Lo cortés no quita lo valiente

18/11/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

(245 días de confinamiento)

 

“… mi oficio no consiste en poner

 comillas, sino en borrarlas…”

Héctor Aguilar Camín, Plagio

 

1

 

Entre una guerra de mantas, y luego de tres días, el 13 de noviembre, la Cámara de Diputados se aprobó el Presupuesto para 2021, por seis mil 295.7 billones de pesos, con recortes y reasignaciones, y una disminución en términos reales de 0.3 por ciento, respecto al de este año.

 

Con recortes, por ejemplo, al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Poder Judicial, se reasignaron dos mil 184 millones de pesos. Se mantienen los tres pilares del gasto público contenidos en la propuesta presidencial: 1) ampliar y fortalecer al sistema de salud; 2) promover una reactivación y sostenida de la actividad económica y del empleo, 3) reformar la red de protección social dirigido a los grupos más desfavorecidos.

 

Erasmo González, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública argumenta y justifica que “el porcentaje de reducción al presupuesto es mucho menor a la caída en la actividad económica”.

 

Por un lado: “Se acabaron los PRIvilegios” y “La peor PANdemia es la derecha fascista”. Por un lado: “Los recortes de Morena y Presupuesto de AMLO: agresión a estados y municipios” (El Financiero, 11/11/2020).

 

Las mantas reflejaban tiempos idos, pero también los agravios que se vislumbran, muy en la onda de la Alianza Federalista, compuesta de gobernadores de la oposición.

 

Con una triple crisis encima, el presupuesto es regresivo económica y socialmente, que difícilmente podrá alcanzar el objetivo de una reactivación económica, cuya apuesta es el paquete de los megaproyectos, como el Tren Maya, cuya locomotora, se supone tendrá la suficiente fuerza de arrastre para el resto de la economía.

 

Es un presupuesto apretado, austero, muy en el estilo de la actual administración, anti neoliberal, que no quiere ser dispendioso ni recurrir al expediente de la deuda, a la considera cosa del diablo.

 

Eso sí: el pago de la deuda de endenantes nos hace buenos pagadores, con una estrellita en la frente de organismos financieros internacionales y calificadoras. Sólo para viejo Fobaproa –dizque para proteger a los ahorradores, cuando se rescató a los grandes banqueros—, con que se endeudó a varias generaciones de mexicanos, se van 11 mil 245 millones de pesos.

 

Acontecimientos recientes/actuales como las inundaciones por las lluvias atípicas en Tabasco y Chiapas, seguramente tienen ya efectos perturbadores sobre el presupuesto, como los que se han tenido que contemplar a lo largo del año por la pandemia, en particular lo destinado a la construcción de infraestructura hospitalaria, la formación de personal médico especialista y la adquisición de la vacuna segura, cuando la haya.  

 

Al rescate, los dineros del Fondo de Desastres, desaparecido el fideicomiso.

 

2

 

El Sindicato de Trabajadores de Radio Educación (1060 AM, 94.5 FM), la casi centenaria emisora fundada por José Vasconcelos, envía un mensaje bajo el lema: #RescatemosRadioEducación.

 

Radio cultural por excelencia, Radio Educación es la emisora que más contenidos culturales y artísticos produce y comparte prácticamente en todo México. El ejercicio cotidiano de la libertad expresión ha perfilado su carácter como espacio incluyente con una oferta programática que abarca a los diferentes sectores de la sociedad.

 

“No obstante, la precariedad salarial prevalece, aunada a la contratación por honorarios de una buena parte de sus trabajadoras y trabajadores, situación que impide el acceso a derechos tan básicos como la seguridad social.

 

“Por lo anterior, las y los trabajadores de Radio Educación alzamos la voz haciendo un llamado a la opinión pública, a nuestras audiencias (radioeducadictos nos bautizó Emilio Ebergenyi, recuerdo ahora) y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, en defensa de este proyecto cultural que merece engrandecer su trayectoria y continuar su legado como la radio cultural de México.

 

“Levantemos la voz por la radiodifusión pública creativa, crítica, propositiva, incluyente y libre”.

 

Dentro del presupuesto, el arte y la cultura es el último rubro a cubrir: lo que sobra o para lo que alcance

 

3

 

Acompañado de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, en la mañanera del 11 de noviembre, López Obrador presentó una iniciativa de ley para regular el outsourcing o subcontratación, a fin de evitar la pérdida de derechos laborales y eliminar la defraudación fiscal.

 

A fin lograr lo anterior, tendrá que haber cambios en distintas leyes: la Federal del Trabajo, la del Seguro Social y del Infonavit, así como al Código Fiscal y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 

“El trabajo es un derecho y deber social, no una mercancía, por eso proponemos una reforma integral que beneficie a trabajadores y a empresas que cumplen”, dijo el presidente.

 

Actualmente, se estima que hay 4.6 millones de personas subcontratadas (52.4 millones en 2013), con un crecimiento anual de 200 mil trabajadores. La mitad del personal subcontratado labora en grandes empresas, con más 250 trabajadores.

 

Es una práctica común de fin de año, dice Alcalde: “Una de las tácticas que usan empresas es despedir en diciembre y recontratar en enero o febrero para no generar antigüedad y no adquirir derechos, rompiendo con la continuidad laboral”. Ahora, se trata de “cortar los tentáculos al pulpo de la subcontratación” (La Jornada, 12/11/2020).

 

El sector empresarial se siente afectado, pues no se les consultó. “Con una regulación y control adecuados, es una figura útil y respetuosa de los derechos, que se utiliza en todo el mundo, y que debe seguir existiendo para fortalecer el mercado laboral y la competitividad”, afirmó el Concejo Coordinador Empresarial (El Financiero, 13/11/2020).

 

Afectará también, dice, a las exportaciones de los sectores automotriz, aeroespacial y electrónica, que la utilizan de manera extensiva y que es una forma de contratación legal, reconocida en el mundo.

 

Práctica, dentro de la reforma laboral, el outsourcing o subcontratación permite que sea más fácil y barata tanto la contratación como el despido de algún trabajador. El mecanismo es sencillo: una empresa no contrata directamente al trabajador que necesita, sino a través de otra empresa, en especial si la empresa es grande.

 

Con contratos por un mes o cada tres meses, por ejemplo, no se crea antigüedad y se deja de pagar aguinaldo, y la gran mayoría carece de seguridad social. Incluye a servicios profesionales, por labor y tiempo determinados, “No puede haber empresas que simulen sus relaciones laborales”, dijo Alcalde.

 

Uno de cada dos trabajadores de los sectores bancario y corporativo es contratado bajo el esquema de subcontratación, al igual que el 27.9 por ciento del personal ocupado en el sector de servicios de información masiva, 26.5 por ciento del de la minería y 23 por ciento del personal dedicado al comercio al por mayor, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores señala que hasta noviembre de 2019 la banca tenía 255 mil 984 personas laborando, de las cuales casi la mitad, 125 mil 437 lo hacían bajo la modalidad de outsourcing (literalmente: por fuera, a través de terceros).

 

Octavio Carbajal, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), fue explícito: “Confiamos en que encontrar soluciones distintas más allá de simplemente prohibir la subcontratación, que, en esencia, es una actividad lícita y necesaria para obtener competitividad y generar la flexibilidad que requiere el mercado laboral” (La Jornada, 14/11/2020).

 

Por flexibilidad entiéndase, repito, hacer más fácil y barato tanto contratar como despedir a la gente.

 

Pero, que se crea que el outsourcing es un fenómeno exclusivo de las empresas privadas, sino que se extiende a organismos gubernamentales, como los trabajadores de limpieza del Metro, que llevan en sus camisolas los logos de las empresas que las contratan y que los canalizan, de acuerdo con las necesidades o demanda, a la empresa subcontratante, que se ahorra el pago directo de salarios y otras prestaciones y el riesgo de algún conflicto. Así, la relación laboral sea hace de manera indirecta e individual, dejando de lado la gestión colectiva, fracturándose la organización sindical.

 

Un mecanismo de súper explotación del trabajo, inherente al capitalismo, que mantiene a la baja los costos de producción. ¿Sólo así puede competir México? ¿Es nuestra contribución al T-MEC?

 

4

 

“Habrá una transición armoniosa a una segunda administración de Trump”, afirmó, el 10 de noviembre, el secretario de Estado, Mike Pompeo.

 

De esta manera, atrincherada en la Casa Blanca, la administración trumpiana se niega a rendirse y se aferra a mantener la plaza.

 

Estos últimos días ha estado dominado, allá, por el supuesto fraude (hasta ahora sin aportar una sola prueba), y la no aceptación de su derrota del presidente Donald Trump, mientras que Joe Biden, pacientemente, arma su equipo y las primeras medidas, en espera de que el 14 de diciembre de reúna el Colegio Electoral. Aquí, se inició una polémica que pudiera escalar a lo diplomático, acerca de la conveniencia o no de que el presidente mexicano felicite a Joe Biden.

