Energía: Bolivia 2010 con el tecnosocialismo productivo y sostenible
06/08/2009
- Opinión
El proceso popular emergente y antiimperialista actual en curso en Bolivia necesita a no dudarlo de un nuevo programa superior que alcance en corto plazo los objetivos de eliminar la miseria y el atraso cultural, elevar la inteligencia y tecnointeligencia de las masas y crear riqueza en abundancia para repartirla equitativamente. Para esto y para adentrarse en la revolución del conocimiento del siglo XXI se necesita del programa tecnosocialista productivo y sostenible.
En diciembre del 2009 habrá elecciones presidenciales en Bolivia y es muy probable que gane el actual presidente de la república Evo Morales para continuar aplicando el actual programa de gobierno centrado en poner en práctica la nueva Constitución Polìtica del Estado ( NCPE ), que es progresista, productora, socializante, integracionista y pacifista.
Sin embargo de los logros actuales el pueblo boliviano necesita de más resultados inmediatos como la concreción real y completa de la seguridad alimenticia y energética.
Pese a tratarse de un gobierno campesino popular esencialmente (algunos prefieren llamarlo indígena originario) no se produce suficientes alimentos y energía como para satisfacer a los 10,2 millones de bolivianos endógenos y exportar a los países integrados en ALBA (Alternativa Bolivariana de Integración), por ejemplo. O mejor aún para exportar al conjunto total de países suramericanos UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) o mejor todavía a toda Latinoamérica y Caribe en conjunto. No olvidar que se produce papa, yuca y maíz en Bolivia desde hace quince mil años por lo menos.
Venezuela Bolivariana importa alimentos de los países MERCOSUR (Integración de Países del Sur como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) pero muy poco de Bolivia y Ecuador, cuando es completamente posible satisfacer las necesidades de este paìs hermano en leche, carnes, cereales, quinua y quiwicha andinos, maíz, yuca y soya tropicales, frutas, almendras, habas, cañahua, pescados de ríos y lagos, y otros alimentos procesados también.
Lo mismo pasa con Cuba socialista - otro país perteneciente a ALBA - que tiene problemas con la producción de alimentos pese a 50 años de planificación y revolución y hasta se permite el lujo de comprar justificada o injustificadamente alimentos de EE.UU. de Norteamérica en lugar de hacerlo de Bolivia, como correspondiera a la filosofía de ALBA
El tecnosocialismo no solamente es productivo sino también planificador en base a las potencialidades de cada país. Bolivia debiera darse la meta de producir 10 millones de toneladas de quinua (cereal andino con hasta 30% de proteínas) para su venta en Europa, China comunista, Japón, Corea y países UNASUR. Igualmente otra cantidad similar de maíz, yuca y soya, tanto para consumo interno como para industrialización y venta externa.
Los ingresos con este plan de exportación pudieran sobrepasar los 20 mil millones de dólares con los precios actuales. Cifra muy superior a la venta de hidrocarburos y minerales. Y hasta a los ingresos conseguidos por la venta de la misma coca y derivados.
Los niños del altiplano no comen soya y tampoco toman leche o carne de soya. Los niños del trópico no comen quinua ni quiwicha o habas pese a su contenido proteínico elevado. El maíz de los valles no llega a todos los rincones del país tampoco. La yuca y maíz se conoce poco en los andes. Las frutas de la amazonía y valles son desconocidas en el Chaco. Y así sucesivamente. El vino y carnes tarijeños no se conocen en el resto del país.
Se comprueba de esta manera que el país no está todavía completamente integrado desde el punto de vista alimenticio y energético. Y tampoco culturalmente en base a la ciencia, tecnología, investigación, innovación o incubación de nuevas empresas.
El pasado boliviano genera multiculturalidad y multidiversidad reconocidos plenamente ya en la nueva CPE ( Constitución Política del Estado ), pero al mismo tiempo el futuro científico, tecnointeligente, innovativo, industrial y tecnológico debiera conseguir también y traer la verdadera unidad y unión tecnosocialista y solidaria de Bolivia.
