El retorno de un pasado derrotado

23/05/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 educacion es derecho mobile
-A +A

Los nuevos gobiernos de Argentina y de Brasil recurren al discurso de la herencia maldita, a los arreglos duros que habría que hacer debido a un modelo fracasado anterior a ellos, como una operación de marketing para disimular su falta de alternativas y su previsible incapacidad de resolver las crisis de sus países. Buscan justificar la dureza del ajuste fiscal que tratan de imponer, en el tamaño del desarreglo de las cuentas públicas que habrían heredado, resultado, según ellos, del fracaso de un modelo.

 

Porque los cambios de gobierno en Argentina y en Brasil no han cambiado el período histórico que vivimos. Al contrario, lo han reafirmado.  Han reiterado que la alternativa a los gobiernos progresistas es el retorno al neoliberalismo que, a su vez, plantea, más fuertemente todavía, a las fuerzas progresistas, la necesidad de readecuar rumbos para retomar la construcción de la superación del neoliberalismo.

 

Los gobiernos Macri y Temer se dedican, centralmente, a desmontar las conquistas de los gobiernos que los han precedido, retomando los ideales neoliberales – e, incluso, los ministros – de aquel período, tratando de hacer olvidar que fue un modelo y un período fracasado, que ha desembocado en situaciones desastrosas para esos países. La condición de lograr reimponer consensos conservadores por parte de los nuevos gobiernos, es hacer olvidar que esas propuestas ya fueron aplicadas y fracasaron. Parten de los problemas más recientes, para intentar volver a usar soluciones que ya han demostrado que son equivocadas.

 

Volver a privatizar empresas, cuando Argentina conoce muy bien a lo que ha llevado la pérdida de la autosuficiencia energética, con todas sus nefastas consecuencias que se prologan hasta hoy, con la privatización de YPF. Brasil sufre hasta hoy las consecuencias de la venta de acciones de Petrobras en la Bolsa de Nueva York, a precios bajísimos por parte de Cardoso.

 

El corte en los recursos para las políticas sociales ha llevado al aumento de las desigualdades y de la miseria en nuestros países en los años 1990, ya conocemos sus efectos. Al igual que la pérdida de los contratos formales de trabajo ha llevado a que la mayoría de los trabajadores perdiera sus derechos fundamentales.

 

 Volver a relaciones privilegiadas con los EEUU en lugar de los procesos de integración regional y el intercambio Sur-Sur, nos llevaría a la terrible situación que vive México,  el país de América Latina que no ha mejorado nada su situación social en las dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio con EEUU y  Canadá.

 

Por ello, frente a las experiencias neoliberales de los años 1990, las propuestas de los gobiernos que los han sucedido han triunfado en tres elecciones sucesivamente en Argentina y en cuatro en Brasil. El pueblo ha demostrado fehacientemente que prefiere el modelo de desarrollo económico con distribución de renta al modelo de ajuste prioritario de las cuentas públicas, con pérdida de derechos y concentración de renta.

 

No hubo fracaso de ese modelo. Ese modelo recuperó a Argentina de la peor crisis de su historia, producida exactamente por políticas neoliberales. En Brasil Lula superó la más profunda y prolongada crisis recesiva, generada por las políticas de Cardoso.

 

Así, los nuevos gobiernos de derecha para retomar viejas y fracasadas fórmulas, necesitan que el pueblo se olvide que han fracasado

 

Argentina y Brasil, al final de los gobiernos progresistas, estaban mucho mejor que cuando salieron de los gobiernos neoliberales. De lo que se trata, para superar la crisis actual, es de avanzar, readecuando aspectos del modelo que nos ha permitido superar la crisis generada por el neoliberalismo y no de retroceder a ese modelo, que es la causa de fondo de nuestros problemas.

 

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

 

https://www.alainet.org/fr/node/177615
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS