Lula en Haití: sub-imperialismo brasileño en acción
29/05/2008
- Opinión
El pasado 28 de mayo, el Presidente Lula visitó Haití por segunda vez. La primera se llevó a cabo en 2004, junto con la selección brasileño. En esa ocasión, desfiló por las calles de Puerto Príncipe en coche (de guerra) abierto. En esta vez, llegaron en la comitiva la Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Camargo Corrêa, entre otras empresas invitadas. Una de ellas, cuyo nombre se mantiene en reserva, ya recibió US$ 80 millones del Banco de Desarrollo Europeo para la primera fase de las obras de reconstrucción de las carreteras haitianas. Al mismo tiempo, el movimiento social haitiano Batalla Operaria solicitó autorización a la Policía para hacer un acto en la puerta del Palacio Nacional, en Puerto Príncipe, para protestar contra la presencia de las tropas militares en el país. La Policía Nacional haitiana negó el pedido.
Mientras tanto en Rio de Janeiro, la tropa de elite – el Bope – entrenó en la favela Tavares Bastos, que ocupa, desde el 2000, parte de las tropas brasileñas que componen el cuerpo de 1.213 hombres de las Fuerzas Armadas que están en Haití desde el 2004.
Allá, la población que ya no aguanta tanta hambre, sale a las calles a protestar contra el alza abusiva de los precios de los alimentos. Aquí, la población sale a las calles en las favelas a protestar también de forma espontánea contra los abusos policiales que matan diariamente 7, 8, 9 personas en cada incursión supuestamente buscando traficantes.
Aquí como allá, la estructura de la desigualdad es llamativa. En Brasil, según recientes estadísticas dadas a conocer por el IPEA (Instituto de Políticas Económicas Aplicadas), el 10% de los más ricos detenta 75% de la riqueza. Allá, el profundo deterioro de la economía haitiana ha llevado al 76% de la población a vivir en situación de pobreza.
La situación socio-política de Haití se agudiza. Las tropas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) cumplen, cada vez más con el papel de policía, empleando todas las tácticas de represión a las poblaciones empobrecidas utilizadas por la policía de Rio de Janeiro.
La lógica es la misma. Cada vez más los enemigos del sistema son las poblaciones empobrecidas. Haití y Río están sirviendo muy bien como campo de experimentación de esas nuevas estrategias del sistema capitalista.
Aquí y allá, hay una proximidad de criterios del gobierno Lula con gobiernos que ponen en práctica esa estrategia. Las visitas de Lula y sus ministros a Río son frecuentes. Las matanzas también. La del Complexo do Alemão, ocurrida el 27 de junio de 2007, dejó 19 muertos y 10 personas gravemente heridas. El Ministro Tarso Genro, en reunión con los secretarios de seguridad de todo el país para discutir el llamado PAC de la Seguridad (Pronascin - Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía), un día después de dicha matanza, consideró que la operación en Río era un ejemplo de cooperación, señalando: “Es una acción de las policías militar y civil, comandada por el gobernador del estado y por el secretario de seguridad, que tienen la retaguardia de la Fuerza Nacional”. (1)
También Itamaraty considera un ejemplo de cooperación lo que Brasil está haciendo en Haití. En una reunión del pasado 26 de mayo, los integrantes de la Red Jubileo Sur llevaron un manifiesto firmado por 73 organizaciones sociales brasileñas. Un funcionario de la División de Naciones Unidas de aquel ministerio afirmó: “Haití también es prioridad para el gobierno brasileño, es la misión más importante por ser un país de la región. Es también la única donde Brasil tiene tropas, con apoyo del Congreso”.
El pasado 7 de abril, en Puerto Príncipe, 7 personas fueron asesinadas por protestar, junto a 3 manifestantes más, contra la subida generalizada de los precios de los alimentos. El 1º de mayo, en las manifestaciones por el Día Internacional del Trabajo, los nombres de todas las personas que hicieron uso del micrófono durante la marcha fueron apuntados por parte de la MINUSTAH y de la Policía Nacional.
El pueblo haitiano también está saliendo a las calles para protestar por la presencia de tropas extranjeras en el país. Crece el clamor por la retirada de las tropas compuestas en gran parte por soldados de los países del sur. La evaluación negativa de la efectividad de misiones como la MINUSTAH también se incrementa. Recientemente, activistas, ganadores del Premio Nobel e intelectuales también firmaron un documento afirmando que esas tropas “violan los derechos humanos con total y escandalosa impunidad, de modo flagrante y en contradicción con el mandato definido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que les atribuyen la tarea de impulsar el respeto a los derechos humanos y reforzar el sistema judicial”.
La MINUSTAH fue establecida el 30 de abril de 2004, según resolución 1542 del Consejo de Seguridad, y tiene mandato hasta 15 de octubre de 2008 (S/RES/1780). Es urgente y necesario que se haga un esfuerzo en Brasil en el sentido de presionar/solicitar a los gobiernos nacionales a que retiren sus tropas a partir de un plan discutido con sectores representativos del pueblo haitiano.
A la vez, es urgente el debate alrededor de la militarización de las periferias urbanas como estrategia de apropiación de territorios donde viven los más pobres. Lula lleva en su comitiva a Haití a las mismas empresas que harán gran parte de las obras del Plan de Aceleración del Crecimiento. El Complexo do Alemão es el escenario de una de las obras del PAC. Fue necesario que entre la policía para limpiar el territorio y garantizar la obra. ¿No sería justo cuestionar que el mismo papel esté haciendo también la MINUSTAH para garantizar que esas mismas empresas realicen sus trabajos en Haití?
Limpiar territorio de negros, mujeres, viejos y niños pobres; ¿será que esto mismo es lo está detrás de esas políticas tanto aquí como en Haití? (Traducción ALAI)
- Sandra Quintela es miembro del Pacs y de Jubileo Sur.
------
(1) Correo Brasiliense, 29 de junio de 2007
Mientras tanto en Rio de Janeiro, la tropa de elite – el Bope – entrenó en la favela Tavares Bastos, que ocupa, desde el 2000, parte de las tropas brasileñas que componen el cuerpo de 1.213 hombres de las Fuerzas Armadas que están en Haití desde el 2004.
Allá, la población que ya no aguanta tanta hambre, sale a las calles a protestar contra el alza abusiva de los precios de los alimentos. Aquí, la población sale a las calles en las favelas a protestar también de forma espontánea contra los abusos policiales que matan diariamente 7, 8, 9 personas en cada incursión supuestamente buscando traficantes.
Aquí como allá, la estructura de la desigualdad es llamativa. En Brasil, según recientes estadísticas dadas a conocer por el IPEA (Instituto de Políticas Económicas Aplicadas), el 10% de los más ricos detenta 75% de la riqueza. Allá, el profundo deterioro de la economía haitiana ha llevado al 76% de la población a vivir en situación de pobreza.
La situación socio-política de Haití se agudiza. Las tropas de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) cumplen, cada vez más con el papel de policía, empleando todas las tácticas de represión a las poblaciones empobrecidas utilizadas por la policía de Rio de Janeiro.
La lógica es la misma. Cada vez más los enemigos del sistema son las poblaciones empobrecidas. Haití y Río están sirviendo muy bien como campo de experimentación de esas nuevas estrategias del sistema capitalista.
Aquí y allá, hay una proximidad de criterios del gobierno Lula con gobiernos que ponen en práctica esa estrategia. Las visitas de Lula y sus ministros a Río son frecuentes. Las matanzas también. La del Complexo do Alemão, ocurrida el 27 de junio de 2007, dejó 19 muertos y 10 personas gravemente heridas. El Ministro Tarso Genro, en reunión con los secretarios de seguridad de todo el país para discutir el llamado PAC de la Seguridad (Pronascin - Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía), un día después de dicha matanza, consideró que la operación en Río era un ejemplo de cooperación, señalando: “Es una acción de las policías militar y civil, comandada por el gobernador del estado y por el secretario de seguridad, que tienen la retaguardia de la Fuerza Nacional”. (1)
También Itamaraty considera un ejemplo de cooperación lo que Brasil está haciendo en Haití. En una reunión del pasado 26 de mayo, los integrantes de la Red Jubileo Sur llevaron un manifiesto firmado por 73 organizaciones sociales brasileñas. Un funcionario de la División de Naciones Unidas de aquel ministerio afirmó: “Haití también es prioridad para el gobierno brasileño, es la misión más importante por ser un país de la región. Es también la única donde Brasil tiene tropas, con apoyo del Congreso”.
El pasado 7 de abril, en Puerto Príncipe, 7 personas fueron asesinadas por protestar, junto a 3 manifestantes más, contra la subida generalizada de los precios de los alimentos. El 1º de mayo, en las manifestaciones por el Día Internacional del Trabajo, los nombres de todas las personas que hicieron uso del micrófono durante la marcha fueron apuntados por parte de la MINUSTAH y de la Policía Nacional.
El pueblo haitiano también está saliendo a las calles para protestar por la presencia de tropas extranjeras en el país. Crece el clamor por la retirada de las tropas compuestas en gran parte por soldados de los países del sur. La evaluación negativa de la efectividad de misiones como la MINUSTAH también se incrementa. Recientemente, activistas, ganadores del Premio Nobel e intelectuales también firmaron un documento afirmando que esas tropas “violan los derechos humanos con total y escandalosa impunidad, de modo flagrante y en contradicción con el mandato definido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que les atribuyen la tarea de impulsar el respeto a los derechos humanos y reforzar el sistema judicial”.
La MINUSTAH fue establecida el 30 de abril de 2004, según resolución 1542 del Consejo de Seguridad, y tiene mandato hasta 15 de octubre de 2008 (S/RES/1780). Es urgente y necesario que se haga un esfuerzo en Brasil en el sentido de presionar/solicitar a los gobiernos nacionales a que retiren sus tropas a partir de un plan discutido con sectores representativos del pueblo haitiano.
A la vez, es urgente el debate alrededor de la militarización de las periferias urbanas como estrategia de apropiación de territorios donde viven los más pobres. Lula lleva en su comitiva a Haití a las mismas empresas que harán gran parte de las obras del Plan de Aceleración del Crecimiento. El Complexo do Alemão es el escenario de una de las obras del PAC. Fue necesario que entre la policía para limpiar el territorio y garantizar la obra. ¿No sería justo cuestionar que el mismo papel esté haciendo también la MINUSTAH para garantizar que esas mismas empresas realicen sus trabajos en Haití?
Limpiar territorio de negros, mujeres, viejos y niños pobres; ¿será que esto mismo es lo está detrás de esas políticas tanto aquí como en Haití? (Traducción ALAI)
- Sandra Quintela es miembro del Pacs y de Jubileo Sur.
------
(1) Correo Brasiliense, 29 de junio de 2007
https://www.alainet.org/pt/node/127852
Del mismo autor
- ¡Berta Cáceres vive! 16/06/2016
- Las dictaduras en América Latina: ¿Por dónde empezar? 31/03/2014
- Divida globalizada é crise: Quem deve a quem? 21/10/2013
- ¿Puede la economía cenicienta convertirse en verde? 23/05/2012
- O capitalismo e Acordo de Cancun: faces de uma mesma crise 13/03/2011
- Um ano do terremoto e a ação militar no Rio de Janeiro 12/01/2011
- Un año del terremoto y la acción militar en Río de Janeiro 12/01/2011
- A militarização nossa de cada dia 21/01/2010
- Veneno no seu pulmão? Rio de Janeiro mais perto de Cubatão 06/11/2009
- Problema superado? 20/01/2009
Clasificado en
Clasificado en:
Guerra y Paz
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 06/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 05/04/2022
- Vijay Prashad 04/04/2022