Derecho de matar
04/08/2005
- Opinión
Usted sale rápido de la cama, se viste con premura, sale corriendo para el
trabajo. Usted le prometió a la vieja dama inglesa que terminaría antes del
almuerzo la revisión completa del sistema calefactor de la vivienda. Ahora es
el momento propicio, en pleno verano europeo. Ella no sabe de dónde vino usted.
No sabe que llegó de una tierra mucho más caliente, en el Valle del Río Dulce,
donde se considera fresco estar a 30 grados a la sombra. Por eso, usted
conserva la costumbre de vestir de saco. Puede ser que, al regreso, la
temperatura baje y usted no puede correr el riesgo de enfermarse, y por eso
perder días de trabajo; de su oficio depende una familia brasileña en el
interior de Minas Gerais.
De repente usted escucha un estampido seco, le arde la nuca como si aflorase
un tumor en sus hombros, trata de entender qué ocurre -tiempo suficiente para
que, todavía de pie, siete tiros le alcancen en la cabeza. Usted cae muerto.
La gentil dama inglesa quedará a la espera del técnico que prometió terminar
de revisar la calefacción. Impaciente, le dirá al fondo vacío de su tacita de
té, mientras aprieta con sus dedos el asa de porcelana, que tampoco se puede
confiar en esos extranjeros, que no quieren trabajar, basta con adelantarles
dinero para comprar las piezas de repuesto y ya no se les ve la cara. Aburrida,
cansada de esperarlo, la vieja señora enciende la televisión, su compañera de
soledad, y ve la noticia del atentado abortado gracias a la habilidad de la
policía británica. Antes de que la bomba amarrada al cuerpo fuera explotada
los policías dispararon ocho tiros contra la cabeza del terrorista aún no
identificado. La gentil señora se siente aliviada, protegida, a pesar de la
estafa de aquel joven extranjero, con cara de árabe, que no cumplió la promesa
de revisar el sistema de calefacción.
La cara es de árabe y tiene gesto de terrorista. ¿Por qué lleva chaqueta en
pleno verano? Fue lo que pensó el oficial al ver aquel sujeto corriendo en
dirección al metro, vistiendo una prenda de abrigo en una mañana tropical de
Londres. Y su mirada a los compañeros de oficio bastó para sentir que los
otros dos también intuyeron el peligro. Y sintieron igualmente el cosquilleo
de la abultada recompensa prometida por el jefe de policía a quien evitase un
ataque terrorista. Ese tipo no es inglés. Mucho menos escocés o irlandés. Se
ve por el rostro que es afgano o saudita. Si no actuamos rápido, en pocos
minutos veremos la estación del metro explotando como una mina repleta de
dinamita y pedazos de cuerpos desparramados por todas partes.
La vida, los sueños, el amor y el trabajo de Jean Charles de Menezes cesaron
en la boca del metro. Siete balas alojadas en el cerebro y una en el hombro.
Terrorista matado disparándole a la cabeza. Primero, para no detonar los
explosivos atados a su cuerpo. Segundo, para eliminar esa mente diabólica que
programa la muerte colectiva de inocentes y sacrifica la propia vida por una
causa sin futuro.
Sin futuro, pero no sin pasado. El bienpensar occidental nos acostumbró a
encarar los efectos sin preguntarnos por las causas. ¿Qué es lo que hace a Bin
Laden y sus compinches tan abominables? Más que sus métodos criminales, es el
no tener en sus manos un estado poderoso. Si estuvieran sentados en la
elegante silla de un jefe de estado nadie los acusaría de terroristas.
Hemos sido entrenados para tener horror de la acción imprevisible, inesperada,
ilegal, que desafía la lógica y desmoraliza todos los diagnósticos
estratégicos. Si ellos estuvieran acomodados en un salón oval, dando la señal
verde para que dos bombas atómicas fueran arrojadas sobre las tranquilas
poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, o firmando el decreto que autoriza a la
CIA a desestabilizar democracias sudamericanas, a desencadenar la Operación
Cóndor, aprisionar, torturar y matar a miles de jóvenes idealistas a quienes
les encantan los Beatles y aspiran a inmundo más justo, nadie diría que se
trata de terroristas.
¿Han oído hablar de Ahmad Abdullah? Es un muchacho de al-Qaim, pequeña ciudad
situada al oeste de Bagdad. Él también salió corriendo por las calles. Venía
radiante de la escuela. Llevaba en sus manos el boletín de final de curso.
Quería enseñárselo a sus padres, pues había sacado buenas notas y había
aprobado. Una bala de mortero disparada por un soldado made in USA le
interrumpió los pasos. Le afectó el estómago, el hígado y el páncreas. Una
ráfaga de ametralladora hizo ondular sus cabellos lisos, negros, que
adquirieron un tono escarlata. Tenía apenas diez años de edad.
Asesinar en Iraq, en Guantánamo, en Afganistán, no es crimen. Es legal, no
provoca horror, se tapa con eufemismos que avergüenzan la libertad y la
democracia. El derecho de matar goza de la protección cómplice de nuestra
omisión, esa extraña ceguera que nos impide abominar también el terrorismo de
estado.
Traducción de J.L.Burguet
https://www.alainet.org/pt/node/112643
Del mismo autor
- Homenaje a Paulo Freire en el centenario de su nacimiento 14/09/2021
- Homenagem a Paulo Freire em seu centenário de nascimento 08/09/2021
- FSM: de espaço aberto a espaço de acção 04/08/2020
- WSF: from an open space to a space for action 04/08/2020
- FSM : d'un espace ouvert à un espace d'action 04/08/2020
- FSM: de espacio abierto a espacio de acción 04/08/2020
- Ética em tempos de pandemia 27/07/2020
- Carta a amigos y amigas del exterior 20/07/2020
- Carta aos amigos e amigas do exterior 20/07/2020
- Direito à alimentação saudável 09/07/2020