Algunas reflexiones sobre las Redes Sociales en Internet
20/06/2012
- Opinión
Las redes sociales en Internet (RSI) pudieran entenderse como parte de un proceso de desarrollo de las Tecnologías de la Informáticas y las Comunicaciones (TICs) que impacta en la sociedad civil y, particularmente, en la sociedad política interconectada. Esta situación acoge características nuevas en su comunicación y relacionamiento, que impactarán de forma determinante en los próximos años. Quizás no sea Facebook, sino otra TICs más perfeccionadas, pero la potencialidad del instrumento y la necesidad ciudadana de estar cada día más relacionados y visibilizados resulta vital para las relaciones políticas, diplomáticas y culturales internacionales.
Las RSI expresan los grados de libertad que exponen los usuarios, de modo que el conocimiento de la visibilidad que tendrá esa información y de la multiplicidad de utilidades le permite a cada internauta acercarse a las mismas, a conciencia de lo que expone y de lo que debe o no mostrar. Ante esta realidad, cada usuario, institución, empresa, gobierno etc, que vaya a realizarse un perfil en Facebook u otras RSI, debe conocer las potencialidades y limitantes de la plataforma informática.
Existen elementos indisolubles del perfil del usuario, donde se valoriza la identidad, la credibilidad de esa persona, institución, grupo ad hoc u otra figura que se haga un perfil. La credibilidad resulta un punto fundamental en las RSI. La originalidad del yo, cobra importancia ya que se crean líderes de opinión, en tanto se logren legitimar en la interactividad con otros internautas. La autenticidad de los criterios, las fotos, videos, audios y músicas que se exponen en los muros, legitiman a los líderes de opinión, en la medida que puedan articular conocimientos colectivos, lo que contribuye a la formación de matrices de opinión.
Con la internacionalización de las RSI, se dio una transformación en las formas de comunicar e interactuar de los ciudadanos en Internet, pasándose de un internauta reticente a otro exhibicionista, donde comienza a impactarse con la visibilidad que logra hasta el más perfecto desconocido -en fracciones de segundo- con solo poner sus datos personales e inmediatamente reencontrarse con personas que quizás no veía desde hacía años. En este sentido se pudiera afirmar, al decir de Milena Recio, que el ADN de las RSI es el yo, la persona.
Ese yo en un espacio ligth, donde se produce una interesante combinación entre elementos lúdicos, con inteligencias colectivas que logran articularse con un fin común, posibilita espacios para trabajar en la democratización de la sociedad. En esa democratización es donde se pueden nuclear los intereses contestatarios a la hegemonía estadounidense y proyectar la existencia de otredades; pugnando por el reconocimiento de otras culturas, de otras formas de hacer política, que no por diferentes dejan de ser legítimas. El reconociendo del yo, del respeto y valoración de la otredad, muestra un potencial por donde canalizar la lucha contra un pensamiento único y contra la falacia de un mundo dirigido y estipulado a la usanza de una cultura única.
En este terreno se desatan nuevas guerras culturales y, también, se abren viejas heridas, que cuentan en las RSI, con un nuevo espacio de discusión. En esta plataforma, se diversifican las fuentes de información, aumentando los valores de autoexpresión, sin que ello signifique la ausencia de los poderes hegemónicos, los dobles raseros y la dominación mediática.
Las RSI, también producen una convergencia profesional e inter-generacional que genera nuevos líderes de opinión, a la vez que consolida otros, potenciando nuevas y viejas relaciones sociales, que si bien son construidas digitalmente, logran credibilidad.
Sobre este punto, pudiera reconocerse que las plataformas digitales, virtualizan las relaciones sociales, permitiendo generar una identidad y empatía, que posibilita códigos de comunicación más flexibles que los medios de comunicación convencionales.
A partir de la creatividad y utilidad de la particularidad de una persona, empresa, grupo o institución determinada, se puede generar empatía, seguimiento e identificación con determinados temas de su agenda, con lo cual se podrá generar mayor influencia. En este aspecto las élites juegan un rol crucial, por la capacidad que tienen para generar matrices de opinión sobre temas específicos. Pero estas ideas no se asientan mediante la imposición, sino llegan a partir del diálogo mesurado, con mensajes subliminales y la generación de percepciones humanas que sensibilicen y atraigan.
En estas circunstancias, el gobierno de los EE.UU. perfecciona los instrumentos políticos-diplomáticos en la labor de influencia sobre la región. Para ello, se utiliza el smart power, el soft power bajo la etiqueta de una diplomacia transformacional, por la necesidad de recuperar credibilidad y consolidar el liderazgo en la región.
Entretanto, el auge de movimientos y gobiernos contestatarios en la región, ganan en expresión y liderazgo a través de las RSI, por lo que cada vez resulta más compleja la demonización por los medios de comunicación tradicionales. La continuidad de la vida, la comunicación y la interacción social en las RSI, se produce de forma auténtica y dinámica, donde cobran importancia las personalidades como líderes de opinión. En esta interacción se construyen percepciones, válidas para canalizar credibilidad, puesto que transmiten una impresión de intimidad en las relaciones sociales que capitaliza ideas, siendo muy bien usadas para la captación de votos en fechas electorales y la mejora de los índices de popularidad de los gobernantes.
La RSI llega también, como un complemento que satisface las necesidades de expresión y visibilidad del individuo ante un mundo donde cada vez se hacen más esporádicos, los encuentros familiares y sociales, el poder de las RSI se arrecia cuando resulta, muchas veces, el sustituto de las relaciones personales.
Ante este escenario lave la pena reflexionar sobre sus potencialidades y limitantes para así lograr una participación más proactiva y revolucionaria en el “nuevo” actor del sistema mundo: La Internet.
La Habana, junio de 2012
Fuentes Consultadas:
Colussi, Marcelo. Medios de comunicación, globalización y su impacto en Guatemala, en “Medios de comunicación y procesos políticos en un mundo global” (publicación conjunta). Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2011.
Corbière, Emilio J. y Amado, Oscar. Echelon y Enfopol, los nombres del espionaje electrónico, Segundo Seminario “Miguel Enríquez”, Santiago de
Ramonet, Ignacio (1999): La tiranía de la comunicación, Temas de debate, Madrid.
Ramonet, Ignacio. El nuevo “sistema-mundo”. Consultado el 1 Octubre 2011. Le Monde Diplomatique. En: www.monde-diplomatique.es
Ramonet, Ignacio: Cambiar el sistema. En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/07/31/cambiar-el-sistema
Ramonet, Ignacio:Una izquierda descarriada. En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/06/07/una-izquierda-descarriada
Ramonet, Ignacio:Neoliberalismo obligatorio. En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/07/04/neoliberalismo-obligatorio
Reales, e. y Bohorquez, m. (1996). Lineamientos conceptuales de las redes sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Saneafé de Bogotá.
Scolari, A. (1989). "Educación y pobreza." En: La pobreza crítica en América Latina, Vol. II y 11I.CEPAL.Sanriago de Chile. Solari, A. (1989). "Educación y pobreza." En: La pobreza crítica en América Latina, Vol. II y 11I.CEPAL.Sanriago de Chile.
Serrano, Pascual. La llegada de internet al periodismo. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138479 2011.
Serrano, Pascual. La llegada de internet al periodismo. En: http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=1837:la-llegad...
S. Webster: “El Pentágono podrá aplicar la política de guerra preventiva en Internet”. 29 de agosto 2010. http://www.rawstory.com/rs/2010/0829/pentagon-weighs-applying-preemptive-warfare-tactics-internet/ (30/08/2010).
https://www.alainet.org/fr/node/158881
Del mismo autor
- Retos y paradojas de las políticas de seguridad de EE.UU. hacia las Américas 10/03/2015
- La “guerra contra las drogas” en la política exterior y de seguridad de EE.UU. hacia “Nuestra América” (2013-2021) 27/04/2014
- La guerra antidrogas de EE.UU. en la Madre América ¿Una estrategia imperial? 15/04/2014
- Algunas reflexiones sobre la política extranjera y de seguridad entre Washington y Centroamérica 30/03/2014
- México como caso de estudio 11/07/2013
- Politización de la lucha antidroga, o cooperación entre iguales 07/07/2013
- La política exterior en los primeros 100 días de Obama2.0 ¿presidente del cambio? 02/05/2013
- Perspectivas de la diplomacia estadounidense 07/03/2013
- Por Chávez…por Nuestra América 05/03/2013
- EE.UU. y la institucionalización de “un nuevo orden panamericano” en Nuestra América 19/02/2013