercado de las
relaciones sexuales comerciales, especialmente en el sector
del turismo.
La explotación sexual de los menores aumenta y se
internacionaliza, está muy relacionada con el turismo sexual y
favorecida por las nuevas redes tecnológicas de las autopistas
de la comunicación
El mercado de la explotación sexual de los niños se está
desplazando hacia los más pequeños, porque algunos clientes
creen que pueden evitar el SIDA al tener relaciones con los
menores de edad».
Países de Occidente como Suecia, Reino Unido, Australia,
Francia, se han decidido a perseguir a los clientes de este
turismo sexual y a los propietarios de burdeles que sean de
sus nacionalidades.
La explotación del trabajo sexual de niños y niñas en el
sector del turismo se debe también a las políticas sin
escrúpulos, la avidez económica de las clases privilegiadas
locales, la pobreza y la lucha por la supervivencia de
sectores de la población constituyen la base sobre la cual se
desarrolla esta nueva forma de reducción a la esclavitud. A
ello se agregan las presiones económicas ejercidas por los
inversionistas extranjeros en el sector del turismo sobre los
países en desarrollo y la atracción de los bienes de consumo
incentivada por los países industrializados.
La OIT y el programa IPEC
La Organización Internacional del Trabajo ( OIT), ha creado,
desde hace mas de 10 años un departamento dedicado a los
asuntos relacionados con el trabajo de los niños, ese programa
se llama : Programa Internacional para la Abolición del
Trabajo Infantil (IPEC).
El objetivo del IPEC es trabajar con miras a la erradicación
progresiva del trabajo infantil por medio del reforzamiento de
las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas
relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento
mundial de lucha contra el trabajo infantil.
Los grupos destinatarios prioritarios son los niños sometidos
al trabajo en régimen de servidumbre, los niños que trabajan
en condiciones u ocupaciones peligrosas y los niños
especialmente vulnerables, esto es, los niños de muy corta
edad que trabajan (menores de 12 años) y las niñas que
trabajan.
El punto de partida de toda acción del IPEC es la voluntad y
el compromiso político de cada Gobierno para enfrentarse a la
cuestión del trabajo infantil en colaboración con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores, otras ONG y
con sectores relevantes de la sociedad, como son las
universidades y los medios de comunicación. La
sustentabilidad de las actividades se asegura desde un
principio enfatizando la responsabilidad de cada país. Se
presta apoyo a las organizaciones asociadas a fin de
desarrollar y poner en práctica medidas destinadas a evitar el
recurso a la mano de obra infantil, impedir que los niños
realicen trabajos peligrosos y facilitar alternativas, así
como a mejorar las condiciones de trabajo como medida de
transición hasta lograr la erradicación del trabajo infantil.
Se aplica una estrategia por etapas y multisectorial en la que
han de darse los siguientes pasos:
a.. infundir motivación para crear una amplia alianza
interistitucional que admita la existencia del trabajo
infantil y actúe contra el mismo;
b.. realizar un análisis de la situación para averiguar
cuáles son los problemas que se plantean en un país en
relación con el trabajo infantil;
c.. prestar asistencia para la formulación y puesta en
práctica de políticas nacionales sobre los problemas
relacionadas con el trabajo infantil;
d.. reforzar las organizaciones existentes y crear mecanismos
institucionales;
e.. sensibilizar sobre este problema en los planos nacional,
local y en el lugar de trabajo;
f.. promover el desarrollo y la aplicación de una legislación
protectora;
g.. prestar apoyo a las acciones directas que atañen a los
(posibles) niños trabajadores, con fines de demostración;
h.. multiplicar y ampliar los proyectos que hayan tenido
éxito en los programas de las organizaciones asociadas; e
i.. incorporar de manera sistemática cuestiones relativas al
trabajo infantil en las políticas, programas y presupuesto de
carácter económico y social.
Propuestas
El problema de los niños que trabajan debe tener propuestas
reales de parte del movimiento de trabajadores.
1.- EDUCACION INTEGRAL
Las comunidades rurales deben disponer de buenas condiciones y
servicios educativos, como escuelas, profesores capacitados,
útiles escolares gratis, desayuno escolar.
El sistema educativo rural debe tener incentivos especiales
para estimular a los niños de familias pobres para que asistan
a las escuelas.
2.- CONCIENTIZACION DEL PROBLEMA
Crear un dialogo constructivo y amplia colaboración entre
gobiernos y sindicatos representativos para elaborar un
programa de concientización sobre los problemas de los niños
trabajadores.
3.- SOBRE LAS PEORES FORMAS DEL TRABAJO INFANTIL
4.- POLITICA SINDICAL
Realizar trabajos de estudios, investigaciones, análisis y
evaluación sobre el terreno y la realidad de los niños
trabajadores, lo cual sirve de base para la elaboración de una
política sindical sobre este tema.
5.- MOVILIZACION SOCIAL
Debe realizarse un proceso de integrar mecanismos de
movilización con diferentes agentes sociales, como sindicatos,
ONG, medios de comunicaciones , la sociedad civil y otros,
para recoger y compartir informaciones sobre el problema, y
compromisos de cambios de actitud y comportamiento frente al
problema de los niños trabajadores.
* José Gómez Cerda. Secretario General de la FEMTAA
https://www.alainet.org/fr/node/107631
Del mismo autor
- Los efectos del coronavirus en el mundo del trabajo 19/05/2020
- Origen del 1ro. de mayo: Los mártires de Chicago. 28/04/2009
- Los OGM y la alimentación humana 18/07/2008
- La globalización y los trabajadores 09/07/2007
- El salario real 16/02/2007
- Globalización y comercio agrícola 09/10/2006
- Sindicalismo ideológico 07/09/2006
- Periodismo y comunicaciones electrónicas 28/08/2006
- Los fondos de pensiones 24/07/2006
- El sindicalismo 03/07/2006
Clasificado en
Clasificado en:
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)