Migración forzada, producción de fronteras y dinámicas de violencia
Es indispensable reconocer las causas estructurales de la migración, como contextos relacionados a procesos de exclusión/violencia.
- Opinión
Migraciones en México
Desde hace varios lustros, México, no sólo es un país de origen de migrantes “irregularizados”, también se ha vuelto territorio de tránsito [1] y, en menor medida, de destino, de migración de retorno y de deportaciones masivas [2]. En este contexto, en meses recientes se hizo público el Informe de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), Red que está conformada por aproximadamente 23 albergues y casas de migrantes, en aproximadamente 14 entidades federativas de México. El informe se titula Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones (2020) [3], y da cuenta de diversas movilidades humanas inter y transfronterizas a lo largo de México. En el contexto de los cerca de 200 mil migrantes irregulares que transitaron por el país en 2019 (de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Mexicano), los albergues y casas de las REDODEM recibieron a cerca de 27 mil migrantes (de diversas nacionalidades) durante ese año; y, la gran mayoría de ellos, se dirigía a Estados Unidos (EU) como su destino principal, y, muy por detrás, el segundo destino en importancia era México (aunque cada año más migrantes piensan en México como destino preferente).
Además, poco más de una cuarta parte de los migrantes del 2019, refirieron haber vivido previamente procesos de deportación. La mayoría del total de los migrantes oscilaban entre 18 y 35 años (en plena edad laboral), y eran mayoritariamente hombres (el 83.91%). Del total de los migrantes, el 15.3% fueron niños, niñas y adolescentes (NNA), de estos NNA, el 68% iban acompañados y 32% no estaban acompañados. Asimismo, se reportó que estaba creciendo el número de mujeres (respecto a años previos). Además, la gran mayoría de los migrantes eran del Triángulo Norte de Centroamérica (de Honduras, Guatemala y El Salvador). De particular relevancia en el informe fueron las reflexiones sobre las “caravanas migrantes” del 2019, las cuales se concibieron como procesos de agencia política y acción colectiva de los migrantes como sujetos sociales.
Causas de la migración y procesos de exclusión, criminalización y violencia
De acuerdo con el informe de la REDODEM, la migración del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) tiene, principalmente, tres causas estructurales. Por un lado, las de carácter económico, como la falta de desarrollo económico, el encarecimiento del costo de vida, exiguos salarios, carencia de trabajo y oportunidades laborales. Por otra parte, las de tipo político/sociales, que aluden a conflictos políticos locales, violencia e inseguridad por pandillas y crimen organizado, y la violencia intrafamiliar; casi la mitad de las mujeres refirieron como causa de salida de su lugar de origen motivos relacionados con la violencia. Finalmente, también están las causas de orden medio ambiental, generando desplazamientos forzados provocados por eventos geofísicos y climatológicos (huracanes, trombas, sequías, etc.,).
Los delitos cometidos en México contra los migrantes son de diverso tipo, y abarcan el robo (que es el más frecuente), después la extorsión, abuso de autoridad, intimidación, secuestro, abuso sexual, tortura. Y los agresores que comenten los delitos contra los migrantes son diversos sujetos sociales. Los particulares y bandas delictivas son los dos más frecuentes, luego la policía municipal, la policía federal, agentes del instituto nacional de migración y la policía estatal. Y la distribución espacial de los delitos presentó una concentración en el sur de México (sobre todo en Chiapas, pero también en Tabasco, Veracruz y Oaxaca).
Migraciones “forzadas” e “irregularizadas”: Procesos de exclusión y violencia
En este contexto y de acuerdo con los hallazgos del informe, México ya es un país de origen, tránsito, destino, estancia temporal y retorno, en un marco de complejos proceso de movilidades y exclusiones. La frontera sur de México se ha securitizado y se ha vuelto un dispositivo de externalización de las fronteras de EU. Esto ha venido aconteciendo en dinámicas de aumento de los procesos de “irregularización” y “criminalización” de los migrantes, debido al peso geopolítico de la presión y agenda anti inmigratoria de EU sobre México y la región de Centroamérica. En este mismo tenor, hay que leer el “Programa Quédate en México” (MPP), que de facto fue un procedimiento de extra-territorialización del procedimiento de asilo en EU. De este modo, en la frontera norte mexicana y derivado del MPP, han surgido campos de decenas de miles de migrantes atrapados en la inmovilidad y en condiciones muy precarias de existencia.
No obstante, y conforme lo apuntan diversos capítulos del informe, hay que resaltar que los migrantes son sujetos sociales con diferentes redes sociales y recursos; la migración ha sido una forma de hacer frente a la adversidad de su vida. De hecho, las “caravanas migrantes” fueron grupos con capacidad de organización y generación de acciones colectivas y trayectoria(s) migratorias(s), en contextos de múltiples riesgos y peligros. Por su parte, las organizaciones pro migrantes (como los albergues y casas de la REDODEM), continuaron su labor de apoyo, solidaridad y asesoría. Pero, ya desde el contexto de las caravanas, se vieron rebasadas por el incremento y aumento súbito de migrantes. Esta situación, ahora en el contexto de la pandemia del covid 19, no ha mejorado, y menos con el incrementó de los procesos de criminalización de la defensa de los derechos humanos de los migrantes.
Recomendaciones: Hacia una política migratoria desde la dignidad humana
Como lo señala el informe de la REDODEM y en el contexto actual de la presión geopolítica estadounidense para imponer su agenda antiinmigrante en México y la región, es necesario en México un cambio drástico de enfoque en la producción de políticas migratorias. Por un lado, la securitización fronteriza, la contención territorial y la criminalización de los migrantes no son compatibles con el respecto a la dignidad humana y el ejercicio de los derechos humanos. Es indispensable reconocer las causas estructurales de la migración, como contextos relacionados a procesos de exclusión/violencia. Por otra parte, se requiere pensar en los migrantes como sujetos sociales e individuos merecedores del respeto irrestricto de sus derechos humanos. Por lo cual es indispensable en materia de política migratoria generar perspectivas integrales en varios niveles – local, estatal, nacional y regional-, y desde una lectura geopolítica.
Recomendaciones derivadas del informe la REDODEM:
Garantizar los derechos humanos de las personas en situación de movilidad
Generar condiciones para que organizaciones de la sociedad civil realicen asistencia humanitaria
Capacitar con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género a las autoridades
Evitar acciones punitivas y de contención hacia los migrantes, y en su lugar generar espacios de diálogo
Pleno acceso para los migrantes de derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales
Es urgente la articulación entre los gobiernos de la región (EU, Honduras, Guatemala, El Salvador, México)
Abordar la situación crítica de miles de migrantes en la frontera norte, situación derivada del “Programa Quédate en México” (MPP) del gobierno estadounidense
Garantizar los derechos de personas sujetas a protección internacional, y pensar en los centroamericanos como migrantes forzados y refugiados
Proporcionar protocolos de atención (a la sociedad civil, los gobiernos y los actores estratégicos), en el contexto de las caravanas migrantes
Este texto está dedicado a la memoria del Padre Pedro Pantoja, quien, por décadas y durante gran parte de su vida, se entregó de lleno a las causas de los migrantes, brindándoles apoyo y acompañamiento solidario.
Notas:
[1] Castillo Ramírez, G., (2020), “Forced migration and violence process: Centroamerican migrants in their way through México”, Revista Española de Educación Comparada, número 35, Madrid: UNED, pp. 14-33.
[2] Castillo Ramírez, G., (2018), “Centroamericanos en tránsito por México. Migración forzada, crisis humanitaria y violencia”, Revista Vínculos Sociología, análisis y opinión, número 12, Guadalajara: U de G, pp. 39-60.
[3] El informe se puede consultar en el siguiente enlace: https://redodem.org/wp-content/uploads/2020/09/REDODEM_Informe_2019.pdf
Guillermo Castillo Ramírez es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM
http://unam.academia.edu/GuillermoCastilloRamirez
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Castillo_Ramirez
Del mismo autor
- Forced internal displacement in Mexico and processes of violence 13/03/2022
- Labor struggles against precarious work and agribusiness exploitation 09/01/2022
- Detentions, deportations, and criminalization of migrants 29/11/2021
- México: detenciones, deportaciones y criminalización de los migrantes 15/11/2021
- Visibility of migrant voices and subjects 18/10/2021
- La decolonialidad y el abordaje de las movilidades humanas transfronterizas 01/10/2021
- Migrants, social organizations, and policies to control cross-border mobility 20/09/2021
- Decoloniality and sense of the production of social knowledge 06/09/2021
- Decolonialidad y sentido de la producción de conocimiento social 26/08/2021
- México: migrantes, organizaciones sociales y políticas del control de las movilidades transfronterizas 09/08/2021