México: 2 de octubre no se olvida

02/10/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
movimientos_mexico_historia.jpg
Foto: https://remezcla.com
-A +A

1

 

Para un día como hoy, Eduardo Galeano escribe Los estudiantes:

 

“Los estudiantes invaden las calles. Manifestaciones así, en México jamás se han visto, tan inmensas y alegres, todos atados brazo con brazo, cantando y riendo. Los estudiantes claman contra el presidente Díaz Ordaz y sus ministros, momias con vendas y todo, y contra los demás usurpadores de aquella revolución de Zapata y Pancho Villa.

 

“En Tlatelolco, plaza que ya fue moridero de indios y conquistadores, ocurre la encerrona. El ejército bloquea todas las salidas con tanques y ametralladoras. En el corral, pronto al sacrificio, se apretujan los estudiantes. Cierra la trampa un muro continuo de fusiles con bayoneta calada.

 

“Las luces de bengala, una verde, otra roja, dan la señal.

 

“Horas después, busca su cría una mujer. Los zapatos dejan huellas de sangre en el suelo”.

 

2

 

Que vivan los estudiantes, canta Violeta Parra…

 

3

 

“Mi capitán gritaba sin cesar: ‘¡Fuego, fuego!’ Un niño muy pequeño se incorporó, dio dos o tres pasos y se detuvo junto al cuerpo de otro niño. Un estudiante corrió a protegerlo. Las ametralladoras lo amortajaron con plomo. Un coronel ordenaba: ‘¡Tiren sobre todo lo que se mueva!’ El ruido era apocalíptico” (Los símbolos transparentes, de Gonzalo Martré).

 

En la historia contemporánea, 1968 es un parteaguas. Suele hablarse de un antes y un después del 68. Fue el tiempo de la irrupción de los jóvenes como sujeto histórico. De París a Berkeley (California), pasando por México. Los filósofos Marcuse, Sartre y Eli de Gortari, y Pepe Revueltas, maestros (estos dos últimos en Lecumberri).

 

Y, en medio, la invasión soviética a Checoslovaquia, que cortó de tajo la primavera de Praga. La intención era y es –asignatura pendiente— conciliar la libertad con la justicia.

 

Aquí, en México, si bien se vivía un relativo desarrollo con estabilidad en la economía, predominaba el autoritarismo político, en que la del presidente en turno (del PRI desde 1929) era la única voz que valía. El movimiento estudiantil popular recogió antiguas, siempre renovadas, banderas, como de los ferrocarrileros, médicos y maestros.

 

Como hasta el día de hoy, a pesar de ilusorias alternativas, cuando hay una continuidad del modelo neoliberal en la gestión de la economía, que privilegia la estabilidad macroeconómica y el pago de la deuda.

 

4

 

En el principio fue la palabra –el diálogo—, y bajo esta consigna, se imprimieron y distribuyeron hojas volantes por parte de brigadas (por ejemplo, la Marilyn Monroe, de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM).

 

Era un ambiente lúdico con elementos críticos. Se trataba de socializar el conocimiento y la información sobre el movimiento. Nada que ver con ideas exóticas del extranjero, a no ser las de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad, la revolución burguesa por excelencia. La democracia por delante.

 

El gobierno de Díaz Ordaz vio moros con trancheteideas exóticas que querían destruir valores y tradiciones—, y se decidió por la fuerza. Cientos murieron, o fueron torturados y encarcelados, y después obligados a salir del país. Como en los tiempos de la pax porfiriana, cuando sólo había tres opciones: encierro, destierro o entierro.

 

Ahí queda la marcha del silencio, encabezada por Javier Barros Sierra, el rector de la dignidad, después del bazukazo a la puerta de la Preparatoria 1 y la ocupación militar de Ciudad Universitaria. En aquellos tiempos, era delito ser joven y peor, ser estudiante.

 

5

 

Salvador Zarco me cuenta que en el 68 era estudiante de filosofía en la UNAM y corrector en el periódico El Día. Fue de los muchos que fueron a dar a Lecumberri (prisión inaugurada en 1910 por el otro Díaz: don Porfirio, hoy sede del Archivo General de la Nación), en el área de los presos políticos, acompañando a Pepe Revueltas. Allí conoció a Demetrio Vallejo, líder sindical, y a partir de entonces decidió dejar la filosofía por el ferrocarril. Hoy, es el director del Museo de los Ferrocarrileros, por los rumbos de la Basílica de Guadalupe.

 

6

 

Así, infinidad de historias y memorias, personales y colectivas. Entre los testimonios que aparecen en La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, rescato el corrido dedicado a La Tita, Roberta Avendaño, representante de la Facultad de Derecho ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH).  

 

7

 

Por esos días, el poeta Ramón Martínez Ocaranza escribió:

 

“Y Quetzalcóatl lloró / como no había llorado nunca un dios / sobre la tierra”.

 

 

https://www.alainet.org/fr/node/209160?language=es

Del mismo autor

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS