La ingobernabilidad del neoliberalismo
- Opinión
El neoliberalismo rescató y puso énfasis en el tema de la ingobernabilidad. Habría un desequilibrio entre los derechos afirmados por las leyes e incluso por constituciones y la capacidad del Estado y los gobiernos para garantirlas. Una de las expresiones de esos desequilibrios serian la inflación, forma de apelar a un mecanismo incorrecto para cumplir con aquello para lo cual no habrían recursos. De ahí también la obsesión neoliberal con la inflación, derivada de su preocupación por la existencia de “excesivos” derechos.
Pero no hay más ingobernabilidad más grande que la impuesta por el neoliberalismo. Como gobierno de la extrema minoría – el 1% -, privilegia los bancos, que representan al capital especulativo, que vive de explotar a los endeudados: gobiernos, empresas, personas. Son por lo tanto gobiernos de la extrema minoría, gobernando en función de la reproducción de los endeudamientos, con elevadas tasas de interés.
Cuando Europa impuso las políticas de austeridad y los bipartidismos adhirieron a esa modalidad de los ajustes neoliberales, se impuso la ingobernabilidad en todo el continente. Los gobiernos se han vuelto antipopulares, cada elección es una derrota segura de los gobiernos, se instaura el pánico político cada vez que los ciudadanos son llamados a votar.
El neoliberalismo trata de hacer de la ingobernabilidad su forma de hacer política, con el discurso que descalifica la misma política, el Estado, los partidos, los sindicatos, las elecciones, las empresas estatales. Cuando el que vuelve ingobernable las sociedades es el imperio del mercado del dinero, de la especulación financiera, de los paraísos fiscales y sus empresas off shore.
Cuando el poder del dinero se impone sobre los derechos de las personas, la sociedad se vuelve ingobernable, porque no caben la conciencia y la organización de la gente. El neoliberalismo choca directamente con la democracia y tratan de imponer regímenes autoritarios.
La democracia no es ingobernable. Los gobiernos progresistas de América Latina han probado que cuando se respeta el derecho de todos, los gobiernos se vuelven más populares, más legítimos, más fuertes, más estables. Que el desarrollo económico con distribución de renta es perfectamente posible, que no se trata de producir menos para menos gente, sino de producir siempre más, para más gente.
Se ha podido probar que una democracia no debe, nunca, quitar derechos a la gente, menos todavía a los más frágiles. Que es un gobierno para todos o no es una democracia, es un gobierno inestable, que solo pierde legitimidad, que se vuelve ingobernable.
Compárense los gobiernos como los de México, Perú, que han mantenido el modelo neoliberal con los que han avanzado en la superación del neoliberalismo en América Latina, para que se vea cuáles han conquistado legitimidad y apoyo popular y cuáles no. El tema de la ingobernabilidad, como la ha planteado el neoliberalismo, es un instrumento para quitar derechos, no para ensancharlos, para debilitar y no para fortalecer a la democracia.
- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
Del mismo autor
- Hay que derrotar políticamente a los militares brasileños 07/04/2022
- China y Trump se fortalecen 04/03/2022
- Pandemia e Ucrânia aceleram decadência da hegemonia norte-americana no mundo 28/02/2022
- Pandemia y Ucrania aceleran la decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo 28/02/2022
- La anti-política generó la fuerza de extrema derecha 22/02/2022
- Las responsabilidades del PT 10/02/2022
- Estados Unidos, más aislado que nunca en América Latina 03/02/2022
- Memoria y olvido en Brasil 27/01/2022
- 2022: tiempos decisivos para Brasil y Colombia 05/01/2022
- Brasil: una historia hecha de pactos de élite 18/12/2021
Clasificado en
Clasificado en:
![S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)