Desafíos para la democracia latinoamericana-caribeña (I)

05/12/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

1ª Parte    

                    

Hemos visto como se fue construyendo y deconstruyendo la democracia. De aquello que griegos y romanos armaron a lo que vivimos actualmente, hay profundas diferencias. Un candidato es electo por el pueblo  (Clinton) -más de dos millones de votos de diferencia a su favor- su contrincante es apoyado por los “votos electorales” (Trump) y ahora es presidente electo de E. U. Gama amplia de formas “democráticas” existen. Ver: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=La+democracia+por+V%C3%ADctor+Manuel+Barcel%C3%B3+R.

 

Después de la definición liberal moderna, la democracia muestra rostro indeterminable. Nos deja la posibilidad de otorgarle amplitud para adjudicarle, a sus concepciones de libertad, pluralidad y diversidad, exteriorizadas por quienes se admiten como cabezas del poder político y sin aclararlo, organizan a su antojo luchas contra formas de poder parcial o concepciones divergentes, contrarias a sus intereses de clase o grupo.

 

El ámbito de la democracia sería donde se expresa la acción creadora del poder político del pueblo que cuestiona valores liberales, ante demandas no saciadas de individuos, grupos y comunidades que pugnan por la igualdad, siendo reacios a la idea de libertad sin igualdad, manteniendo en la esfera de la política -a veces de manera violenta- la tirantez entre libertad e igualdad.

 

La incertidumbre en que se mueve la democracia, abre puertas a diversas alternativas totalitarias, que pretenden inyectar disciplina –con formas jurídicas de aplicación general- en asuntos o cuestiones sociales que se apoyan en libertades –de manifestación, expresión, imprenta y otras- consideradas excedidas en su uso por lo que pueden llevarnos al caos. Los entendimientos de la democracia, fundamentalmente: concepto y práctica política, poder del individuo en sociedad, expresiones sociales en relación a la praxis gubernamental, son terreno de incertidumbre. Allí se considera como definición cierta, el malestar ante la representación de democracia como procedimiento en acción, dentro del Estado neoliberal inducido.

 

Por ello la crítica a la democracia liberal representativa se funda en el alejamiento de los ciudadanos en calidad de actores  en el poder político. La democracia madura, que aún se considera como poder del pueblo para el pueblo y por el pueblo, dejó al pueblo sin poder. Pero no puede matar la aspiración de organizaciones sociales por llegar al ejercicio directo de una forma vigorosa de poder político. Si tal cosa no ocurre, si encontramos a la sociedad desprovista de poder, entonces ¿qué significado asiste hoy a la democracia como idea y práctica política?. Su ejercicio entra más en el terreno del control oligárquico represivo, con las consecuencias conocidas.

 

El problema en torno a la democracia nos lleva a buscar caminos alternos, a fin de obtener certezas de igualdad ante los grandes problemas nacionales, aún cuando tengamos que trabajar en la práctica con modelos de ajuste progresivo, que vayan encontrando lo esencial y avanzar a lo básico, en cuanto a la atención de las necesidades nacionales. El conjunto de esos modelos nacionales –integrados por submodelos locales- permitirían conformar caminos ciertos al desarrollo de regiones como la Latinoamericana-Caribeña, intensamente ligada por razones históricas de origen, contratiempos y esperanzas. De allí la persistencia ante presiones externas, para constituir y sostener –aún con posiciones ideológico-políticas diversas- los organismos regionales ampliamente conocidos y exitosos como: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), MERCOSUR y otros, en que se debaten las condiciones de la Región en sus aspectos económicos, políticos y sociales.

 

La economía latinoamericana experimenta crecimiento, debido a su mercado interno, a la exportación de commodities (hidrocarburos, alimentos y minerales) y a la concentración de bienes y servicios. Ello logra aumentos del consumo de sus habitantes, que impulsa su calidad de vida en la mayoría de países, aunque no a los niveles necesarios. Se requieren políticas públicas que rescaten al 30 % o más de la población que vive en la pobreza.

 

Con variantes en su PIB (alrededor de 7 billones de Dls.) que crece a tasas sustantivas del 2010 al 2013, la Región en su conjunto es 3.ª potencia económica mundial, el mayor productor de alimentos y el 3er productor de energía eléctrica en el Planeta. A partir de los 90s se  producen grandes avances a nivel político, económico y social, con la incursión de gobiernos progresistas en tres de los países mayores y otros con gran presencia. Así se logra desarrollo acelerado en casi todos sus países. La región cuenta con acceso a créditos, menor al de otras regiones (30 %), pero posee sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

 

La economía más grande de CELAC es Brasil (PIB, PPA 2.35 billones de Dls. en 2014). A nivel mundial está en el 7.º puesto. Incluido en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se afirma que para el 2050 será una de las cinco economías más grandes del mundo, con un PIB nominal de 11.37 billones de dólares y un percápita de 49 759 Dls. anuales. La 2ª  economía regional es México, (PIB (PPA) 1.30 billones de Dls. en 2014). A nivel mundial, México se ubica en la posición 11ª, no está incluida en BRICS, más para el 2050 tendrá un PIB nominal de 9.34 billones de dólares (detrás de Brasil) y un percápita de 63 149 dólares anuales. La 3ra economía es la Argentina, (PIB (PPA) 0.54 billones de Dls. (en 2015), Argentina, ubicada en la posición 16.ª a nivel mundial, es miembro activo del G20 (Grupo de los Veinte) junto con Brasil y México. Este reúne a los países industrializados y emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo y el mayor productor de software de la región.

 

Colombia es la 4ª  de CELAC según el FMI, con un PIB (PPA) de 0.3.8 billones de dólares (en 2014). Colombia experimenta crecimiento promedio anual de 5.5 % desde 2002. Es integrante de los CIVETS y se convirtió en estrella económica de Sudamérica, con crecimiento económico alto y sostenido y buena reacción frente a la crisis económica de 2008. Según diversas fuentes, la economía colombiana lleva un ritmo de crecimiento del 6 % anual. Su principal exportación es el petróleo, con reservas estimadas en 1506 millones de barriles. La economía de Venezuela es la quinta de la región, con un PIB (PPA) de $567.0 mil millones de Dls. (en 2014). Tiene las reservas de petróleo y gas más grandes del mundo. Hay una baja fuerte en su economía, -4.0 %, debido a una tasa de inflación de 62.2% (2014). La economía que más veloz crece es la Peruana, (7.5 % al año), según el FMI, con un PBI (PPA) de 0,20 billones de dólares (en 2014). En cuanto al IDH (índice de desarrollo humano), todos los países de la región están entre los puestos 45.º (Chile) y 145.º (Haití) entre 158 países, según los datos del 2010. Ver: http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015/en/index.asp  y  http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-america-latina-y-e.html

 

El financiamiento de la actividad económica se centra en: Bovespa en São Paulo, la mayor bolsa de valores de América Latina. Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores, la segunda más grande de América Latina. El Banco Nación, el más grande de Argentina (que es la tercera mayor economía de América Latina). La crisis económica de Estados Unidos y Europa golpea a las economías de la Región, debido a la amplia dependencia que tienen de ellas. El último gran impacto se dio a finales del 2008, con disminución del comercio mundial y de los flujos de capital, que no se recuperan en su totalidad. La región se contrajo 1.9 % en 2009 reiniciando su crecimiento posteriormente. Es una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Las entidades que mayormente invierten en ella son: Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco de Desarrollo del Caribe, todos ellos con recursos del FMI y otros organismos multilaterales, para realizar proyectos de infraestructura, programas sociales, créditos comerciales y apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.

 

En gran medida dependerá de las acciones internas para el fortalecimiento de sus mercados externos y la capacidad de abordar los desafíos macroeconómicos, el que la región incremente sus resultados, en busca de mejores condiciones de vida para sus habitantes. ¿Qué se viene pensando para que esto acurra? (Continuará)

 

Puebla,Pue.4-Dic-2016. 

 

Correo electrónico:v_barcelo@hotmail.com

https://www.alainet.org/fr/node/182177?language=en
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS