Los avatares del crecimiento y desarrollo político (XXIV)
- Opinión
24ª Parte.
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una extraordinaria combinación de personalidades en el poder. Mientras Brasil lucha por su proceso innovador con dos políticos de alcurnia: Dilma Rouseff y Lula da Silva; Argentina con los esposos Kirchner formados en la lucha social –uno ya desaparecido-; Venezuela busca su socialismo bolivariano con un líder carismático, fallecido por enfermedad: Hugo Chávez y un leal a los principios bolivarianos Nicolás Maduro Moros, pero sin los “tamaños” de aquel; El Ecuador, encabezada su Revolución Ciudadana por un carismático doctor en economía, Rafael Vicente Correa Delgado; Uruguay por Tabaré Ramón Vázquez Rosas; en Bolivia se da el caso singular de un vicepresidente, Álvaro García Linera (Cochabamba, Bolivia; 19-Oct-1962) con gran vocación de servicio, lucha social intensa y preparación que le hacen un intelectual de alto rango, al lado de Evo Morales de origen aimara, cuyo proceso le lleva a ser el 2º presidente de una república latinoamericana de origen indígena (el 1º fue Benito Juárez García (Oaxaca, México 1806/03/21 - 1872/07/18, de origen zapoteca).
El hoy vicepresidente de Bolivia, quien colabora a levantar al país de la miseria y lo mantiene en las mejores condiciones posibles –como vimos- pese a los avatares que se ciernes sobre los países dependientes de los imperios, es una personalidad relevante. En 1981, partió a México, para continuar estudios de matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí, como sociólogo, encontró respuestas a varias interrogantes y al influjo de guerrillas indígenas de El Salvador, Guatemala y del movimiento nicaragüense. “En ese periodo hallé otra veta. –dice- explicaciones a muchas cosas que no pude con la izquierda boliviana de la Unidad Democrática Popular (UDP), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista 1 (PS-1)”
Su estadía en México influyó decididamente en él. Regresa a su lucha en Bolivia: “la UDP iba a caerse y había que alistar una gran rebelión y sublevación”. A su retorno (1985), genera contactos con dirigentes campesinos y mineros de estructuras políticas populares. Entre ellos Felipe Quispe. Visita comunidades indígenas y centros mineros, con el discurso de la sublevación indígena y obrera, en la toma del poder. Bajo esta premisa, dirigentes y activistas, organizan los “Ayllus Rojos”. En ese tiempo supo de Evo Morales, joven pero indeclinable, en la defensa de su gente.
Álvaro chocó con la vieja izquierda boliviana (Nacionalismo Revolucionario) y los manuales de la escuela marxista. Su idea era la comunidad indígena como sitio de génesis revolucionaria. Participa en la fundación del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK), para apoyar la insurgencia indígena, en comunidades aymaras del altiplano paceño. “El EGTK fue la estructura político-militar más grande de cuadros indígenas en los últimos 40 años… hasta que el MAS ganó las elecciones en 2005”. Su continua búsqueda fue conciliar teoría indianista y marxismo, generando una praxis revolucionaria-comunitaria. Leer: https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/las-vias-de-la-emancipacion-sitio
Es detenido su hermano Raúl (9-marzo-1992) y Álvaro el 10 de abril. Son sometidos a tortura, antes de presentarlos al ministerio público. Muchos miembros del EGTK caen, entre ellos Quispe Huanca. Confinado cinco años sin sentencia, Álvaro leyó y reflexionó el marxismo, llegando a la abstracción intelectual con su libro: Forma Valor, Forma Comunidad, publicado mientras permanecía detenido. Su encierro fue un enfrentamiento permanente con el pensamiento neoliberal: crítica a liberales y ex izquierdistas, viviendo a la moda del libre mercado. Leer: Álvaro García Linera. Forma valor y forma comunidad. CLACSO Coediciones. La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores– Comunas. 2009. 367p. 2 ed. ISBN:978-99905-40-58-1http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/garcial/
Álvaro es liberado (1997) cuando Evo Morales es elegido diputado uninominal. En libertad, la tarea principal para Álvaro García es clara: reorganizarse; levantar nuevamente una estructura política capaz de hacer frente al embate liberal y retornar al proyecto de toma del poder por un bloque popular. Junto con Luis Tapia, Raúl Prada y Raquel Gutiérrez -entre otros- forma el grupo académico “Comuna”, nueva trinchera de combate a la ideología neoliberal. Paralelamente, es designado profesor de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Allí emprende debate académico con intelectuales -Alison Spedding, Silvia Rivera y Felix Patzi- realizando investigaciones de la condición de la clase obrera en Bolivia. Su actividad continúa: participa en congresos de organizaciones sociales.
En abril del 2000, una revuelta popular intensa agita Cochabamba. La población se oponía a la privatización del agua (Aguas del Tunari) –lo último a entregar al sector privado-. Entre los líderes estaban García Linera y Evo Morales –dirigente de las Seis Federaciones del Trópico en esa región-. El gobierno reaccionó violentamente. Muchos heridos es el costo del triunfo al final. Un vigoroso movimiento, “Cerco a la Paz”, encabezado por Felipe Quisca, “El Mallku”, se hizo presente, -“Sólo el pueblo libera al pueblo”- quería hablar con Hugo Bánzer “de presidente a presidente”; los aymaras exigían: ver la bandera indígena (wiphala) en instituciones públicas, a Tupaj Katari y Bartolina Sisa, al lado de Bolivar y Sucre, refundar el país con ellos, tractores, créditos para pequeños productores. Setenta puntos en total. https://losmovimientoscontraatacan.wordpress.com/2011/10/25/bolivia-felipe-quispe-el-ultimo-mallku/
La izquierda boliviana estaba lista para desbaratar el armazón ideológico liberal. Álvaro García, intelectuales de Comuna y otros, realizan ensayos e investigaciones sobre los Movimientos Sociales, señalándoles como fuerza creadora de la sociedad y expresión de las corrupciones del colonialismo y neoliberalismo, en la toma del poder. Construyen bases teóricas para explicar fenómenos de su nación. Para 2002, el MAS de Evo Morales y el MIP de Felipe Quispe, superan juntos (26%) la votación de cualquier otro partido político, pero no son suficientes para que en el gobierno estén los sectores populares. Álvaro García se sitúa como analista político en medios de comunicación nacionales e internacionales. Siguen otros movimientos que dan fuerza a los partidos indígenas (la guerra del gas Oct.-2003) que van logrando una correlación de fuerzas distinta.
En 2005, Evo Morales lleva como candidato a la Vicepresidencia a García Linera. Vencen (18-Dic.) y Evo es el primer presidente electo con más del 50% de votos, en la historia de la democracia boliviana. El reto más importante de la existencia de Álvaro García será apoyar, con su vida si fuera necesario, al primer presidente indígena. Hoy, con los resultados en el bienestar de esa patria plurinacional: la wiphala es símbolo patrio, Tupaj Katari y Bartolina Sisa héroes de la patria, la bandera indígena ondea al lado de la nacional, la Constitución Política establece a Bolivia como Estado Plurinacional Comunitario, dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional son indígenas, campesinos, obreros y pequeños productores; recursos naturales y empresas públicas regresan a manos bolivianas, una docena de programas sociales favorecen a los sectores más humildes.
En el último referendo constitucional (21-Febrero-2016) para aprobar o rechazar el permiso al presidente o vicepresidente del Estado, a postularse nuevamente a una elección, participó el 84.5% de votantes registrados. El "No" ganó con más del 51% de votos, el "Sí" obtuvo menos del 49% de los restantes, rechazando el proyecto de cambio constitucional. Esta decisión deja al gobierno encabezado por Evo Morales, para cumplir su período constitucional hasta el 2020, convocando a elecciones generales. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_constitucional_de_Bolivia_de_2016
¿Qué ocurrió en la conciencia colectiva, además de la fuerte presión derechista para evitar la reelección de Evo Morales?. Para la oposición boliviana, que desde hace 10 años sus participaciones electorales terminan en severas derrotas, es un éxito pírrico. Lo único que les une es el no a la reelección de Evo. No hay bloque homogéneo ni liderazgo visible. Ni los más conservadores, como Tuto Quiroga, o el tres veces candidato Samuel Doria Medina, ni los progresistas -el alcalde de la capital, Luis Revilla, el gobernador de La Paz, Felix Patzi- han sabido canalizar la oposición.
"La primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a todos los oponentes en la opción del No" -Stefanoni en Le Monde Diplomatique edición Cono Sur-. Una unión que va "desde racistas que nunca quisieron un gobierno campesino-indígena, hasta quienes critican…: que no es un verdadero gobierno indígena, sino un sucedáneo de matriz blancoide o directamente gobierno anti indígena"; consejeros y antiguos aliados que no quieren a Evo Morales en el poder; se unieron en “un voto que nunca se uniría detrás de una candidatura común", instalando mediáticamente la idea del No, como una "movilización ciudadana".
“El No en las urnas también tiene rostro de agrupaciones juveniles, teóricos de izquierda, dirigentes sindicales y políticos que empezaron su carrera en el mismo gobierno del actual presidente y que ahora están en la disidencia”. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160222_significado_derrota_evo_morales_referendo_reeleccion_bolivia_bm
Felix Patzi, -fue ministro de Educación del Gobierno del MAS –quien votó por el NO- comparaba la aportación de las dos figuras más importantes del reciente ciclo de movilizaciones. “Creo que el Evo, igual que Felipe Quispe, ya cumplió su misión histórica…de Felipe Quispe, en los años 2000 al 2002, fue el haber levantado el orgullo indígena en el campo y en la ciudad. La generación nueva es tributaria de esa misión histórica exitosa. La…de Evo Morales fue la de haber derrotado a la derecha el año 2005 y en otras elecciones democráticas. Siempre vamos a recordar el éxito de esa misión, pero…ya no tiene capacidad para cumplir otra misión histórica, la de concluir las transformaciones profundas, estructurales, que el país necesita”-afirmó- en una transparente intención personalista.
De aquí al 2020, el gobierno pluripartidista de Evo Morales, tiene tareas puntuales a cumplir: mantener los programas sociales que le reditúan apoyo y fortaleza interna e internacional; capear el temporal económico que presiona a la economía global, sosteniendo tasas de crecimiento y distribución de la riqueza creada, frente a la recesión galopante en turno; organizar fuerzas propias en el MAS, revisando principios doctrinarios para incorporar a la nueva juventud que creo su gobierno y a grupos que aún no están adentro: depurando el MAS y sus ligas de quienes dudaron a la hora de impulsar el SI; preparar o consolidar cuadros nuevos que en el 2019, estén listos para asumir compromisos de mando y estratégicos a fin de que los logros –algunos profundos- que el gobierno de Evo obtuvo, se consoliden y amplíen en las líneas programáticas del avance comunitario, que aún deja por fuera fuerzas muy importantes y combativas.
El proceso boliviano forzosamente entrará en revisión. ¿Los cuadros de intelectuales y políticos que vienen con él, serán capaces de despojarse de intereses creados y buscar rutas nuevas, dentro de los principios originales que llevaron al Estado Plurinacional de Bolivia, adonde es muy respetado por “tirios y troyanos”? Esperemos que así sea por el bien de sus connacionales y su aporte fundamental a la emancipación de América Latina y el Caribe. (Continuará).
Puebla, Pue. 3-abril-2016.
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com
Del mismo autor
- Con la vida de un hilo 07/06/2021
- El mañana es hoy (V) 26/01/2021
- Escuela y comunidad 26/11/2020
- El mañana es hoy (IV) 05/08/2020
- El mañana es hoy (III) 01/07/2020
- El mañana es hoy (II) 29/05/2020
- El mañana es hoy I 27/04/2020
- Fundamentos para la paz mundial 22/01/2020
- Importancia de la Cooperación Sur-Sur 29/07/2019
- México: el rescate de la identidad por la educación (VI) 06/03/2019