Se marchita el estado-nación?

15/04/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Estado moderno se caracteriza por la pretensión de monopolizar la coerción física, que a su vez debe ser legítima –esto es aceptada por los ciudadanos- y regulada por un marco legal pre- establecido –lo que se conoce como el Estado de Derecho- para que su uso no sea ni desmedido ni abusivo; pero también el Estado es un espacio de integración de la sociedad. Por eso la construcción de los Estados-Nación conllevó como elementos centrales, además de darse un marco jurídico-político –que se expresa en una Constitución y que fundamenta la idea de soberanía nacional-, estructurar un sistema de administración pública –tributaria, de justicia, de relaciones exteriores-, consolidar una identidad nacional y conformar unas Fuerzas Armadas profesionales y permanentes que fueran la institución del Estado encargada de monopolizar y administrar la fuerza y que era un avance frente a los ejércitos mercenarios del pasado. Durante el período histórico de auge del Estado-Nación, éste era el protagonista central en las relaciones internacionales y la soberanía nacional era la razón de ser fundamental del Estado, que se expresaba además del control del territorio –asociado al monopolio de la coerción por las Fuerzas Armadas-, en la soberanía jurídica y monetaria. Estos elementos que configuraron la esencia del Estado-Nación han venido modificándose en los últimos decenios. Primero, los procesos de integración, comenzaron a 'marchitar' la soberanía nacional –políticas comunes, regulaciones legales transnacionales, renuncia a la moneda nacional, etc.-; segundo, las alianzas militares regionales igualmente hacen depender en buena medida la seguridad, la defensa y la integridad territorial de la cooperación de otros Estado-Nación; tercero, con la terminación de la 'guerra fría' y el inicio de los proceso globalizadores esto se acentúa, los Estados dejan de ser los únicos protagonistas en el escenario internacional y aparecen nuevos y diversos actores – organizaciones empresariales, sindicales, ONGs, etc.-, y cada vez más los Estados se muestran incapaces de controlar o por lo menos regular los flujos monetarios, la información circula por encima de regulaciones estatales; cuarto, la emergencia de un escenario cada vez más restrictivo en el campo de la justicia y de la sanción a las violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, lo que hace cada vez más controlado el marco en el cual se pueden mover los Estados Nacionales en lo relativo al nivel de impunidad que está dispuesto a otorgar, por ejemplo a cambio de la paz o de la democracia; finalmente, la lógica de la guerra en los últimos tiempos igualmente lleva a procesos de privatización en los cuales el clásico monopolio de la fuerza en manos de unas Fuerzas Armadas profesionales y permanente comienza a diluirse bajo diversas modalidades privadas, en lo que algunos han llamado un nuevo proceso de mercenarización, en las últimas guerras como las de los Balcanes, Afganistán e Irak la presencia de estas fuerzas es creciente, en el caso de Irak se estima en diez mil el número que tiene contratado USA. Lo anterior plantea la necesidad de una importante reflexión a propósito del futuro político de las sociedades. Algunos analistas dicen que estamos simplemente en una nueva fase del imperialismo, algunos lo han denominado 'el imperio del caos' para destacar la dificultad de un orden como en el pasado; otros por el contrario, hablan de la tesis de un novedoso 'imperio' correspondiente a un capitalismo global, que trasciende los marcos del clásico Estado- Nación; unos más hablan de la necesidad de refortalecer a los Estados-Nación reivindicando formas de soberanía del pasado. Cualquiera de estas perspectivas analíticas u otras, lo que nos llaman es a una profundización en los esfuerzos de comprender las realidades presentes y cómo influye esto en situaciones como la nuestra de Estados-Nación con procesos inconclusos en su consolidación. * Alejo Vargas Velásquez. Profesor Universidad Nacional
https://www.alainet.org/pt/node/109771
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS