Terremoto en Japón: “réplicas” en Francia y Libia
21/03/2011
- Opinión
El terremoto grado 9 que asoló a Japón se hace sentir mucho más allá de las fronteras de esa nación, no sólo por un sentimiento de solidaridad mundial con el dolor de su pueblo, sino porque impacta también en otros sucesos de alcance internacional.
A los efectos del terremoto se suma el verdadero juicio a que se está sometiendo a la energía nuclear como panacea para evitar la contaminación de las otras fuentes energéticas y eso incide en los acontecimientos de África del Norte y Medio Oriente a lo que se agregan las candentes acusaciones libias al presidente francés, que quizás podrían hacerse extensivas a otras personalidades.
Energía nuclear
A pesar del grave accidente ocurrido en la planta nuclear de Chernobil en 1986 y de otros menores, según se dijo, sucedidos en Estados Unidos, el uso de esta energía fue creciendo y en la actualidad existen en el mundo 442 reactores en 29 países, cantidad que según lo programado debe aumentar.
De ellos, el mayor número se encuentra en Estados Unidos, donde suman 104.Le siguen Francia con 58,Japón con 54,Rusia con 32,Corea del Sur 21,India 20,Reino Unido 19,Canadá 18,Alemania 17,Ucrania 15 y China 13.Otros 19 países también los tienen, en una cantidad decreciente a partir de 10 y hasta 1 ,pero hay 65 más en construcción.
La fuerza del terremoto habría desplazado a Japón 2.4 metros en el Océano Pacífico y también habría modificado en 10 centímetros el eje de la tierra. Los daños experimentados por el país se calculan desde los cien mil millones de dólares hasta más de 180 mil, pero lo más impactante ha sido el accidente en la planta nuclear de Fukushima. A raíz de los problemas en sus reactores, como consecuencia del sismo, desde allí se han estado emitiendo radiaciones cuyos niveles varían de una estimación a otra y mientras unos le quieren restar importancia otros plantean que hay que re-estudiar la conveniencia de seguir desarrollando este tipo de energía.
La Organización Internacional de Energía Atómica dice que hay diferencias con Chernobil, que el problema actual deriva de un desastre natural lo que “no resta fuerza al hecho de que necesitamos una fuente estable de energía como la atómica”.Y la discusión está en sus inicios porque los terremotos son cada vez más fuertes, los desastres naturales se suceden y los daños son mayores.
Rusia y Estados Unidos acaban de reiterar su apuesta por la energía nuclear. Por su parte, la canciller alemana Ángela Merkel determinó el cierre de las siete plantas más antiguas de su país. En Japón cunde lo que se ha denominado “miedo atómico” y con razón, es el único país que ha sufrido un bombardeo atómico.
Geoestrategia petrolera
Por un par de días el drama japonés se superpuso a los acontecimientos del Norte de África y Medio Oriente, los que al comenzar la semana ya habían recuperado su sitio y por razones obvias. Si ya antes se pretendía asegurar el control del petróleo de esa región, lo ocurrido en Japón lo hacía imprescindible.
Más allá de lo que se diga sobre las ventajas de la energía nuclear, el mundo se mueve con petróleo y la insurgencia en los países árabes tiene muchas aristas, entre ellas las dudas acerca de si las protestas fueron inducidas o precipitadas a través de las llamadas redes sociales para crear un escenario favorable al “cambio” del que habla Barack Obama.
Y en la geoestrategia diseñada por el Pentágono el petróleo juega un papel de primera importancia. Por eso tenían que encontrar la manera de encauzar el descontento en esa área rica en el energético. En Egipto tuvieron un éxito inicial con la salida de Mubarak, pero el cambio no ha empezado aunque la señora Clinton se pasee por la Plaza Tarhir y los egipcios lo siguen reclamando.
En el resto de los países, la protesta va en aumento, como se observa en Maruecos,Yemen y Bahrein. En este último, ex colonia británica que tiene una ubicación estratégica en el Golfo Pérsico, tiene su base la V Flota estadounidense. Hace unos días ante la rebelión popular el rey recibió el respaldo de tropas de Arabia Saudita y los Emiratos Ärabes. Paralelamente, se desarrollaba una guerra interna en Libia con el objetivo claro de derrocar a Moammar Gaddafi y que se definió como guerra civil. A la sorpresa inicial siguió la contraofensiva gubernamental y en pocos días los opositores perdieron sus enclaves. Al cerrar estas líneas la confrontación se daba en Benghazi, que sería su último bastión.
Durante todas estas semanas, Occidente lanzó muchas amenazas, discutió sobre una declaratoria de exclusión aérea en Libia, pero no se tomó medida alguna. Se especula que la causa estaría en que la rebelión fue magnificada y que no tenía el respaldo interno que necesitaba para imponerse.
En esa perspectiva, los países occidentales corrían el riesgo de fomentar una guerra civil prolongada que sus eventuales aliados no tenían perspectivas de ganar, lo que incidiría en el abasto petrolero y haría seguir subiendo los precios del combustible.
Por eso, aunque la Liga Árabe le dio el visto bueno a la exclusión aérea, los europeos y estadounidenses no le daban luz verde. El terremoto de Japón agregó un elemento más, ya que se estimaba que aún cuando el país asiático tuviera que disminuir su consumo de petróleo y los precios bajaran, un conflicto prolongado en Libia los elevaría.
Acusaciones a Sarkozy, mediación de Berlusconi
Mientras el terremoto japonés habría sido benéfico para las posiciones de Gaddafi en Libia, no lo fue para el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien ahora enfrenta una acusación clara y directa que le hiciera Saif al Islam, hijo del gobernante libio, en una entrevista con el canal televisivo Euronews..
El entrevistador le preguntó que opinaba de la posición del mandatario francés, que aparecía como el más decidido a que se interviniera en Libia. Saif al Islam respondió:
“Para empezar Sarkozy debe devolver a Libia el dinero que tomó para financiar su campaña electoral, que le devuelva el dinero a los libios, porque le dimos ese dinero para que actuara a favor del pueblo libio. Pero nos decepcionó Sarkozy”.
Agregó que tenían “todos los detalles, as cuentas bancarias, os documentos y los movimientos de las transferencias. Lo contaremos muy pronto”.Pronosticó, además, que la declaratoria de Libia como zona de exclusión aérea ocurriría “demasiado tarde” porque en 48 horas “todo habría acabado”.
Previamente Moammar Gadaffi había dicho que el presidente francés “es mi amigo, pero ese loco, tiene una enfermedad mental como dicen sus colaboradores”. La prensa francesa ha reproducido todas estas declaraciones que disminuirán aún más las posibilidades de reelección del mandatario, las que ya eran muy escasas.
En contraste, en medios diplomáticos europeos se señalaba que no se habían adoptado medidas en contra de Libia porque estaría en curso una mediación llevada a cabo por el Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi quien sería el garante de los eventuales acuerdos para las dos partes, la que a juzgar por los hechos, fracasó.
- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.
https://www.alainet.org/fr/node/148459?language=en
Del mismo autor
- ¿Saldrá trasquilado Uribe? 24/05/2014
- La anticipada apertura de la carrera presidencial 21/05/2014
- De Caracas a Crimea: La pugna petrolera 23/03/2014
- Llega el cambio a Centroamérica 09/02/2014
- El cambio llegó a Honduras 09/12/2013
- El retorno de Bachelet 10/11/2013
- Iberoamérica: otro proyecto fracasado 28/10/2013
- Paradoja: terroristas libres, antiterroristas presos 21/10/2013
- “Fuerza Cristina” 14/10/2013
- Desestabilización con receta conocida 07/10/2013