La incomprensión del patrimonio cultural de Barlovento

27/07/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Somos el resultado inacabado de tres componentes civilizatorios, a saber, el indígena, el hispanoárabe y el afrosubsahariano. Este proceso conformó nuestra barloventeñidad que hoy está amenazada y lamentablemente ninguna institución del Estado, pese a nuestras recomendaciones, tiene un plan serio para su preservación

 

A raíz de nuestra serie de artículos sobre la Laguna de Tacarigua, nos han llegado muchos correos sobre la necesidad de defender este patrimonio natural no solo de Barlovento sino de toda la humanidad.

 

Al mismo tiempo, también se han ido entretejiendo comentarios de algunas autoridades locales, regionales y nacionales, exponiendo la ignorancia de su propia ignorancia. Aquí escribimos esta reflexión de cómo se conformó durante siglos nuestra cultura para ver si estos funcionarios a la cañona entienden la necesidad de defender lo que tanto le ha costado a la naturaleza y nuestra gente conservar: Nuestra riqueza histórica y natural, la cual han ido destruyendo, tal como se hizo anteriormente en la “Cuarta República.

 

Comencemos la lección: ¿Qué es patrimonio cultural?

 

El patrimonio cultural comprende los monumentos arquitectónicos preservados desde muchos años, así como los espacios naturales (lagunas, ríos, faunas, flora, aire, clima, el ser humano); las danzas, la música, los instrumentos musicales, las tradiciones orales (cuentos, cantos, casos, poesías, décimas); artesanías, nuestra formas de hablar, nuestros gestos, formas de caminar, arquitectura tradicional, peinados, comidas tradicionales, los juegos tradicionales; la religión y sus diferentes prácticas; la organización comunitaria y familiar, los valores humanos, técnicas de cultivos, fiestas tradicionales, medicina tradicional y los saberes locales tradicionales.

 

Tenemos entonces que el patrimonio tienes tres elementos importantes:

 

1. El patrimonio arquitectónico (monumentos, obras)

 

2. El patrimonio natural (la naturaleza)

 

3. El patrimonio inmaterial, este último coincide con el concepto de cultura, entendida ésta como: “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que más allá de las artes y de las letras engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Unesco, 1982)

Históricamente, la cultura tradicional barloventeña se conformó con los diferentes componentes de los quiriquires-tomuzas, hispanoárabes y afrosubsaharianos.

 

Nuestra diversidad cultural

 

*** DE LOS COMPONENTES INDÍGENAS tenemos la mayoría de los nombres de los pueblos de Barlovento, como por ejemplo Higuerote (nombre de un cacique indígena), Caucagua que en lengua tomuza significa cauce de agua, Cúpira (nombre de una indígena Tomuza).

La contribución de los indígenas también se expresa en nuestra alimentación derivada de la yuca como el casabe, la naiboa y una bebida llamada capino.

 

Los nombres y apellidos de algunas familias barloventeñas conservan su origen indígena, como Guarilapa, Quiaro, Yara, Naspe. Nombres de árboles, animales y ríos también tienen sus orígenes en las lenguas indígenas. Los nombres de árboles como Ceiba, Jobo, Jabillo y de árboles frutales como guanábana, maracuya (parchita), corresponden a lenguas indígenas Quiriquires y Cumangotos. Los nombres de los ríos Tuy, Cúpira y Tacarigua

 

*** DE LA CULTURA HISPANOÁRABE, que fue la dominante, tenemos el legado del idioma, las instituciones, la religión oficial, las leyes, las normas sociales, es decir la mayoría de los componentes socioculturales que rigen nuestras comunidades contemporáneas, ya que en la época colonial la Corona española tenía todo el poder para imponer compulsivamente a los grupos sometido a la esclavitud sus sistemas sociales, jurídicos y culturales.

 

*** DE LA CULTURA AFRICANA tenemos los componentes culturales en el campo de la música tradicional, en la variedad de instrumentos musicales como el tambor Mina y Curbata (de origen Fon del antiguo Dahomey), los tambores cule’puyas (de origen Kongo), el carangano y la marimba de boca (también de origen Kongo), así como las danzas tradicionales. La arquitectura tradicional expresada en la construcción de las casas de barro, las artesanías como el pilón y la esteras, las técnicas de peinados como los loanguitos y comidas tradicionales como la cafunga, guardan una relación directa con las culturas de África subsahariana.

 

Nombres como Birongo y Ganga, pueblos ubicados en el municipio Brión son de origen de la lengua Kikongo, significando el primero medicina tradicional y el segundo sacerdote. Tanto de las cultura indígenas como africanas nos legaron la concepción de amar la naturaleza, la conservación de las aguas. La cultura afroindígena es un ecológica, que lamentablemente el modelo neoliberal pretende acabar y que algunos alcaldes del proceso se están prestando para eso. El Papa Francisco, por cierto, llamó a unas decenas de alcaldes, lástima que no fue ninguno de Barlovento, para explicarles que el mayor riesgo del planeta es el cambio climático, que hay que conservar y salvar el planeta como también lo dijo Chávez en el Plan de la Patria… pero… ¿qué alcalde de Barlovento tiene una política ecológica seria?

Las civilizaciones indígenas, hispanoárabes y afrosubsaharianas se mezclaron a través de un proceso violento, la mayoría de las veces, y armónico en otras ocasiones, para que de allí surgiera la cultura tradicional barloventeña que tenemos en la actualidad. Somos el resultado inacabado de estos tres componentes civilizatorios. Este proceso conformó nuestra barloventeñidad que hoy está amenazada y lamentablemente ninguna institución del Estado, pese a nuestras recomendaciones, tiene un plan serio para su preservación.

Chu-che-rías

* Tremenda asamblea se realizó el lunes pasado en la Laguna de Tacarigua para revisar el tema de la construcción de las casas que se pretendían hacer encima de los manglares. Comentarios muy negativos por parte de las autoridades municipales referidos a nuestro artículo anterior, al parecer les llegó a la conciencia. Pero algunos se preguntaban: ¿Por qué se van a llevar el proyectos de las casa y no la construyen en la recta de Tacarigua? ¿Será que ya existen proyectos turísticos depredadores para esos terrenos? ¿Será que se va a montar un gran casino en esos terrenos? Las autoridades deben responder al respecto. El Ministerio de las Comunas no debería llevarse el proyecto de las casas, más bien deberían construir en ese terreno de la recta para beneficios de los tacarigueños.

* Pretenden montar, de nuevo, un proyecto de espigones que terminará de destruir la laguna… ese era un proyecto de la “Cuarta República” y ahora lo pretenden asumir como novedoso… ¡qué vaina! “¡Morochito vive, la lucha sigue!”

 

https://www.alainet.org/fr/node/171339
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS