Los Organismos Genéticamente Manipulados

01/02/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los cambios más profundos que se están viviendo hoy en el mundo agrícola es la manipulación genética de organismos vivos, que llamamos Organismos Genéticamente Manipulados (O.G.M.), controlados por Empresas Multinacionales, que tiende a llevar más pobreza al mundo agrícola del tercer mundo, sacando del mercado internacional a productos tradicionales, sustituyéndolos por OGM. La manipulación vegetal puede producir bananas con sabor a tomate, cultivar productos tropicales en lugares fríos, también se pueden mezclar producción humana en plantas y animales, y viceversa. Todas las plantas producidas por polen, como la colza; y otras como el maíz y la soja, con los Organismos Genéticamente Manipulados (O.G.M.) pueden resistir el herbicida, se defienden de los insectos, son más fáciles para cultivar y dan mayores rendimientos. Hace más de 20 años que especialistas en biología molecular hacen pruebas en sus laboratorios, pero no han determinado cual es su comportamiento para convivir en el ambiente natural. Las empresas multinacionales se han apropiado de éstos avances de la ciencia para sus lucros y beneficios económicos; además están provocando una deslocalización de la agricultura del tercer mundo a los países industrializados. Estamos en la mayor revolución agrícola en los últimos siglos. En Estados Unidos se plantaron 50 millones de hectáreas de agricultura transgenética sólo en el año 2004, que es 10 veces mayor que las plantadas en 2000, y esos productos alimenticios son venidos como naturales en los países pobres. Los productos agrícolas tradicionales que no pueden resistir los insectos, parásitos y plagas en general, serán remplazados por los O.G.M., que son más eficaces a estas calamidades naturales. Una manipulación genética es un procedimiento que modifica las semillas, puede transformar los productos, inventar nuevas variedades inimaginables, y las plantas tienen integrados los pesticidas. Varios productos agrícolas, como el cacao, hasta ahora sólo se pueden cultivar en el corredor de 10 grados al norte y el sur del Ecuador, donde está el clima y el suelo natural adecuado para su cultivo, podrán ser producidos en otras zonas. La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas, las plagas de insectos y las malezas se volvieron más severas con el desarrollo del monocultivo, y que los cultivos manejados intensivamente y manipulados genéticamente pronto pierden su diversidad genética. Los cultivos transgénicos pueden producir toxinas medioambientales que se mueven a través de la cadena alimenticia y que también pueden terminar en el suelo y el agua afectando a invertebrados y probablemente impactando procesos ecológicos como el ciclo de nutrientes. No es posible confiar en que se generarán oportunidades de trabajo con las nuevas tecnologías, todo lo contrario, los países ricos, especialmente las Empresas Multinacionales, ocuparán cada vez mas y mejores espacios en el mercado agrícola, sacando a productos y artículos de países pobres, esto afectará fundamentalmente, en todas partes, a la agricultura, y jugará un papel preponderante en el negro futuro de los más pobres. El mundo está a punto de presenciar una revolución. La ciencia está ahora en manos de gigantes agrícolas, preparados para cambiar en un lapso de pocos años, un puñado de productos en el mercado actual por un menú completo. La biotecnología está revolucionando la cadena alimenticia. Las Empresas Multinacionales de las industrias químicas y agroalimentarias son las que tienen los equipos necesarios para realizar las investigaciones para modificar los organismos vivos, y la comercialización, pero además son propietarios de las patentes por muchos años. En muchos casos las plantas solo resisten los herbicidas que ellos mismos venden, y en otros casos sus semillas son estériles, por lo tanto deben comprarles a ellos nuevas semillas para las próximas cosechas. El jarabe o sirope de maíz, que tanto defienden algunos sectores, y que ha eliminado la industria azucarera de muchos países pobres, como República Dominicana, está basado en Organismos genéticamente Manipulados (O.G.M), lo que representa grandes beneficios para las empresas que lo producen, mientras miles de trabajadores dominicanos perdieron sus empleos de la industria de la caña de azúcar. Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) aumentarán las importaciones de productos alimenticios con Organismos Genéticamente Manipulados (OGM), sin que los consumidores conozcan lo que están comprando.
https://www.alainet.org/fr/node/114200
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS