Estancamiento del ALCA, avance de la Unión Europea
13/04/2004
- Opinión
En los últimos tiempos es un lugar común decir que el ALCA está
empantanado, que ha entrado en una vía muerta. Y es cierto, los
fracasos de la Vº Cumbre Ministerial de la OMC (Cancún, septiembre
2003); de la Cumbre Ministerial del ALCA (Miami, noviembre 2003),
y de las recientes reuniones que tuvieron lugar en los inicios de
este mes en Buenos Aires constituyen una prueba irrefutable.
Sin embargo hay que registrar que los EE.UU avanzan con acuerdos
bilaterales y regionales (CAFTA; Pacto Andino, anteriormente el
TLC con Chile), que en general no tienen mayor significación
económica, pero que buscan aislar y condicionar a la Argentina y
Brasil, los mayores opositores junto con la Venezuela bolivariana,
es claro que su objetivo final es el gran mercado brasilero.
Por eso no conviene hacerse demasiadas ilusiones sobre el ALCA
"ligth", es sólo una modificación de la estrategia general de los
EEUU. que reconoce las dificultades pero no cede en sus posiciones
en lo que hace a sus subsidios agrícolas, y apertura de mercados
gubernamentales y de servicios de nuestros países.
Por otra parte es demasiado evidente la asociación, como he
tratado de mostrar en una artículo anterior (1) entre el libre
comercio y las tendencias a la militarización en esta etapa del
capital. Es además conocido que en América latina la cuestión de
la deuda es un condicionante muy fuerte para que los distintos
gobierno acepten las presiones combinadas de las grandes potencias
y de los organismos internacionales de crédito.
Sin embargo acompañando este estancamiento un nuevo actor ha
entrado en la escena latinoamericana: la Unión Europea (UE). No es
un dato nuevo, las Cumbres UE / América latina realizadas en Río
de Janeiro (1999) y en Madrid (2002) son los antecedentes más
inmediatos, que fueron precedidos por una verdadera invasión de
capitales europeos, sobre todo españoles, durante la década de los
'90.
Pero ahora este proceso se ha acelerado, a toda máquina se está
preparando la 3ra. Cumbre a realizarse en Guadalajara en el
próximo mes de mayo. Se espera allí firmar un Acuerdo que
involucra al MERCOSUR más Bolivia y Chile
Para comprender el significado de estos movimientos, obviamente
incluidos los de los EEUU, es necesario partir del escenario
mundial que se abrió con el colapso del bloque socialista y el fin
del enfrentamiento Este-Oeste.
En este contexto de cambios fue tomando forma una nueva matriz de
relaciones internacionales. En ella la apertura de los mercados,
la interdependencia creciente y la conformación de bloques
económicos regionales son componentes determinantes de esta nueva
fase de la mundialización capitalista que conocemos como
globalización.
Los países más poderosos del mundo reunidos en el G7+1 (EEUU;
Canadá; Francia; Reino Unido; Alemania; Italia y Japón más Rusia)
y las grandes corporaciones internacionales -que en una dinámica
de asociación, absorción y fusión casi permanente van controlando
monopólicamente las principales ramas de la actividad económica
mundial- son la base de la conformación de estos bloques
económicos regionales. En estos megamercados las "ventajas
comparativas" del período anterior van siendo reemplazadas por las
"ventajas competitivas" de este tiempo.
En este contexto una política exportadora permanente se convierte
en una necesidad para las naciones y por lo tanto adquiere cada
vez mayor importancia la competitividad en los mercados mundiales.
La articulación de las relaciones comerciales sobre la base de
Estados nacionales que las regulaban mediante tratados ha sido
reemplazada por un llamado "sistema global" donde los temas
comerciales, y sobre todo su liberalización, tienen gran
preponderancia, y la Organización Mundial de Comercio (OMC) es la
institución emergente en esta etapa.
Claro está que este escenario, que combina una nueva matriz de
relaciones internacionales con los cambios en el rol del Estado no
es un lecho de rosas. En él las grandes naciones buscan disputar,
recuperar y ampliar viejas y nuevas zonas (y formas) de dominación
a la par que tienden a agudizarse los desequilibrios económico-
financieros y la brecha tecnológica.
Lo que está en desarrollo, como lo muestran tanto las reuniones
del G8 como la Convención europea, que reunió a los países mas
poderosos de la UE, es un profundo proceso de confrontación no
antagónica, aunque si contradictoria, que tiene como objetivo el
reordenamiento del mundo.
Es la forma de gestión para el futuro del planeta lo que está en
discusión. Por un lado los EE.UU. y sus socios que plantean un
capitalismo unipolar bajo su hegemonía y gestionado por las
instituciones financieras afines. Por el otro un capitalismo
multipolar gestionado políticamente desde las Naciones Unidas con
participación de sus propias instituciones financieras y
multinacionales.
No es un dato menor que en el plano estrictamente financiero la UE
ya es la primera fuente de financiamiento de la América latina, a
través del Banco Europeo de Inversiones, el BID y el BM.
Es la disputa entre las zonas de influencia del dólar y el euro.
Algo que se ha acelerado en los últimos años cuando los petro-
dólares comenzaron a transformarse en petro-euros, a la par que la
presencia de inversiones europeas en América latina y en la ex
Unión Soviética, también en parte de Asia, es creciente.
Los sectores dominantes europeos avanzan así en su intento por
transformarse en un polo de referencia frente a los EEUU. La
implantanción del euro como moneda única es un claro avance en
este sentido, así como lo es el proceso de transformación de las
instituciones, la ampliación de la Unión al Este –con la
incorporación de diez nuevos países- la Carta social y la
Constitución europeas, el espacio judicial y policial común, etc.
La agudización de la competencia económica y la ofensiva
militarista de los EE.UU. obligan a la UE a acelerar la
construcción de un aparato supra-estatal capaz de articular y
defender los intereses de las burguesías europeas.
Todos estos temas, tratados en la Convención Europea, tienen por
objetivo poner límites al unilateralismo de los EEUU en el plano
bélico pero también disputarle las relaciones comerciales.
Si el ALCA es resultado de las contradicciones interimperialistas
en el mercado mundial, el acuerdo UE / MERCOSUR es su
contrapartida.
Es el Libre Comercio y la OMC…
A la par que se han reinstalado en el escenario mundial las
disputas interimperialistas ha retornado en varios países de la
América latina, y particularmente en el nuestro, el viejo debate
sobre el capitalismo americano y el europeo. No son pocas las
voces que vuelven a alzarse, como en la primera mitad de los '70,
como en el período 1983/86, acerca de la conveniencia de
recostarse en el capitalismo europeo para hacer frente a los
americanos.
No es intención aquí entrarle a este debate histórico, simplemente
hacer un aporte a esta III Asamblea nacional de la
Autoconvocatoria respecto de una cuestión bien concreta: ¿es
sustancialmente diferente el capitalismo europeo cuando plantea
acuerdos de integración comercial con la América latina y
Caribeña?
De los documentos a que hemos tenido acceso, particularmente las
propuestas del Foro de Negocios UE / MERCOSUR (MEBF) (2), se
deduce que el acuerdo en discusión no difiere demasiado de las
propuestas generales de la OMC: liberalización del flujo
comercial, libre movimiento de capitales, igualdad de trato para
las inversiones extranjeras, apertura de los mercados de servicios
y gubernamentales.
Esto es, no escapa a las tendencias generales de liberalización
multilateral del comercio mundial que impulsa la OMC.
Justo es decir sin embargo que el proyecto europeo tiene
diferencias con el americano. Sobre las que no abundaremos ya que
el oportuno artículo de Dense Mendez (ATTAC-Francia) (3) que
incluimos en esta contribución, nos exime de ello. Baste decir que
privilegia las negociaciones regionales, impulsa criterios de
cooperación y de cohesión social, reconoce las asimetrías
económicas entre países y plantea formas de ayuda y compensación
para resolverlas.
Para no ingresar al pantano del ALCA deja de inicio para "mas
adelante" el debate sobre los subsidios, tanto o mas importantes
que los de los EEUU., que contiene su Política Agraria Común
(PAC) (justamente uno de los puntos que más interesa al MERCOSUR)
y propone a cambio un régimen de cuotas diferenciadas por lote de
productos (algunos tendrán márgenes preferenciales, otros tarifa
cero, etc.) (4)
Claro está que a cambio de estas "concesiones" exige reciprocidad.
Y esta no es otra que el ambicionado mercado de las compras y
contrataciones gubernamentales, y aquí coloca una contradicción en
la estrategia unificada de Brasil/Argentina. Porque nuestro país
ya tiene prácticamente abierto todos estos mercados en cambio
Brasil los reserva, al menos hasta ahora, para una futura
estrategia de desarrollo nacional.
En síntesis hay diferencias importantes en ambos proyectos pero
que no afectan el sentido último de las políticas de
liberalización comercial en curso.
La raíz neoliberal de ambos proyectos queda patentizada cuando la
UE reivindica el control de la inflación, el vuelco de las
producciones nacionales al mercado mundial y el incremento del
flujo de inversiones extranjeras. El impacto de la pobreza
extrema, la indigencia y el desamparo social por el deterioro de
los servicios públicos que estas medidas han producido es solo
señalado como una necesidad de recuperar la "cohesión social" en
la región.
Hay si un punto que creo necesario destacar. Es seguro que los
lineamientos políticos del acuerdo UE / MERCOSUR estén dados en el
marco del Parlamente europeo que funciona en Bruselas, pero los
aspectos económicos, al igual que en el ALCA que son debatidos con
el Comité de negocios contituído por las 400 mayores empresas del
continente, están determinados en el marco del Foro de Negocios
(MEBF), donde predominan los capitales españoles, los mayores
inversores en nuestra región en estos años de neoliberalismo, y
del que los argentinos tenemos sobrada y triste experiencia,
(Repsol, Bco. Santander y Telefónica mediante). (5)
El sentido de este aporte a la III Asamblea es en última instancia
destacar que ambas estrategias son competitivas y buscan la
ampliación de sus propios mercados, pero no son contradictorias,
en el largo plazo se complementan en el objetivo común de
"integrar el bloque regional de América latina y Caribeña al mundo
occidental.
* Eduardo Lucita es integrante de EDI-Economistas de Izquierda.
Revista Cuadernos del Sur
Referencias:
1) Ver mi artículo "Libre comercio, cambios en el Estado y nueva
soberanía" en Cuadernos del Sur nº 36, Buenos Aires noviembre
2003.
Ver el art. de Gustavo Búster "Los trabajos de la Convención
sobre el futuro de Europa" en Viento Sur nº 70, Madrid octubre
2003.
Ver el art. de Gustavo Buster "La Unión Europea y América
Latina". Seminario Amerique Latine. Sortir de l´impasse de la
dette et l´ajustement". Bruselas 23-25 mayo 2003.
Ver el art. de Michel Husson "Europa-EE.UU.: un desequilibrio
inestable" a publicarse en Cuadernos del Sur nº 37 que aparecerá
en mayo próximo.
2) El Foro está integrado por las principales empresas de
Alemania, Italia, Francia y España, entre ellas Fiat, Dannone,
Wolkswagen, Daimler Benz, Siemens, Basf, Endesa, Repsol,
Telefónica, Bco. Santander, etc.
3) Méndez, Dense "Unión Europea / América latina: ¿cooperación
para el desarrollo o conquista de mercados? En Correspondencia de
Prensa Nº 409. Boletín informativo de la Red de revistas de la
izquierda radical.
4)Ver arts. En diario Clarín del 10 y 11 del corriente
mes(abril/04)
5) Por si algo faltara muchas de estas empresas de capital europeo
están involucradas en la actual crisis energética del país, que
está produciendo situaciones conflictivas con países hermanos. Ver
art. de Eduardo Tamayo G. "Crisis del gas involucra a seis países"
en Boletín Informtativo ALAI-AMLATINA del 8.04.04.
https://www.alainet.org/fr/node/109762
Del mismo autor
- YPF, el acuerdo con Repsol y el "amigo americano" 13/12/2013
- Del facebook a las calles 27/06/2013
- El Estado debe hacerse cargo del comercio de granos 22/02/2013
- En la censura está la oportunidad 03/02/2013
- La parte del todo 29/01/2013
- Reapropiación parcial de YPF y después? 26/04/2012
- Ciadi: una herramienta de las multinacionales 13/04/2012
- 2012: Abriendo el paraguas y esperando la lluvia 16/01/2012
- El Estado y el inestable equilibrio entre trabajo y capital 09/09/2011
- Crisis mundial: acuerdos en tiempo de descuento y dura ofensiva del capital 04/08/2011
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022