Argentina y Brasil no aceptan retroceder
- Opinión
Argentina, Brasil y otros países de América Latina han cambiado mucho en este siglo, han cambiado para mejor, son más diversos, menos injustos, más consientes, no caben más en la forma estrecha en que las viejas oligarquías los quieren meter. Los procesos de restauración conservadora que trascurren en Argentina y Brasil se proponen retrocesos en términos de derechos de las personas y en retrocesos en el tiempo, en países que ya no caben en sus proyectos, de ahí el recurso a la violencia, arma de los que no tienen razón.
¿Quién puede imaginar que esos países puedan volver a ser gobernados por representantes de los banqueros, para los intereses de los bancos? ¿Quién puede imaginar que gobiernos puedan promover el desempleo a rajatabla, sin respetar el derecho de los trabajadores y sin capacidad de organización y de lucha?
¿Cómo les puede ocurrir a las viejas oligarquías disfrazadas de nuevas, que puedan hacer de países como Argentina y Brasil en el siglo XXI, subsidiarias de las políticas norteamericanas en el continente? ¿Cómo pueden creer que pueden dar vuelta atrás en el combate a las desigualdades, a la miseria y a la exclusión social, que tanto han avanzado en esos países, a contramano de las tendencias del capitalismo mundial? ¿Cómo pueden creer que pueden hacer de Argentina y de Brasil ejes de los proyectos neoliberales y de los intereses imperiales de Washington en América Latina?
Pero parece que lo creen, por el tipo de gobierno, el tipo de ministros, el tipo de política que anuncian y tratan de poner en práctica. Cambia poco o nada que en un país retomen el gobierno por elecciones y en el otro por un golpe blando. El objetivo es el mismo: retroceder en lo que se ha avanzado en la superación del neoliberalismo.
Pretenden achicar el tamaño del Estado y, sobre todo, de los derechos garantizados por políticas públicas. Buscan abrir el mercado interno y profundizar los procesos de desindustrialización y desnacionalización de las economías. Reducir los países al tamaño del mercado.
¿Es eso lo que el neoliberalismo, lo que las fuerzas conservadoras tienen a proponer en América Latina? Es a eso lo que quieren llegar.
Buscan políticas externas que desarticulen los procesos de integración regional, abriendo camino hacia el retorno de las viejas fórmulas de subordinación económica, política e ideológica al Imperio. Retorno a lo que fueron las políticas externas de nuestros países en la década de 1990, de ningún protagonismo internacional. Países que sólo atraían la atención cuando había procesos de privatización y cuando había crisis, para entrar en el primer caso, para huir en el segundo.
¿Quieren hacer retroceder Argentina y Brasil a las experiencias trágicas que han vivido en los ‘90 y que tantos años y esfuerzos ha costado para superar sus herencias malditas? ¿Que volvamos a políticas que excluyen a la gran mayoría de la población, pero que atienden los intereses de la minoría del país?
Ya no es posible reimponer esos cauces. Nuestras sociedades no lo soportan y las grandes movilizaciones de rechazo de los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer lo demuestran. Se puede ganar una elección, en un caso, se puede dar un golpe blando, en el otro, pero eso no basta para construir un gobierno legitimado por el apoyo popular, capaz de dirigir el Estado atendiendo a todos, representando a todos.
Lo que se vive no es el final de los gobiernos que avanzan para superar el neoliberalismo, pero sí un paréntesis, en el que se acumulan más fuerzas, se agregan más sectores populares, se corrigen errores y se adecuan orientaciones. Porque nuestras sociedades no aguantan más ser comandadas por el poder del dinero, han aprendido a saber que la democracia está estrechamente vinculada al derecho de todos. Derecho sociales, derechos políticos, derecho a la palabra.
La segunda década del posneoliberalismo no es su última, sino la preparación de su continuidad, de la superación definitiva del neoliberalismo.
Del mismo autor
- Hay que derrotar políticamente a los militares brasileños 07/04/2022
- China y Trump se fortalecen 04/03/2022
- Pandemia e Ucrânia aceleram decadência da hegemonia norte-americana no mundo 28/02/2022
- Pandemia y Ucrania aceleran la decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo 28/02/2022
- La anti-política generó la fuerza de extrema derecha 22/02/2022
- Las responsabilidades del PT 10/02/2022
- Estados Unidos, más aislado que nunca en América Latina 03/02/2022
- Memoria y olvido en Brasil 27/01/2022
- 2022: tiempos decisivos para Brasil y Colombia 05/01/2022
- Brasil: una historia hecha de pactos de élite 18/12/2021
Clasificado en
Clasificado en:
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)