 

Más que el recuento confirme el triunfo de Biden, se cierne la sombra de un autogolpe, por la necedad presidencial de admitir su derrota. Si bien cuenta con las bases sociales, que muchas estarán armadas en las calles, las instituciones son sólidas: el Congreso y la Suprema Corte, además de gobiernos estatales y locales, que no se aventurarán a atrincherarse en la Casa Blanca.

 

Sin olvidar el factor militar, cuyo comandante en jefe (el presidente) se halla fuera de control. Sintomático es la salida del secretario de la Defensa.

 

Peligro. Estamos observando un golpe en movimiento lento de Trump para desafiar la elección de Biden y rehusar dejar su puesto por diktat. Créanle a sus ojos. Ésta será una prueba a nuestras instituciones”, dijo, el 11 de noviembre, a través de un tweet, Barry McCaffrey, general retirado y quien fue zar antidrogas en la administración Clinton (La Jornada, 13/11/2020).

 

Pero, el verdadero peligro, para Trump, es que, abandonando la Casa Blanca, sin privilegios ni inmunidad, y convertirse en un ciudadano común, le espera una larga lista de denuncias, que van desde abuso sexual hasta defraudación fiscal, que lo llevarían a prisión (The Guardian, 11/13/2020).

 

Acerca del fraude que alega el presidente Trump, Evo Morales le recomendó acudir con Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya sede está muy cerca de la Casa Blanca. Al mismo tiempo, el ex presidente de Bolivia dimensionó el triunfo de Joe Biden: “El pueblo norteamericano vota, pero no manda. Las corporaciones transnacionales gobiernan” (Monthly Review, 11/9/2020).

 

5

 

A pesar de querer mostrarse prudente e imparcial, el presidente López Obrador se montó en el conflicto post electoral de Estados Unidos.

 

De la prudencia y la cautela al miedo y terror de cómo reaccionará un personaje como Trump, si se precipita a saludar a Biden, cuando, seguramente, tendrá que tratarlo en los próximas semanas, cuando sea ratificado como presidente electo. El lapso del 7 de noviembre, cuando se anunció quien tenía la mayoría de los votos del Colegio Electoral (270 de 538), que se reúne el 14 de diciembre, es un largo tiempo de espera…

 

El día 12, el papa Francisco se sumó a la lista que ya felicitó a Biden.

 

El presidente mexicano juega como quiere el presidente estadunidense: no se vaya a enojar (más) un berrinchudo Trump, quien se niega a prestar su pelota o a quedarse con todas las fichas, y a reconocer que su tiempo de jugar se le acaba el 20 de enero de 2021.

 

Tal vez a Biden no le importe mucho, entre decenas de felicitaciones, pero hay de formas a formas, más tratándose del principal socio comercial de Estados Unidos (de México, ni se diga), pero hay otras instancias que están atentas a quién felicita o saluda o no, dentro y fuera de su círculo inmediato.

 

Tal vez el significado profundo de este simple hecho de felicitación,  lo haya dado The Washington Post que, en un editorial resalta cómo los viejos aliados de Estados Unidos, principalmente de Europa, de los cuales se distanció Trump, felicitaron a Biden, en cambio autócratas y populistas se tardaron o no lo han hecho (The Washington Post, 11/10/2020).

 

Un breve mensaje no significa reconocimiento alguno. Pero, al parecer, existen dos visiones de política exterior de la diplomacia mexicana. Sin olvidar que en México siempre se habla del factor Estados Unidos.

 

Como decimos por aquí: lo cortés no quita lo valiente.

 

6

 

Despejada la incógnita de la elección (con los votos electorales de Arizona y Georgia, el día 13 Biden alcanzó ya 306 votos; más de los 270 necesarios), aunque en una elección amañada (Trump dixit), quedan varias crisis a combatir: la obvia de salud, la de la economía, la justicia racial, la del cambio climático (calentamiento global) y la de migración.

 

Al respecto, entre las tareas que tiene Biden se encuentra el de restaurar la fe en la ciencia (The Guardian, 11/10/2020). 

 

Lo anterior significa destruir la visión de Trump y su teoría de la conspiración respecto a la pandemia, que es producto del virus chino, que sería parte de la disputa comercial entre China y Estados Unidos.

 

En el país vecino del norte, 20 millones de personas podrían perder su seguro médico durante la pandemia, asociado con la pérdida de empleo, y otros 27 millones que no cuentan con una cobertura de salud, después de que la administración Trump saboteó Obamacare.

 

El resultado es que de las más de 237 mil personas que hasta ahora han muerto en la pandemia, se estima que “más 90 mil han muerto innecesariamente”.

 

Pero, restaurar la confianza en la ciencia no será sencillo después de cuatro años de mentiras, medias verdades, extravíos y teorías de la conspiración”.

 

Enseguida, o la par, se haya la otra crisis, económica, que ha costado la pérdida de 20 millones de empleos. Aunque la tasa de desempleo se redujo de 14.7 por ciento en abril a 6.9 por ciento en octubre, quedan muchos pendientes, como un nuevo paquete de estímulos, que provendría de revertir el recorte fiscal por 1.5 billones (millón de millones) de dólares, que benefició principalmente a los más ricos, y que seguramente encontrará una férrea oposición entre los republicanos

 

“Covid-19 y la economía global están tan entrelazados que parece no haber una esperanza segura de recuperación económica hasta que el virus esté bajo control”. Ello explicaría el énfasis de Joe Biden y su equipo poner en la agenda de transición el asunto de la pandemia, como prioritario.

 

“Estamos entrando en un invierno muy oscuro. Las cosas se pondrán mucho más difíciles antes de que se vuelvan más fáciles”, sentenció el día 16.

 

7

 

Mientras en el lapso de una semana el número de contagiados ha crecido de 104 mil a más de 145 mil diarios (The Washington Post, 11/11/2020), en España, el rebrote ha causado más muertes que cuando apareció (El País, 12/11/2020).

 

El 9 de noviembre, al instalar un concejo medico asesor para enfrentar la pandemia, Joe Biden insistió en el uso del tapabocas. “No importa tu voto ni tu partido o tu forma de pensar. Podemos salvar miles de vidas si llevamos cubre bocas”. Al día siguiente presentó a una junta asesora para enfrentar la pandemia, que parece imparable.

 

“La junta asesora me ayudará a diseñar mi labor para hacer frente al repunte de los contagios, garantizar que las vacunas sean seguras, efectivas y distribuidas de manera equitativa y gratuita, así como proteger a las poblaciones de alto riesgo”.

 

Al mismo tiempo, celebró, vía tweeter, el anuncio de la vacuna de la farmacéutica Pfizer, pero más que por su eficacia de 90 por ciento, por su efecto en la bolsa de valores: ¡Grandes noticias! Aunque, más tarde, se lamentó que el anuncio llegara cinco días después de las elecciones (La Jornada, 10/11/2020).

 

De cualquier forma, Joe Baden heredará una crisis derivada de una pesadilla pandémica, señala Time en un reportaje que el semanario inscribe dentro de la sección Business (Negocios)/Covid-19. “Biden no podrá arreglar lo del coronavirus o la economía sin abordar la cuestión del racismo sistémico”. No sólo se trata de las manifestaciones del movimiento Black Lives Matter (La Vida de los Negros Importan) y de la brutalidad policiaca, sino de que la comunidad afroamericana es particularmente vulnerable, tanto en número de contagios como de muertes.

 

Aunque la población blanca represente el 60 por ciento de la población que se ha contagiado, 34 por ciento ha requerido hospitalización y sólo 19 por ciento ha tenido problemas para pagar sus gastos; en cambio, la población negra representa 13 por ciento de la población, pero el 31 por ciento ha tenido que hospitalizarse y 43 por ciento ha tenido problemas para enfrentar los gastos que implica la enfermedad y después (Time, 11/13/2020).

 

El 14 de noviembre, México rebasó el millón de contagiados por Covid-19. La mitigación de la pandemia es responsabilidad compartida de gobierno y sociedad.

 

8

 

Como parte de la reorganización de su gabinete, el presidente Trump despidió al secretario de Defensa Mark Esper, quien en junio se opuso públicamente a desplegar a las fuerzas armadas a fin de sofocar las protestas antirracistas, pero, también, de cara a un probable autogolpe de Estado.

 

El mismo día, advirtió, mejor dicho amenazó con lanzarse nuevamente como candidato a la presidencia en 2024. Así que hay Trump para rato.

 

Pero se abrió un debate si existe un trumpismo sin Trump, y qué significa su fugaz aparición como fenómeno político, y si tanto él y el movimiento que alentó –cuyas semillas existen desde tiempo atrás— continuarán. Setenta y tres millones de votos (64 millones en 2016) no son nada despreciables, y constituyen una amplia base social a considerar por la próxima administración a la hora de dar cualquier paso en un campo minado socialmente.

 

Otra cosa por aclarar es cómo queda el Partido Republicano que lo arropó, si se lo apropiará Donald Trump, si el trumpismo se convertirá en una corriente dentro del partido, o de plano el GOP (Grand Old Party) lo desecha junto con su visión neofascista y vuelve a ser una derecha tradicional.

 

“Como fuerza de oposición, el trumpismo funcionó, pero no pasó la prueba de ser un gobierno y tiende a perder protagonismo como alternativa política”, dice Emir Sader (La Jornada, 11/11/2020).

 

Así como hay escenarios post COVID (más lejos de lo esperado, que primero se pensó en el otoño-invierno, después en la primavera de 2021 y ahora se lleva hasta el 2022), ya se pintan escenarios post Trump, a partir del 20 de enero, cuando hay cambio de estafeta.

 

Con el presidente Trump, las relaciones internacionales de Estados Unidos estuvieron marcadas por la distancia, debido al nacionalismo trumpiano, que hizo que EU se aislara y rompiera o abandonara organismos internacionales, como el Acuerdo de Paris sobre cambio climático (en el que no cree) o, en plena pandemia, de la Organización Mundial de la Salud. No obstante que mantuvo su interés en el Oriente Medio y estrechó sus lazos con Israel –incluyendo el cambio de su embajada a Jerusalén—, las relaciones con sus aliados no han sido tan estrechas. Todo ello, cuando existe una disputa por la hegemonía global entre Estados Unidos, Rusia y China.

 

Foreign Affairs nos introduce en el escenario de la política exterior estadunidense para el día después de Trump: Reimaginando –no Restaurando— el Orden Internacional Liberal. Un orden que se volvió bajo Trump desordenado, por no decir caótico, y que ahora tiene que repensarse o, como dice FA, reimaginarse. Pero, no cualquier orden, sino un orden liberal, pensando EU sobre todo en sus aliados europeos, lo que implica dejar fuera a Rusia y China, a los que se disputa la hegemonía, más que ideológica (el cascarón), económica (comercial y financiera). Por lo tanto, no es un totalmente un orden global, y sigue las pautas de la guerra fría, que se mantiene gélida y bajo presión a pesar del cambio climático.

 

9

 

“Nuestras divisiones son profundas, nuestros desafíos son abrumadores. Si mantengo la esperanza en el futuro, es en gran parte he aprendido a depositar mi fe en mis conciudadanos, especialmente en los de la próxima generación, cuya convicción en la igualdad de todas las personas parece surgir como una segunda naturaleza, y quienes insisten en hacer realidad aquellos principios que sus padres y maestros les dijeron que eran ciertos pero que quizás nunca se creyeron del todo. Más que a nadie, mi libro es para esos jóvenes: una invitación a rehacer el mundo una vez más.”

 

Barack Obama. A Promise Land. Crown. 2020. Este es un libro de memorias de su presidencia (2009-2017): Una Tierra Prometida, del que The Atlantic adelanta el prólogo, y que se acompaña de una entrevista, en su edición del 16 de noviembre, en la que el ex presidente reflexiona sobre la administración Trump y la triple crisis: sanitaria, económica y social-racial.

 

En tales criticas circunstancias, “el mundo mira hacia Estados Unidos para comprobar que nuestro experimento democrático puede funcionar”.

 

Todavía, a pesar de su democracia disfuncional, para muchos, dentro y fuera del país, Estados Unidos sigue siendo, en su esencia bíblica, la tierra prometida.

 

“Estados Unidos (America) es la primera experiencia real en construir una gran democracia multiétnica y multicultural”, subraya Obama en la entrevista con The Atlantic.

 

“Si no tenemos la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso, entonces, por definición, el mercado de las ideas no funciona. Y, por definición, nuestra democracia no funciona. Y entramos a una crisis epistemológica”.

 

10

 

Fue la mejor dialéctica de su tiempo. Si eres dialéctico, entonces permites que las contradicciones generen algo nuevo, eso es la dialéctica en pocas palabras, y creo que esa es también la conexión entre su legado intelectual y la insistencia política en la libertad de expresión. Porque si se silencia el debate, si se silencia a la oposición, no se pasará a la siguiente etapa, la revolución no se desarrollará”.

 

Dana Mills, sobre Rosa Luxemburgo, de la que acaba de escribir una biografía para Reaktion Books Ltd. London.

 

“Creo que hay varias lecciones que quería poner en el centro del libro. Estaba pensando en lo que implica la democracia, cómo luchamos por la democracia y no separando eso de la lucha de la clase trabajadora. Creo que existe la idea de que organicemos a las clases y luego hablemos, por separado, de las libertades civiles. Para Rosa fueron ambas, todo el tiempo, juntas. Necesitamos ver cómo nuestras democracias se están reduciendo y cómo la extrema derecha realmente ha transformado lo que esperamos de nuestras democracias, lo que definitivamente ella no aceptaría” (Monthly Review, 11/12/2020).

 

11

 

¿Qué ha pasado con el caso de Berta Cáceres? Berta, líder indígena y dirigente del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue asesinada en marzo de 2016.

 

“Berta Cáceres y el COPINH habían estado al frente de la lucha contra el proyecto hidroeléctrica agua Zarca cuyo principal impulsor era la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA). La concesión del proyecto se había otorgado sin el consentimiento libre e informado de la comunidad de la región de Río Blanco. La resistencia a este proyecto derivó de una violenta campaña en su contra por parte de las fuerzas de seguridad del estado hondureño, la seguridad privada de la DESA y contratistas de seguridad contratados que culminó con su asesinato el 2 de marzo de 2016. En noviembre de 2018, siete autores materiales fueron condenados por el asesinato. Estos fueron los sicarios contratados para el crimen. En ese momento, el COPINH había dicho que la justicia debe involucrar el juicio y condena de todos los involucrados en la trama de la persecución” (Peoples Dispatch, 11/11/2020).

 

En 2019, fueron asesinados en el mundo 219 defensores de la tierra y los recursos naturales (agua, ríos, bosques).                                                                                               

 

Hasta ahora en México, suman siete periodistas asesinados en lo que va del 2020.

 

12

 

Pier Paolo Pasolini (1922-1975), director de películas como Mamma Roma, Edipo Rey y Teorema. El 2 de noviembre se cumplió el 45 aniversario de su asesinato. Con ese motivo, El Viejo Topo rescata una entrevista con el cineasta y escritor italiano, que le hizo Furio Colombo, y que se publicó originalmente en el suplemento Tuttolibri del periódico La Stampa del 8 de noviembre de 1975, a unos días de su muerte.

 

“Ya sé que cuando dan en televisión ¿Arde París? Todos están ante el televisor, con lágrimas en los ojos y unas ganas locas de que la historia se repita, bella, limpia (un efecto del tiempo es que lava las cosas, como las fachadas de las casas). Sencillo: yo aquí, tú allá. No hagamos bromas con la sangre, el dolor, la fatiga que la gente pagó por elegir. Cuando estás con la cara aplastada como aquel momento, aquel minuto de la historia, elegir es siempre una tragedia. Pero, admitámoslo, era más sencillo. El fascista de Saló, el nazi de las SS, el hombre normal, con la ayuda del valor y de la conciencia, incluso de su vida interior (que es donde empieza siempre la revolución). Pero, ahora no. Uno se te viene encima vestido de amigo, es gentil, cortés y ‘colabora’ (pongamos que en la televisión), por ir tirando o porque no es un delito. El otro –o los otros, los grupos— te sale al encuentro o se te echa encima –con sus chantajes ideológicos, con sus sermones, sus prédicas, sus anatemas, y tú sientes que también son amenazas. Desfilan con banderas y consignas, pero ¿qué los separa del poder.

 

Primera tragedia: una educación común, obligatoria y equivocada que nos empuja a todos a la competición por tenerlo todo a toda costa. A esta arena nos empuja como una extraña y oscura armada en la que unos tienen los cañones y otros tienen las barras de hierro. Entonces, una primera división, clásica, es ‘estar con los débiles. Pero yo digo que, en un cierto sentido, todos son los débiles, porque todos son víctimas. Y todos son culpables, porque todos están listos para el juego de la masacre. Con tal de tener. La educación recibida ha sido: tener, poseer, destruir.

 

“No quisiera hablar más de mí, quizás he dicho incluso demasiado. Todos saben que yo mis experiencias las pago personalmente. Pero están también mis libros y mis películas. Quizás soy yo quien se equivoca. Pero sigo diciendo que estamos todos en peligro” (El Viejo Topo, 9/11/2020).

 

 

 

 

 

https://www.alainet.org/fr/node/209813?language=es

Del mismo autor

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS