Foro para la Soberanía Alimentaria en síntesis

22/04/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Nyéléni 2007 - Foro para la Soberanía Alimentaria - 23-27 de febrero 2007. Sélingué. Mali

INFORME DE SÍNTESIS

Traducción militante: original en inglés

Nyéléni fue la inspiración para el nombre de nuestro Foro para la soberanía alimentaria en Sélingué, Malí. Nyéléni fue una legendaria campesina Maliense quien cultivó y alimentó bien a su pueblo-ella personificaba la soberanía alimentaria a través del trabajo duro, innovación y cuidado de su gente. Nosotros, campesinos agricultores, pastores, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, mujeres y jóvenes, quienes nos reunimos en Nyéléni 2007 somos proveedores de alimentos, estamos preparados, somos capaces y estamos dispuestos para proveer alimentos a todos los pueblos del mundo.

Nuestra herencia como proveedores de alimento es trascendental para el futuro de la humanidad. Especialmente en el caso de las mujeres y los pueblos indígenas quienes son los creadores históricos del conocimiento sobre el alimento, la agricultura y acuicultura tradicional. Pero esta herencia y nuestra capacidad de proveer salud, bienestar y alimento abundantes están siendo amenazadas y socavadas por el neoliberalismo y el capitalismo en todo el mundo.

Debatimos los temas relacionados a la soberanía alimentaria con el objetivo de: A) Profundizar el conocimiento colectivo; B) Fortalecer el dialogo entre y a través de los sectores y los grupos de interés; y C) Elaborar estrategias comunes y una agenda de acciones conjuntas. Nuestras discusiones fortalecieron y empoderaron a los proveedores de alimentos como también a los ambientalistas, consumidores y movimientos urbanos en la lucha por la soberanía alimentaria en Malí, el resto de África y el mundo.

A través de las alianzas, podemos unirnos para preservar, recuperar y construir nuestro conocimiento para fortalecer la capacidad esencial que nos conduce a la construcción de sistemas locales alimentarios sustentables. Al valorar la soberanía alimentaria, también aseguramos la sobrevivencia de nuestras culturas, nuestros pueblos y de la Tierra.

LA SOBERANIA ALIMENTARIA pone a aquellos que producen, distribuyen y necesitan alimento nutritivo y local en el corazón mismo de los sistemas agrícolas y pesquero, antes que las demandas del mercado y las corporaciones quienes reducen la alimentación a pedazos de mercancía comercializables internacionalmente. Ofrece una estrategia para resistir y desenmascarar estos sistemas desiguales e insostenibles los cuales maliciosamente provocan tanto la desnutrición crónica como el aumento creciente de la obesidad.

En la soberanía alimentaria está incluido el derecho a la alimentación- el derecho del pueblo al alimento saludable y culturalmente apropiado producido a través de métodos social y ecológicamente sensibles. Implica el derecho de los pueblos a decidir y definir sus propios sistemas de alimentación, agricultura, ganadería y pesca. Defiende los intereses y la inclusión de las futuras generaciones y apoya nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdad entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales y clases sociales. Promueve una reforma agraria genuina y defiende el acceso a los territorios productivos y la idea de compartir los mismos libres de la amenaza de la privatización y la expulsión.

La soberanía alimentaria defiende los intereses y el derecho a la alimentación y a la producción de alimento de pueblos y comunidades, incluyendo aquellos que se encuentran ocupados, en zonas de conflicto, que enfrentan o se están recuperando de desastres, como también de aquellos quienes están marginados social y económicamente, tales como los dalits, indígenas y trabajadores migrantes. La soberanía alimentaria provee una base política para el alimento, el cultivo, el pastoreo, la pesca y otras formas de producción alimentaria, sistemas de cosecha y recolección determinados por las comunidades locales.

A) En Nyéléni 2007, profundizamos nuestro entendimiento colectivo sobre la Soberanía Alimentaria la cual:

  1. Se enfoca en alimento para el Pueblo: La soberanía alimentaria plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados, en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesca; y rechaza la propuesta de que el alimento es solo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.
  2. Valora a quienes proveen alimento: La soberanía alimentaria valora y apoya los aportes, y respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos y agricultores familiares, pastores, artesanos de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores de la agricultura y la pesca, también migrantes, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos; la soberanía alimentaria rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.
  3. Establece sistemas locales de alimentación: La Soberanía alimentaria propicia encuentros entre los productores y consumidores de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados a la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a los consumidores de la comida de baja calidad y mala para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto y que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.
  4. Refuerza el control local: La soberanía alimentaria otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre los proveedores de alimentos en diferentes regiones, territorios y desde diferentes sectores lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; y rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.
  5. Desarrolla Conocimiento y Destreza: La soberanía alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas locales de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; y rechaza tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, por la ingeniería genética.
  6. Trabaja con la Naturaleza: La soberanía alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar al planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; y, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fabricas de ganado, practicas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

B) DISCUSIONES TEMÁTICAS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

En Nyéléni 2007, reforzamos el dialogo entre y a través de los sectores y grupos de interés. Este fue el trabajo principal del foro el cual se enfoco en la discusión de siete temas relacionados con la soberanía alimentaria: mercados locales y comercio internacional; saberes locales y tecnología; acceso y control de los recursos naturales; compartiendo el territorio; conflictos, ocupación, y desastres; condiciones sociales y migración forzosa; y modelos de producción. Existen antecedentes de la información para estas discusiones y sobre cada uno de estos temas en ingles en el artículo “Hacia una Agenda de Acción para Soberanía Alimentaria” presentada en el programa y en el sitio web de Nyéléni 2007

http://www.nyeleni2007.org/IMG/pdf/HACIA_UNA_AGENDA_DE_ACCION_PARA_LA_SOBERANIA_ALIMENTARIA20Feb2007-www-es.pdf .

Lo que sigue a continuación, es una breve síntesis de las discusiones en cada grupo temático de trabajo. El informe concluye con una Agenda de Acción de Soberanía Alimentaria que fue discutida por los sectores, grupos de interés y regiones. La Agenda de Acción resume las acciones conjuntas que serán llevadas adelante por las organizaciones de agricultores y campesinos, pastores, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, consumidores, movimientos urbanos, mujeres, ambientalistas y jóvenes, representados en Nyéléni 2007. Los ejemplos de las acciones específicas consensuadas por las Regiones y Sectores están también incluidos.

Un próximo informe más completo incluirá resultados más extensos e ilustrativos de las discusiones.

1.      MERCADOS LOCALES Y COMERCIO INTERNACIONAL

El alimento es para la salud y nutrición de la gente - no debe ser un simple objeto de comercio. Para asegurar el derecho a la alimentación para los campesinos agricultores, pastores, pescadores tradicionales y otros; para brindar alimento sano y sostenible, debemos desarrollar nuevos mecanismos de imparcialidad en el comercio, con precios justos, en manos de productores y consumidores, que sean transparentes en todos los eslabones de la cadena alimenticia, y donde la prioridad sea la producción local para los mercados locales. Debemos luchar por el cambio radical en políticas agrícolas, pesqueras y de alimentación con el propósito de que estén basadas en la soberanía alimentaria y no en el libre comercio, tan promocionado por sus defensores neoliberales - gobiernos, compañías multinacionales e instituciones internacionales, tales como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

Continuaremos rechazando todos los tratados bilaterales y multilaterales que no respondan a las necesidades de los productores locales y los consumidores. La Soberanía Alimentaria no está contra el comercio internacional, regional o nacional, pero pone como prioridad la producción local para mercados locales que garantice la soberanía alimentaria. Valora la producción del alimento desde un punto de vista cultural apropiado sin forzar a las personas a que consuman cosas que no quieren, tales como los productos que provienen de organismos genéticamente modificados.

El enfoque en los mercado locales también respalda el uso de la tierra para la producción de alimento más que para la producción de agrocombustibles y otros monocultivos ; recursos marinos costeros para la pesca local en vez de la pesca destructiva; territorios de pastoreo para la manutención sostenible del ganado; etc. Continuaremos luchando contra el libre comercio y otros mecanismos del mercado que promocionan la sobre producción de "comida barata" y el desperdicio de los alimentos, la innecesaria ayuda alimentaria importada que beneficia a los grandes productores corporativos y daña la soberanía alimentaria. Al contrario, apoyaremos leyes y políticas que promuevan la autonomía local en la producción y consumo de los alimentos con el propósito de que pueblos indígenas, campesinos agricultores, pescadores, pastores, habitantes de los bosques y otros proveedores de alimento local, puedan producir para ellos mismos, sus comunidades y otros sectores de la sociedad.

2.      SABERES LOCALES Y TECNOLOGÍA

La mayoría del alimento del mundo todavía está siendo producido o cosechado en escalas relativamente pequeñas por comunidades locales, sobre la base del conocimiento local, utilizando bases tecnológicas y recursos disponibles. Nuestros conocimientos y sabiduría son lo que el mundo necesita para la soberanía alimentaria. Somos las mujeres y hombres, campesinos agricultores, pastores, artesanos de la pesca tradicional, pueblos indígenas, habitantes de los bosques y otros quienes por milenios hemos creado, mantenido y desarrollado la base no solamente para nuestra sobrevivencia sino también para la sobrevivencia de la sociedad. Esto incluye los conocimientos y destrezas para producir alimento, vestimenta, medicinas, semillas, ganados etc., para mantener la biodiversidad y respetar el medio ambiente y los ecosistemas.

Nuestro conocimiento está vivo, se manifiesta de diferentes formas y es esencial para la soberanía alimentaria. Es local, colectivo, diverso, en movimiento, es dinámico - no es estático - y se fortalece por medio del intercambio y la solidaridad. Luchar por la soberanía alimentaria implica reconocer las contribuciones y experiencias de las mujeres y hacer de los sistemas de conocimientos y producción indígena, un elemento central que refuerza los sistemas de alimentación local que están bajo el control de las comunidades. Los impactos de las tecnologías de monocultivos intensivos, incluyendo la producción de agrocombustibles, la acuacultura industrial y las industrias pesqueras destructivas, que son impuestas a través de las revoluciones verdes (cultivos), azules (acuacultura) y blancas(leche), actualmente reimpuestas en África, están teniendo impactos devastadores en nuestros sistemas de conocimiento local, tecnología y medio ambiente. Rápidamente conducen a la consolidación del poder a través del mercado por parte de las corporaciones transnacionales y que afectan toda la cadena alimenticia, desde la producción hasta la distribución.

Este control y dominación corporativos, apoyados por las elites locales, provocan la concentración de la tierra en manos de unos cuantos, la erosión, el envenenamiento de las aguas por nitratos y pesticidas, el daño a los ecosistemas productivos; lo que, por consecuencia, genera la desaparición de agricultores, pastores y pescadores tradicionales. Con esta distorsión del poder llegan nuevos organismos genéticamente modificados, la nanotecnología y técnicas de esterilización de semillas, protegidas por patentes y otros derechos de propiedad intelectual. Por su parte, la privatización de la investigación agrícola cambia el conocimiento, las variedades de semillas y las razas de ganado y pasa del manejo público a las manos corporativas; de esta manera se daña el desarrollo transformador de los saberes locales. A nombre del hambre, la gripe aviar, el cambio climático y la sed por los combustibles, tecnologías costosas, inadecuadas e insostenibles están siendo impuestas en nuestros territorios, están envenenando nuestras aguas y están matando nuestros mares con los impactos industriales de la pesca y la acuacultura extractiva.

3.      ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS

El acceso, el control y la gestión de los recursos naturales que campesinos agricultores, pastores, pescadores artesanales, habitantes del bosque y comunidades necesitan para la obtención de los alimentos y para garantizar sus medios de vida - como, tierra, bosques, agua, semillas, ganado, peces y otras especies acuáticas – son esenciales para la soberanía alimentaria. Por generaciones, las comunidades locales han preservado la riqueza y la diversidad de estos recursos controlando el acceso a ellos mediante la práctica de la agroecología sostenible y biodiversa, la producción de ganado, el pastoreo y la pesca artesanal, cuidando y protegiendo sus tierras, territorios, bosques y fuentes de agua del uso excesivo, el agotamiento y la contaminación. Debemos asegurar el acceso de las mujeres a la tierra, aboliendo leyes discriminatorias de la herencia y la repartición en caso de divorcio; transformando las costumbres que niegan el derecho de las mujeres a la tierra; y promover la igualdad de derecho entre mujeres y hombres en procesos de reforma agraria.