No se debe esperar todo de la generación eléctrica en base a hidro- o termoeléctricas a cargo de ENDE ( Empresa Nacional de Electricidad ) o YPFB ( Yacimientos Petrolíferos de Bolivia ), sino que los 328 municipios existentes y 112 provincias debieran generar su propia energía de consumo endógeno en base a fuentes renovables como las energías solar, eólica, biomasa, biogás, biocombustibles de origen no alimenticio, geotermal y micro centrales eléctricas como se está haciendo ya mismo en Potosì en el rìo Yura.
O como se pretende hacer en la provincia Vaca Diez con la mini central hidroeléctrica en el río Yata o más grande aún en el río Beni con Cachuela Esperanza. Con capacidad de hasta 50 mil KW (50 megavatios MW de potencia ). Existe un pequeño programa en el Gobierno popular de energías renovables con apoyo de Alemania ( KfW, Banco de Reconstrucción ).
El Altiplano es adecuado para plantas solares termoeléctricas en base a la producción de vapor y consiguiente electricidad con fuente calor solar, en forma directa y renovable. Como ya existe en Extremadura de España y las plantas solares termoeléctricas que la CE instalará para servicio europeo en los países desérticos del norte de África. Alquilando terrenos por cien años en el desierto Sahara a Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Egipto y transportando electricidad y calor a Europa a través de España, Italia y Grecia.
Es decir se trata de unidades tipo o plantas solares termoeléctricas de 50 MW cada una con un costo global y sostenible de 200 millones de dólares. Con vida útil de 60 años. De esta manera Europa comunitaria tendrá su matriz energética en 2030 cubierta con energías renovables y regenerativas solares en un 50% del total o más inclusive.
En Riberalta se quema la cáscara de almendra para generar electricidad porque el diesel es caro y no está integrada esta región amazónica al sistema eléctrico nacional. Pero mucho mejor fuera para todos instalar una planta de LNG ( gas natural criogénico ) en el Chapare y en lugar de GLP ( gas líquido propano-butano ) escaso en garrafas, proveer a las 112 provincias del país con gas en estado criogénico frío y cisternas especiales refrigeradas.
Los 328 municipios en este caso debieran instalar paralelamente a los esfuerzos de YPFB plantas de deslicuefacción para expandir nuevamente el gas criógenico frío en sus municipios al estado natural y temperatura normal, y posteriormente desde aquí distribuirlo en cañerías a domicilios, transporte, industrias y pequeñas termoeléctricas incluso..
Las 600 mil toneladas de GLP que Brasil se lleva gratis con el gas metano seco exportado, recién será separado por YPFB en 2011 con la construcción de la planta respectiva de separación y fraccionamiento en Santa Rosa, cuando esta debiera haber sido terminada llave en mano en 2009. Lo mismo se debe prever para el gas exportado a Argentina.
Las 700 mil toneladas de GLP en garrafas que actualmente ya se consume endógenamente, no son suficientes ante el crecimiento del mercado interno y la demanda agregada consecuencia del consumo agregado popular. Indicador este que habla bien del Gobierno popular y sus medidas para aumentar el poder adquisitivo de las masas pobres.
La corrupción ya conocida y ya castigada con la cárcel de Santos Ramírez (ex-presidente de YPFB ) no sólo ha perjudicado el prestigio del MAS ( Movimiento al Socialismo ) y del mismo Evo Morales, sino que ha evitado que estas 600 mil toneladas adicionales de GLP y gasolinas naturales con valor de hasta 700 millones de dólares deje de ingresar al tesoro de la nación. Es necesario revertir esta situación apresurando la planta de separación.
Por eso en alternativa se debe ya mismo instalar plantas criogénicas de gas natural metano en Chapare, Chaco y Chiquitania ya que este existe en abundancia en el país y pudiera ser fácilmente criogenizado y transportado a ciudades, pueblos y comunidades campesinas.
Es una solución política tecnointeligente y por tanto tecnosocialista. Es decir algo que falta todavía en el Gobierno popular y campesino actual. Este proyecto de inversión y transferencia de tecnología criogénica de varias empresas rusas duerme en los escritorios de la burocracia y tecnocracia de YPFB y del Ministerio de Energía e Hidrocarburos.
Respeto al avance de la integración con países ALBA, Bolivia debiera pedir a sus pares, comenzando con Venezuela Bolivariana y el financiamiento de Banco Sur y CAF, la instalación de una planta de refinación de parte del petróleo venezolano en la ciudad de El Alto, tal como ya se hace en Ecuador, Cuba y Brasil. De hecho Venezuela Bolivariana debiera por filosofía refinar todo sus hidrocarburos en países UNASUR.
La finalidad de refinar el petróleo venezolano, ecuatoriano, argentino y boliviano en la región, que de otra manera se lo vende desde siempre sin valor agregado alguno a EE.UU., es para convertirlo por esta vía en gasolinas, diesel, aceites, grasas y asfalto. O también en productos petroquímicos de mayor valor agregado aún. O sea que este valor agregado pudiera quedarse en la región latinoindoamericana y no en las refinerías de Texas o Lousiana como sucede actualmente.
Este es un déficit tecnopolítico importante de la revolución bolivariana tanto en Bolivia como en Venezuela Bolivariana, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Honduras y Dominica, que debiera corregirse en base al programa de medidas tecnopolíticas de valor agregado de materias primas e integración como se extrae del programa tecnosocialista planteado.
Haciendo un cálculo somero al respecto. Si Venezuela Bolivariana instalara una planta refinadora de petróleo de tan sólo para 500 mil barriles día en la ciudad de El Alto, Bolivia pagaría a Venezuela Bolivariana por el valor del mismo a 60 dólares la unidad barril, es decir 30 millones diariamente. Tanto como recibe actualmente o menos de EE.UU.. Pero Bolivia revolucionaria - es decir el gobierno bolivariano de Evo Morales - obtuviera al mismo tiempo y paralelamente una cantidad similar cada día, por la venta interna y regional de gasolinas, diesel, grasas, aceites, fuel-oil, asfaltos y otros subproductos de refinación.
Con 30 millones de dólares diarios adicionales al presupuesto nacional se garantizara plena, financiera y tecnológicamente el proceso de liberación nacional y social de Bolivia 2010.
Creemos firmemente que con estas medidas tecnosocialistas y otras emergentes de la revolución de la inteligencia, tecnointeligencia, ciencia, tecnología, industria y el conocimiento, que son parte del programa tecnosocialista productivo planteado, Evo pudiera ganar las elecciones en frente amplio y único de izquierda y con la filosofía popular digna y optimista de todos somos bolivianos progresistas ( menos las oligarquias por supuesto ) , con porcentajes mayores al 75% de la población boliviana. Sin contar con el voto de los bolivianos que viven en el exterior que es aún mayor de más del 90%.
De lo contrario la victoria de diciembre 2009 fuera de sólo con 51% más o menos y por tanto pudiera ser pírrica, insuficiente para las condiciones actuales de polarización, sin perspectivas programáticas productivas, técnicas o inestable. La solución programática, sin embargo, existe por lo expuesto desde el campo tecnosocialista productivo e integrador.
- Ricardo Angel ( Ran ) Cardona es escritor integrante de la sociedad de escritores de Bolivia SOBODE-SODESBO. Ex-parlamentario de la UDP (Unión Democrática y Popular) y proponente de la ley de CyT (Ciencia y Tecnología) en el parlamento 1988. Catedrático invitado desde 1991 por la Universidad Técnica de Berlín en Energías Regerativas. Ex-Embajador de Siles Zuazo y la UDP en Bonn y Viena. Para MERCOSUR Noticias
amientas Nº 170, Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá, agosto 7 de 2009. - www.viva.org.co
https://www.alainet.org/fr/node/135581?language=en
Del mismo autor
- La ruta soberana del litio: Bolivia, México, Perú y Afganistán 25/08/2021
- Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana 09/09/2019
- ¿Qué faltó en el discurso Evo-Linera del 6 agosto? 08/08/2019
- Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana 30/07/2019
- Primer foro mundial del pensamiento crítico 23/11/2018
- Bolivia, antes y después del fallo injusto de La Haya 03/10/2018
- Cardenal Ticona se suma al proceso de cambio en Bolivia 10/07/2018
- Significado para Bolivia de viaje a Rusia y China de Evo 12/06/2018
- Bolivia con 112 provincias potenciadas 31/05/2018
- Programa de unidad y conciliación nacional en Bolivia 18/01/2018