Necesitamos una reforma agraria genuina que nos permita tener el derecho permanente de acceso para y por el control de nuestros territorios -incluyendo a los pueblos indígenas y los pastores-, que sean utilizados exclusivamente para la producción social ecológicamente sostenible. Demandamos derechos similares para las fuentes de agua y zonas comunales costeras para la pesca artesanal, previniendo la imposición de la acuacultura industrial o las prácticas destructivas en la pesca, como también garantizar aguas navegables y el acceso a playas para estos recursos. Debemos desarrollar un plan de acción común por la lucha contra la privatización del agua, la comercialización y la explotación de agua subterránea por corporaciones transnacionales. El acceso al y por el control de nuestras variedades de semillas, razas de ganados y especies piscícolas que son la base de la soberanía alimentaria, los cuales no deben ser comprometidos con los derechos de propiedad intelectual ni deben ser contaminados por organismos genéticamente modificados.

Debemos protegernos de cualquier asistencia y desarrollo humanitario que reduzca el acceso y el control de nuestros recursos naturales, como lo sucedido, por ejemplo, después del Tsunami en el Océano Índico en diciembre del 2004. Debemos forzar a los gobiernos a que pongan en vigencia las leyes y acuerdos internacionales existentes o que desarrollen leyes nacionales, que garanticen el derecho de acceso a los recursos a los cuales las personas están autorizadas e impedir la privatización de los bienes comunes y las acciones de las corporaciones transnacionales, lo cual limita nuestro acceso a los recursos naturales que necesitamos para poder hacer posible la soberanía alimentaria.

4.      EL COMPARTIR TERRITORIOS

Primero, debemos entender que los territorios van más allá de los límites geopolíticos e incluir los territorios de los pueblos indígenas, comunidades nómadas, pastores y pescadores tradicionales asentados en las playas. También debemos concebir a la naturaleza como un bien material y espiritual, no como un "recurso" que existe para ser explotado. Comprendemos la naturaleza holística de territorio, incluyendo la tierra, el agua, las semillas, las razas de ganados y los organismos acuáticos. Las comunidades locales y los pueblos quienes comparten territorios deben tener acceso equitativo, pero controlado. Uno de los obstáculos más grandes para el acceso equitativo de los territorios es la privatización de la tierra, el agua y de los bienes materiales. Tenemos que luchar contra todas las formas de expulsión de los pueblos de sus territorios y contra los mecanismos que favorecen el control remoto corporativo o centralizado de los territorios.

Tenemos que asegurar la convivencia pacífica de comunidades diversas en los territorios reforzando nuestras organizaciones y alianzas multi- sectoriales para negociar y compartir los territorios democráticamente. Una sociedad civil fuerte, consciente y organizada podrá hacer valer los derechos de los campesinos / agricultores, artesanos de la pesca tradicional, pastores y comunidades indígenas. También debemos hacer valer los derechos de acceso de jóvenes y mujeres a la tierra.

Podemos solucionar los conflictos sobre territorios comunes entre sectores diferentes mejorando el manejo tradicional de nuestros territorios, especialmente cuando una de las razones de mayor conflicto es la sobreexplotación de la naturaleza y el manejo insostenible de los territorios por un sector en perjuicio de otro, por una generación en perjuicio de futuras generaciones. Tenemos que luchar a favor de una reforma agraria genuina y entendible cuya base sean las diversas necesidades de los pueblos y para que los gobiernos protejan los derechos de aquellos que habitan los territorios.

Con nuestros saberes tradicionales, necesitamos crear nuestras propias actividades de investigación para recolectar e imaginar soluciones alternativas para enfrentar los obstáculos que conllevan la idea de compartir un territorio común por diversas comunidades. Una posible solución es la creación de un sistema económico alternativo de intercambio entre productores locales que resistan la dominación del mercado mundial.

5.      CONFLICTOS, OCUPACIONES Y DESASTRES NATURALES:

La soberanía alimentaria está amenazada por conflictos, ocupaciones y desastres naturales, así como también por los esfuerzos inapropiados de mejorar la situación a través de ayuda alimentaria y proyectos de desarrollo / reconstrucción, los cuales pueden generar mayores conflictos. La degradación ambiental como consecuencia de la guerra y los desastres naturales también compromete a la soberanía alimentaria cuando afecta a la producción local. Al mismo tiempo, vemos que donde la soberanía alimentaria está presente, las comunidades y sus sistemas de producción son capaces de sobrevivir y recuperar prácticas de alimentación local que son la fuente para evitar el hambre. Se dieron ejemplos sobre la pérdida de la soberanía alimentaria debido a la ocupación en lugares como Palestina y Líbano; como consecuencia de conflictos con los recursos naturales en Camerún y Colombia; y debido a las condiciones de vivienda precaria provocadas por desastres ocasionados por el hombre y la naturaleza en Sri Lanka y Filipinas. Éstas y muchas otras historias demostraron la importancia de la soberanía alimentaria en zonas profundamente afectadas por los conflictos, las ocupaciones, y los desastres naturales.

Muchas veces hablamos del acceso a los mercados por los productores locales y pueblos quienes quieren consumir sus propios productos. Pero para las comunidades que viven con los conflictos, la ocupación y como resultado de estos -los desastres, el acceso al mercado es un tema primordial por resolver. Por ejemplo, en los casos en que se construye una barrera entre el productor y el mercado, o cuando el vehículo de transporte desaparece durante una inundación. De igual forma, pasado el conflicto o el desastre, las personas son desplazadas de sus tierras y territorios, los cuales son destinados a otros fines, como el turismo o la ocupación por otros.

La soberanía alimentaria es amenazada por la represión y el terrorismo estatal, particularmente cuando los conflictos afectan el control de las comunidades sobre los territorios. Esto limita a las comunidades en su acceso a la tierra, agua, alimento y excluye su participación en la toma de decisiones. Para los pueblos que viven bajo ocupación, la autodeterminación y la autonomía local son elementales para la soberanía alimentaria. La autodeterminación también los prepara contra los impactos provocados por desastres naturales y por el hombre mismo, asegurando el manejo comunitario ecológico, basado en la sabiduría tradicional, y formas de vida que fortalezcan la resistencia de los ecosistemas a los efectos catastróficos. Para hacer posible la soberanía alimentaria, debemos asegurarnos que aquellos que son víctimas / sobrevivientes de desastre / conflicto puedan determinar y llevar adelante los esfuerzos de asistencia, recuperación y reconstrucción.

Afirmamos que la soberanía alimentaria es esencial para la resistencia y la respuesta de la comunidad a todos los desastres . En este contexto, discutimos: cómo asegurar los beneficios obtenidos de los marcos legales que deben preservar la biodiversidad y proveer remuneración cuando las formas de sustento de vida de las comunidades son destruidas intencionalmente; como también la realización de una convención internacional sobre soberanía alimentaria, especialmente para comunidades que viven en conflicto, ocupación o desastre.

6.      CONDICIONES SOCIALES Y MIGRACION FORZADA

Tenemos que integrar la lucha para la soberanía alimentaria dentro de la lucha por los derechos de los migrantes. Las causas de la migración forzada, frecuentemente para el trabajo en agricultura y pesquería, incluyen políticas internacionales financieras y de desarrollo, la guerra, la destrucción de hábitats y las deudas culturales por injusticia social y ambiental, entre otros factores. Las características de la migración forzada son el racismo y la explotación sexual, el tráfico de seres humanos, el uso de los migrantes para trabajos mal pagados o de esclavitud, y al trato a los migrantes como "ciudadanos de segunda clase".

Observamos una mayor conciencia en relación a los aportes de los trabajadores migrantes demostrados en las movilizaciones en Estados Unidos y Francia el 2006, y por el valor de las remesas producidas por los migrantes para sus familias en sus países de origen. Sin embargo, no hay ninguna política que respalde el derecho de la gente a regresar a sus comunidades de origen, particularmente para aquellos que han sido desalojados por ocupación, desastre, o conflicto. Para enfrentar los problemas generados por las migraciones forzadas, se han elaborado las siguientes propuestas como estrategias para evitar reducir la misma:

1)     La defensa de territorios, culturas, soberanía alimentaria, la independencia, la defensa de las organizaciones rurales, agrícolas, agrarias y urbanas que son esenciales para asegurar la dignidad en el campo y la ciudad;

2) Haciendo explícito el valor de la producción campesina y la creación de relaciones económicas sostenibles que estén fuera de las reglas del mercado capitalista.

Necesitamos fortalecer y promover las organizaciones y movimientos de migrantes independientes del orden local al internacional. Esto significa reforzar alianzas entre organizaciones y movimientos sociales en los países de origen y aquellos donde los migrantes viven y trabajan. Tenemos que concientizarnos más sobre la migración forzaday las condiciones que los migrantes enfrentan, especialmente con los sectores que trabajan con la alimentación, la pesca y la agricultura, y solidarizarnos con organizaciones de migrantes por cuanto son aliados primordiales en la lucha por la soberanía alimentaria.

7.      MODELOS DE PRODUCCIÓN

La soberanía alimentaria y la estabilidad ambiental son sostenidas por la producción agroecológica de alimentos y las prácticas de la pesca artesanal ecológica. Pero esta forma de producción solo podrá continuar vigente si la sociedad la valora y apoya comprando alimento local. De esta manera disminuyen los privilegios y subsidios que los sistemas de producción industrial otorgan a las corporaciones transnacionales. Los modelos industriales de producción están capturando y destruyendo los mercados locales, los medios de vida de pequeños proveedores de alimento y los ecosistemas diversos donde la sostenibilidad depende de una baja producción de energía. Estos modelos industriales impulsan los monocultivos así como también el recorte alimentario y la producción de agrocombustibles en vez de alimento para los pueblos. También provoca la contaminación río abajo, lo que junto a la pesca y la acuacultura industrial, está matando nuestros mares. El modelo de producción corporativo también esta dañando el medio ambiente, destruyendo la capacidad de adaptación de la naturaleza, empeorando y colaborando enormemente con el cambio climático.

Los modelos de producción y la forma en la que los alimentos son vendidos y distribuidos son más importantes que la escala de producción (producción en pequeña escala en un país puede ser vista como grande en otros países) o el lugar donde se produce: la soberanía alimentaria es aplicable tanto en países industrializados del norte como en todo el sur.

Son estrategias clave, el fortalecimiento de los lazos entre productores y consumidores, convenciéndolos de que cambien a un sistema de "economía solidaria" que apoye a agricultores locales, ganaderos, artesanos de la pesca tradicional y sus sistemas de producción y cosecha agroecológica, como también el convencer a las autoridades en todos los niveles- de que compren alimentos locales, para escuelas, hospitales y otras instituciones públicas. Un desafío para la actual generación no sólo es cambiar la política y la ayuda social a favor de la producción ecológicamente sostenible sino también preservar los valores y los recursos necesarios de este sistema de producción con el objetivo de que la próxima generación los pueda utilizar.

C) AGENDA DE ACCIÓN PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿QUE HAREMOS?

En Nyéléni 2007, formulamos las siguientes estrategias conjuntas y la agenda de acción para hacer posible la soberanía alimentaria para PROMOVER nuestra agenda, para RESISTIR a las políticas y prácticas que la socavan y para FORTALECER NUESTRO MOVIMIENTO.

PROMOVER

PROMOVEREMOS estrategias, políticas y formas de vida que fortalezcan el control comunitario, la sostenibilidad ecológica, la autonomía y el conocimiento local, saberes tradicionales que mantengan la soberanía alimentaria en todas sus dimensiones como también nuestros Derechos comunes. Identificaremos y fortaleceremos prácticas autónomas existentes que provean soberanía alimentaria como también presionen a nuestros gobiernos por el respeto y la protección de nuestros derechos de soberanía alimentaria.

MERCADOS LOCALES

Afirmaremos el derecho de los productores y consumidores de alimentos a tener control autónomo de los mercados locales como un espacio determinante para la soberanía alimentaria. Fortaleceremos mercados locales formales e informales y lazos directos entre consumidores y proveedores alimenticios mediante la promoción comunitaria de la agricultura y la pesca que será la base de una confianza imprescindible. Promoveremos cooperativas de alimentos, procesadores locales, foros del consumidor y economías solidarias que favorezcan a los mercados locales con precios justos para pequeños productores. Apoyaremos la justicia en el comercio y el “comercio justo” donde se contribuya a la soberanía alimentaria. Crearemos oportunidades para mercados alternativos hacia iniciativas tales como fondos comunitarios y el intercambio de productos, tales como el trueque, ferias de semillas, etc., lo cual reforzará los lazos y la solidaridad entre los pequeños proveedores de alimento. A los gobiernos propondremos políticas que protejan los mercados y la producción local.

SABERES LOCALES

Afirmaremos que los saberes locales y los valores culturales son el camino para hacer realidad la soberanía alimentaria e identificaremos experiencias y practicas locales, colectivas, reconociendo que siempre están en movimiento y son dinámicas –no son estáticas- que se fortalecen a través del intercambio y la solidaridad. Respetaremos, reconoceremos y fortaleceremos la sabiduría local por la preservación de las semillas, de las redes locales, cultivo natural y tradicional y los mercados alternativos. Lo más importante, preservaremos el conocimiento local promoviendo su uso y apoyando a los pueblos quienes mantienen vivo este conocimiento día a día, especialmente a las mujeres y a las comunidades indígenas. Lucharemos contra todas las formas de propiedad intelectual sobre la vida y el conocimiento, incluyendo la privatización y las patentes de saberes tradicionales relacionados con la producción de alimentos. Impulsaremos la enseñanza de la sabiduría local en las escuelas. Organizaremos actividades de investigación para compilar y desarrollar soluciones alternativas a problemas que afectan a diferentes comunidades en sus territorios, poniendo énfasis y promoviendo el conocimiento y el saber tradicional. Apoyaremos investigaciones que sean hechas por los mismos pueblos y sus organizaciones locales, lo que fortalece la soberanía alimentaria y ayuda a la preservación de la tierra, agua, semillas y ganado.

PRODUCCION Y COSECHA AGROECOLÓGICA

Promoveremos sistemas de producción social sensibles al medio ambiente, los cuales puedan ser controlados por los proveedores locales de alimentos. Esto incluye: la producción agroecológica de alimentos por campesinos y familias agricultoras; pastoreo mediante la migración tradicional y fronteriza que conservan los pastos de territorios y los utilizan para la producción de carne, leche y otros alimentos, así como también para la fibra, combustible y otros bienes; pesca artesanal realizada por pescadores tradicionales quienes limitan la pesca de peces y otros organismos acuáticos para preservar las poblaciones piscícolas, las zonas de pesca, arrecifes de coral, manglares, otras zonas y habitas de los peces que son esenciales para la regeneración de las poblaciones; la producción de productos forestales por habitantes que viven en los bosques, quienes reconocen y viven con la diversidad.

USO DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Afirmaremos la soberanía alimentaria y los derechos relativos a ella por medio de instrumentos legales internacionales tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, protocolos, decisiones, referencias y programas para el desarrollo, como por ej., Food and Agriculture Organisation de las Naciones Unidas , Convention on Biological Diversity and International Fund for Agricultural Development, tales como: Voluntary Guidelines en la realización progresiva del derecho a alimentos adecuados; instrumentos que puedan limitar la importación de organismos genéticamente modificados y la otorgación de derechos de propiedad intelectual sobre organismos vivos; políticas y programas que promuevan la producción a pequeña escala. Presionaremos a los gobiernos a implementar acuerdos internacionales que garanticen políticas que apoyen la soberanía alimentaria y, en los marcos de estos acuerdos, la promulgación de leyes que eliminen las políticas y prácticas que socavan la soberanía alimentaria.

A través de estos instrumentos y foros de negociación internacional relacionados, promoveremos los derechos de los agricultores, ganaderos, nómadas, pastores, artesanos de la pesca tradicional, pueblos indígenas y otros.

REFORMA AGRARIA Y CONTROL COMUNITARIO DE LOS TERRITOROS

Lucharemos por una reforma agraria genuina e integral que respalde los derechos de mujeres, pueblos indígenas, campesinos, pescadores tradicionales, trabajadores, pastores, migrantes y de las futuras generaciones que permita la coexistencia de diferentes comunidades en sus territorios. Los usos y costumbres para el territorio deben ser reconocidos pero deben ser reformados si discriminan a las mujeres o marginan a las comunidades. La reforma agraria debe asegurar la prioridad en el uso de la tierra, el agua, las semillas y el ganado, etc. para la producción de alimentos y las otras necesidades locales en vez de la producción para la exportación. Promoveremos el manejo comunitario de territorios, el cual reconoce las diversas necesidades de los usuarios, protege el territorio de las amenazas medio ambientales, como la destrucción de manglares y la fragilidad de los ecosistemas costeros y marítimos . Protegeremos nuestros territorios promocionando mecanismos tradicionales de bajo - impacto y lucharemos contra la acuacultura industrial y la agroindustria. Promoveremos el uso y el manejo justo de territorios de agua, entre otras estrategias, presentaremos una alternativa común en la Cumbre sobre Agua en Estambul el 2009.

RESISTIR

Resistiremos el modelo corporativo capitalista mundial, a sus instituciones y políticas que impiden que las comunidades se afirmen y tengan soberanía alimentaria. Esto incluye luchar contra las políticas gubernamentales que facilitan el control corporativo de nuestra producción de alimento y distribución, como también la acción directa contra las prácticas corporativas.

COMERCIO INTERNACIONAL

Combinaremos nuestras luchas contra la liberalización del comercio con acciones que promuevan la producción y los mercados locales para así desarrollar la soberanía alimentaria. Nuestros blancos seguirán siendo la Organización Mundial del Comercio, acuerdos regionales y bilaterales, el desperdicio, la politización y manipulación de la ayuda alimentaria y la recuperación del derecho de cada país de proteger su producción y sus mercados domésticos. Lucharemos por políticas alternativas en países grandes para la agro-exportación que incluyan el manejo del suministro y el mantenimiento de los precios para prevenir el desperdicio, incluir un Farm Bill alternativo en los Estados Unidos de América y una Política Agrícola Común en Europa que promueva el cultivo agrícola familiar en vez del agronegocio. También tomaremos acciones contra la importación masiva de “comida barata”, lo que representa una amenaza a la producción local sostenible. Lucharemos contra las reglas comerciales y las políticas financieras internacionales que socavan la soberanía alimentaria. Continuaremos resistiendo cualquier acuerdo bilateral y multilateral que amenace a los productores y consumidores locales así como también a la soberanía alimentaria.

CORPORACIONES TRANSNACIONALES

Lucharemos contra el control corporativo de la cadena alimenticia reclamando el control sobre nuestros territorios, producción, mercados y las formas del uso del alimento. Exigiremos que nuestros gobiernos promulguen políticas que eliminen el control corporativo y al contrario, faciliten el control comunitario sobre la producción y la distribución del alimento. Promoveremos la producción ecológica (agroecología, pastoreo, pesca artesanal, etc.) como estrategia directa contra las corporaciones transnacionales. Nos uniremos a los boicots internacionales y las campañas para desmantelar el poder de corporaciones específicas que estén operando en el sistema alimentario. Fortaleceremos estrategias comunes, compartiendo la información sobre el impacto de estas corporaciones sobre la soberanía alimentaria.

CONFLICTOS Y OCUPACIÓN

Nos uniremos a las luchas contra la ocupación y pelearemos contra los muros y la militarización de las fronteras que dividen a los pueblos e impiden el acceso a los alimentos locales y a territorios productivos, reconociendo que los conflictos y las ocupaciones constituyen una seria amenaza para la soberanía alimentaria. La afirmación de la soberanía alimentaria es crucial para la sobrevivencia y el crecimiento de los pueblos y comunidades en condiciones adversas. Esto significa solidarizarse con todos los pueblos que viven bajo la ocupación, cuyos territorios son divididos por muros y con aquellos quienes padecen por los conflictos y desastres. Fortaleceremos nuestras luchas, resistencias y nuestra capacidad de respuesta frente al conflicto, la ocupación y los desastres a través del intercambio de experiencias y estrategias entre las comunidades y movimientos.

TECNOLOGIA TÓXICA

Continuaremos luchando contra los cultivos genéticamente modificados, animales, y árboles; contra la acuacultura industrial; contra la clonación del ganado; y contra la irradiación de los alimentos. Lucharemos contra la Alianza por la Revolución Verde en África y la introducción de cultivos genéticamente modificados a través de la ayuda alimentaria. Organizaremos campañas nacionales para la prohibición de tecnología Terminator y otras tecnologías que conducen a la esterilización de semillas y animales, además de apoyar la moratoria internacional. Trabajaremos por una moratoria inmediata para nuevas tecnologías tales como la nanotecnología, que ya ha sido introducida en los alimentos y la agricultura, lo que actualmente representa nuevas amenazas para la salud, el medio ambiente y las economías de los campesinos y la pesca.

MONOCULTIVOS Y AGROCOMBUSTIBLES

Nos movilizaremos y participaremos en campañas internacionales contra la producción industrial de agrocombustibles; a menudo, éstos están bajo el control de corporaciones transnacionales y tienen impactos negativos sobre las personas y el medio ambiente. Resaltaremos los impactos destructivos del modelo de producción el cual empuja la conversión de tierra productiva en producción de monocultivos para agrocombustibles, pulpa de papel, árboles genéticamente modificados y de igual forma cosechas industriales (ej. Campaña Internacional contra los desiertos verdes) .

CAMBIO CLIMÁTICO

Denunciaremos a la agricultura industrial que contribuye al cambio climático y cuestionaremos la utilidad y la eficacia de los mercados de carbón en la reducción de la emisión de gases y la preservación de la justicia climática. Evaluaremos el impacto del cambio climático a nivel local y regional en la soberanía alimentaria, particularmente, cómo el cambio climático afecta nuestras semillas, animales, peces etc, y la adaptación de la diversidad frente a los efectos e impactos del cambio climático. Al mismo tiempo vemos al cambio climático como el autor de desastres naturales, apoyaremos a las comunidades afectadas por el cambio climático en el desarrollo de mecanismos de adaptación y sobrevivencia. Desarrollaremos estrategias basadas en la solidaridad y los intercambios entre regiones, pero siempre garantizando el control local. Finalmente, promoveremos la soberanía alimentaria como respuesta efectiva al impacto del cambio climático.

FORTALECER EL MOVIMIENTO

FORTALECEREMOS LOS MOVIMIENTOS por la soberanía alimentaria a través de la movilización, construcción de alianzas, comunicación y acción conjunta entre los movimientos en todo el mundo; y así venceremos.

MOVILIZACIÓN

Nos movilizaremos en nuestros sectores en nuestras luchas conjuntas contra aquellas políticas gubernamentales, corporaciones e instituciones que impidan hacer realidad la soberanía alimentaria. Nos uniremos pastores, pescadores, campesinos, agricultores, mujeres, indígenas, y otras comunidades de todas las regiones del mundo para practicar y difundir la soberanía alimentaria. Seremos capaces de construir un movimiento unido que sea lo suficientemente fuerte para ganar la batalla por la soberanía alimentaria a través de la elaboración de una agenda común y desarrollando propuesta políticas comunes.

CONSTRUYENDO ALIANZAS Y FORTALECIENDO NUESTROS MOVIMIENTOS

Construiremos el movimiento por la soberanía alimentaria fortaleciendo las organizaciones, cooperativas, asociaciones y redes y construyendo alianzas estratégicas entre diferentes actores tales como consumidores, estudiantes, académicos, promotores de salud, comunidades religiosas, el movimiento pro derechos ambientales, movimientos por el derecho al agua y de los afectados por las grandes represas, la industria extractiva, guerras, ocupaciones y desastres. Respaldaremos relaciones constructivas entre comunidades urbanas y rurales, entre productores y consumidores, entre campesinos/ agricultores, pescadores, pastores e indígenas. Trabajaremos con organizaciones de migrantes para construir solidaridad con ellos y comprenderemos mejor sus prioridades. Fortaleceremos redes y alianzas entre movimientos sociales y organizaciones de migrantes, en ambos países, es decir, sus países de origen y aquellos donde viven y trabajan, y promoveremos códigos de derecho desde su propio punto de vista. Apoyaremos organizaciones de mujeres comprometidas con la soberanía alimentaria y la defensa de las semillas y la cultura local. Llegaremos a los pueblos y comunidades que no están presentes en este foro los cuales son esenciales en nuestra lucha colectiva por soberanía alimentaria.

EDUCACIÓN

Promoveremos educación política para afirmar la soberanía alimentaria. Incrementaremos la toma de conciencia con y entre organizaciones y movimientos, por medio del intercambio en el aprendizaje, que también concientice y llegue a otros distritos de consumidores urbanos y medio ambientalistas tanto en el norte como en el sur. Algunas herramientas educativas incluyen: jornadas de concientización, talleres basados en saberes locales; educación popular y política e incidencia en los sistemas escolares. Confiaremos en nuestros saberes y nuestras prácticas sobre educación que brinda la soberanía alimentaria a la vida. Implementaremos estrategias educativas en temas como la migración, las condiciones de los migrantes y la relación con nuestra alimentación; en como nuestros derechos como consumidores y las leyes de propiedad sobre la tierra afectan nuestra soberanía alimentaria; la importancia de consumir alimentos saludables locales; y el efecto del uso de organismos genéticamente modificados y pesticidas.

COMUNICACIÓN

Fortaleceremos nuestros propios medios de comunicación basados en nuestra cultura y nuestras condiciones locales, para contrarrestar la propaganda corporativa, luchar contra el sistema globalizado de alimento industrial y resaltaremos los bienes locales, las experiencias y el conocimiento. Utilizaremos diversos medios tales como Radio Mundo Real, sitios web y radios comunitarias, trabajando para tender un puente en la división digital. Mantendremos el sitio web de Nyeleni2007.

JORNADAS DE ACCIÓN

Coordinaremos y participaremos en jornadas de acción que estén organizadas y promovidas por organizaciones aliadas, cuyo enfoque sea la soberanía alimentaria y que motive la participación de todos los actores sociales, especialmente las mujeres.

Por ejemplo:

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

14 de Marzo: Día Internacional contra las represas

17 de Abril: Día Internacional de la Lucha Campesina

12 de Octubre: Día de la Resistencia Indígena

16 de Octubre: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria

21 de Noviembre: Día de los pescadores artesanales

10 de Diciembre: Día de los Derechos Humanos

18 de Diciembre: Día Internacional de los Migrantes

La Agenda de Acción y las estrategias conjuntas descritas a continuación, han sido resumidas de los informes de los Grupos de Trabajo Temáticos y de las discusiones Sectoriales y Regionales. Son resúmenes de las propuestas realizadas. Las siguientes páginas brindan ejemplos de algunas de las acciones específicas propuestas por Regiones y Sectores

Ejemplos de Acciones Especificas propuestas por Regiones

África

·        Demandas para que la agricultura sea retirada de la Organización Mundial del Comercio; y rechazo a los Acuerdos de Asociación Económica, acuerdos que actualmente son impuestos a nuestros pueblos, y demandamos una moratoria en este proceso.

·        Rechazo a todas las acciones de las corporaciones transnacionales y sus instituciones internacionales de apoyo, quienes quieren el control de nuestras semillas y demandas de moratoria por la introducción de organismos genéticamente modificados en particular las semillas Terminator en nuestro continente.

·        África puede alimentarse a si misma pero tres globalizaciones sucesivas han obstruido este proceso; nuestros agricultores- y especialmente las mujeres quienes hoy en día hacen la mayor parte de labor en la producción alimentaria, aquellos cuyos derechos deben ser totalmente reconocidos, respaldados y hechos realidad- son los profesionales por excelencia de las practicas agroecológicas.

Asia Central y Oeste

·        Iniciar campañas solidarias con agricultores afectados por las ocupaciones y guerras, especialmente aquellos a quienes les negaron el acceso a sus tierras por confiscación, ordenanzas para no explotación/ bombas de dispersión y muros de apartheid; incluyendo acciones en la prensa, el boicot de productos de los ocupadores y el fortalecimiento de las oportunidades de los mercados de agricultores afectados.

·        Administrar mercados locales ecológicos y lucha contra las políticas de los gobiernos para que detengan los subsidios que han sido aplicados a la pequeña producción, los cuales están a favor de la producción a gran escala.

Planear acciones regionales conjuntas y campañas por el reclamo y la protección de la biodiversidad Agrícola en la región, comenzando por el trigo

Asia del Sur

·        Campaña regional contra el desalojo de agricultores de sus tierras, pescadores de sus mares; y movilización de los sin tierra por tierra.

·        Organizar una campaña regional contra la privatización del agua, tierra y semillas; acción directa contra los organismos genéticamente modificados y el Algodón Bt; declarar a las villas libres de OGM

·        Organizar un foro similar al de Nyéléni 2007 en Asia del Sur para desarrollar una plataforma a nivel regional y enlazar un amplio grupo de gente de diferentes sectores en temas de soberanía alimentaria.

Asia del sur y del sudeste

·        Campaña contra los Acuerdos de Libre Comercio, los tratados internacionales sobre la pesca y contra las corporaciones transnacionales.

·        Apoyo a las luchas de campesinos, pescadores tradicionales e indígenas por una reforma agraria genuina y comprensible en la región.

·        Difundir el trabajo central de la Soberanía Alimentaria y reforzar la construcción de alianzas y la comunicación con y entre los sectores y países en la región a través de intercambio con y entre las personas

América Latina y el Caribe

·        Campañas contra el monocultivo, desiertos verdes, organismos genéticamente modificados y agrocombustibles (no biocombustibles).

·        Campañas contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Tratados de Libre Comercio, Organización de Libre Comercio y el Plan Colombia.

·        Campaña por la defensa y la restauración de recursos costeros y marítimos, defensa del acceso al agua, contra su privatización y contra las grandes represas.

América del Norte y México

·        Llevar adelante campañas de educación masiva sobre soberanía alimentaria y campañas con apoyo internacional, para cambiar la Farm Bill de los Estados Unidos.

·        Demandar que los Acuerdos de Libre Comercio sean renegociados y la agricultura excluida de estos; movilizaciones fronterizas de canadienses en Estados Unidos, estadounidenses en Washington y mexicanos en la frontera estadounidense. Incluiremos a pescadores tradicionales a nuestra lucha; pueblos indígenas protegidos y respaldados; mujeres, jóvenes y trabajadores.

·        Continuar las campañas contra los transgénicos y los Ban Terminator, trabajar por su prohibición nacional en todo el mundo, centrándonos en corporaciones transnacionales específicas.

Europa

·        Campaña contra los Tratados de Libre Comercio/ los Acuerdos de Asociación Económica con bloques regionales de comercio y contacto con activistas de las respectivas regiones; adhesión a la Semana Global de Acciones contra los Acuerdos de Sociedades Económicas; cambiar la Política de Agricultura Común por una basada en la Soberanía Alimentaria.

·        Construir sobre la base de campañas existentes, por ejemplo aquellas contra los organismos genéticamente modificados, tecnología Terminator (especialmente en la Convención sobre Biodiversidad Biológica/ Conferencia de los Partidos CBD/COP9 en Bonn, Alemania), agrocombustibles y el control de las corporaciones transnacionales-identificando y promoviendo los elementos de la soberanía alimentaria en estas campañas e incorporando nuevos actores que apoyen la Declaración de Nyéléni.

·        Promover los sistemas de Agricultura Comunitaria Respaldada (CSA, por sus siglas en ingles) incluyéndola en países donde todavía no esté presente; fortalecer los mercados locales; campañas para boicotear a los supermercados.

Ejemplos de Acciones Especificas propuestas por Sectores

Campesinos/as / Agricultores

·        Emprender una campaña mundial para difundir la soberanía alimentaria.

·        Luchar contra las corporaciones transnacionales y el control corporativo de la cadena alimenticia- desde las semillas hasta los supermercados.

·        Luchar contra los monocultivos industriales transgénicos los cuales están destruyendo la biodiversidad y promover la agricultura agroecológica como nuestra alternativa y armarnos contra las corporaciones transnacionales.

Pescadores artesanales

·      Llevar adelante nuestra lucha por la protección de los ecosistemas marinos y costeros, tales como manglares, a través del manejo comunitario de estos ecosistemas centrándonos en el rol de la mujer.

·      Continuar luchado contra la acuacultura industrial y la pesca destructiva, por los derechos de subsistencia de los Pescadores artesanales.

·      Unirnos contra la privatización y la liberalización de las zonas costeras y los mares abiertos y por el acceso al control sobre estas zonas de la pesca tradicional y la acuacultura artesanal.

Pastores

·        Incrementar el reconocimiento del pastoreo como esencial para la soberanía alimentaria, el pastoreo necesita ser móvil para poder seguir existiendo. Construir alianzas con otros sectores que apoyan el pastoreo. Organizaremos un día internacional de apoyo al pastoreo. Trabajo con otros sectores para asegurar los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

·        Fortalecer el movimiento de pastoreo en todos los niveles y tener como base del movimiento las organizaciones sociales tradicionales y las estructuras tribales, encontrar formas de compartir el territorio con otras comunidades. Mejorar la comunicación con y entre nuestras comunidades y conocer más acerca de nuestros derechos.

·        Con el apoyo del movimiento de soberanía alimentaria, los pastores podrán presionar a sus gobiernos locales y a los estados para que elaboren leyes que admitan la migración y la migración tras-fronteriza.

Pueblos Indígenas

·        Proteger el territorio de los pueblos indígenas. Continuar con la producción del alimento de manera tradicional, como hasta ahora lo hemos hecho. Publicitar, a través de medios alternativos, las luchas de los movimientos indígenas para lograr la soberanía alimentaria.

·        Fortalecer redes locales y nacionales de pueblos indígenas como también los espacios de coordinación nacional e internacional y buscar apoyo internacional para movilizaciones nacionales y locales: por ejemplo el 17 de Abril en todo el mundo para unirnos al movimiento campesino contra las Corporaciones Transnacionales, pedir al movimiento campesino que se una a los pueblos indígenas el 12 de Octubre (Día de la Resistencia Indígena)

·        Adoptar la declaración de los Pueblos Indígenas Atitlan (Guatemala) sobre soberanía alimentaria y otras declaraciones similares.

Migrantes

·        Participar en solidaridad en las luchas contra los muros como por Ej. en Palestina, Ceuta-Melilla, y en la frontera México-Estados Unidos, la militarización de las fronteras, centros de detención, la criminalización de los migrantes y sus familias, la deportación.

·        Trabajar por la legalización de los migrantes y sus familias para que puedan gozar de los derechos que el resto tiene; promover un marco por los derechos legales para los Migrantes.

·        Oposición a las políticas y modelos de las corporaciones transnacionales y a los estados que los sirven. Oposición a los acuerdos, guerras y la violencia que provocan el desalojo y agravan la situación para los migrantes.

Consumidores/as

·        Promover mercados locales a través de la compra de productos para instituciones públicas como escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales con un precio justo para los productores.

·        Difundir la información y compartir experiencias acerca de los movimientos de la Agricultura Comunitaria Respaldada y de los sistemas locales de alimentación, de países donde estos sistemas ya están funcionando, para países que no los tienen: enlazar iniciativas locales dentro del movimiento mundial.

·        Informar a los consumidores urbanos a través de los agricultores y educadores no desde un punto de vista turístico, teniendo en mente el hecho de que las actitudes de los consumidores, se forman a través de las elites y la prensa; en este contexto, la educación práctica tiene un rol vital, desde granjas en la ciudad hasta las huertas escolares.

El documento formal del Foro de Nyéléni 2007 por la Soberanía Alimentaria - la Declaración de Nyéléni -puede encontrarse en www.nyeleni2007.org. El sitio web, también tiene declaraciones de organizaciones de agricultores de Malí y de Africa del Oeste, organizaciones de mujeres y otros como también documentos preparatorios para el foro entre otros muchos artículos, nuevos informes, fotos, videos, etc.

Comité Internacional de Pilotaje, marzo 2007

https://www.alainet.org/pt/node/120748?language=en
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS