La crisis de Estados Unidos y el desempeño de sus TLCs latinoamericanos

06/09/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Ginebra.- Los gobiernos latinoamericanos que suscribieron los Tratados de Libre Comercio (TLCs) parece que se montaron en un barco que naufraga. Los TLCs van más allá del comercio e incluyen compromisos legislativos internos que limitan las opciones políticas; justo cuando la crisis hace necesaria la libertad de maniobra.

Los vínculos con Estados Unidos son hoy tanto más peligrosos cuanto más estrechos. Es la crisis de una cultura centrada en el dinero, que Max Weber atribuía a la ética puritana que llegó en el Mayflower[1]. Crisis de una filosofía donde priva el provecho individual sobre el interés colectivo y de un sistema político donde la complicidad entre políticos y los grandes negocios hace que los intereses especiales prevalezcan sobre los intereses nacionales. Un sistema donde el tráfico de influencias está institucionalizado – loobyng- y se practica descaradamente

Los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón tienen protecciones, privilegios y subsidios muy ajenos al cacareado proceso de oferta y demanda cuya justicia distributiva predican. Una evidente desventaja para quien busca el desarrollo abriéndose al comercio. Los protagonistas del comercio internacional son carteles y monopolios formales que buscan acabar con toda competencia interna o externa. La industria farmacéutica, que usa cualquier pretexto para prolongar sus monopolios es un ejemplo. La industria automotriz norteamericana, en crónica bancarrota es otro: la General Motors obtuvo préstamos para comprar la Saab (o la Ford y Volvo) empresa sueca con la que no lograba competir. Ahora, con la quiebra, se re-estructura la GM y se cierra la Saab – convertida en una marca GM- en Suecia.

 

Las expectativas de los TLCs

El principal argumento de venta para los TLCs era consolidar ese acceso privilegiado al mayor mercado del mundo, que daban el SGP, CBI, etc. También se dijo que los TLCs traerían inversiones extranjeros deseosas de aprovechar ese privilegio.

La llamada negociación – secreta y excluyente- no fue una negociación, fue un dictado. Las reuniones se celebraron para instruir a las contrapartes sobre los textos únicos propuestos por Estados Unidos, válidos para todos los países. Los gobiernos sólo firmaron contratos de adhesión, ya previamente preparados, como hacen los bancos o aseguradoras.

Los TLCs tienen sus ironías. La oposición vino de sectores medios y populares. Las elites industriales, crecidas bajo el proteccionismo de la substitución de importaciones, le dieron apoyo. La prensa los apoyó. El apoyo más vociferante vino de los exportadores agrícolas, los textileros y las cámaras de comercio - casi todos financiados por USAID- y, naturalmente, las filiales extranjeras y las Am-Chams.

 

Expectativa y desempeño en Agricultura

Los exportadores agrícolas querían el libre acceso privilegiado de sus productos. Aspiración ilusoria porque casi todos los productos “liberados” en SGP, CBI y CAFTA ya tenían cero o muy bajo con el arancel corriente (arancel de “Nación Más Favorecida”- NMF). Fue una burla made in USA, que los puso en listas de “trato preferencial unilateral”. Los exportadores agrícolas no parecen percatarse, ni entonces ni ahora, que cualquier país sin TLC con EEUU tiene un acceso muy similar.

La única mejora real del acceso agrícola en DR-CAFTA fue la ampliación de la cuota en 99 mil toneladas de azúcar y que llegará hasta 140 mil en 15 años. No que no pudiese ser mejor; es apenas el 1,1 % del mercado norteamericano. Es una cuota pequeña pero sólida, porque los derechos fuera de cuota son confiscatorios [2]. Una política proteccionista eficaz, porque sin alguna ventaja comparativa Estados Unidos produce 8.1 millones de toneladas.

A cambio de esa ventaja para el azucarero exportador, se dio acceso a los productos agrícolas subsidiados norteamericanos y se renunció al uso de los aranceles compensatorios a que da derecho la OMC. Un intercambio que perjudica la vida rural centroamericana y dominicana, porque el rasgo más notable de los TLCs es el gran aumento de las importaciones agrícolas.

El futuro del TLCCA-RD (CAFTA) lo escribe el TLCNA (NAFTA), con 2 millones de campesinos mexicanos que emigraron al desempleo urbano o a los Estados Unidos.

 

Expectativa y desempeño en servicios

En servicios, Estados Unidos no concedió nada. Se limitó a lo suscrito en la OMC y así lo afirma. El texto también dice que las contrapartes aceptan todas las medidas no conformes con el acuerdo que pueda tener cada Estado o Puerto Rico y el Distrito de Columbia.

A cambio del explícito dar nada, se le abrieron a Estados Unidos todos los servicios de los socios. Durante la negociación, sus propagandistas dijeron que los TLCs permitirían el movimiento temporal de personas – llamado Modo 4 - para prestar servicios de mano de obra y profesionales. Pues de eso, nada. En lugar de abrir la inmigración de prestadores de servicios, ahora se criminaliza y se expulsa a miles de ciudadanos de países socios de los TLCs. A cambio, los servicios públicos como ferrocarriles, telefonía, seguros, etc., son monopolios que caen en manos de transnacionales apátridas.

.

Expectativa y desempeño en inversión

Ay! la inversión. Mil veces se dijo que el acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos traería miles de millones en inversión extranjera. Mil veces preguntamos ¿Porque los TLC debieran atraer inversiones que no vinieron con el CBI, si las preferencias son las mismas?

Las inversiones se pensó que serían para crear nuevas industrias e introducir nuevas tecnicas. Una fantasía que vendió las cláusulas más peligrosas de los TLCs; las que substraen de la jurisdicción legal nacional a los inversionistas extranjeros. Esas que autorizan a que las empresas donde haya algún capital extranjero puedan someter sus conflictos con el Estado a la jurisdicción de árbitros internacionales. Arbitros como el CEADI del Banco Mundial, cuya jurisprudencia muestra mucha devoción a las empresas.

Las inversiones que vinieron con los TLCs no son capital nuevo para nuevas actividades productivas o nuevos puestos de trabajo. Las inversiones han comprado empresas nacionales existentes de tipo monopólico, que ahora, con accionistas extranjeros, gozan de jurisdicción extraterritorial y la garantía de un status quo normativo que sostenga sus ganancias.

Lo peor es que cualquier empresa extranjera puede entrar al territorio nacional y gozar de jurisdicción extraterritorial sin que los gobiernos puedan impedirlo. Esas cláusulas ya han servido para entablar juicios contra países socios; hay dos casos abusivos en Guatemala. Ambos son de empresas nacionales de servicios públicos ya existentes, pero en las que una empresa extrajera adquirió participación[3].

El primer caso fue de Railroad Development Corporation – RDC- que es una empresa muy modesta en Estados Unidos, pero opera en otros países: Argentina, Estonia, Perú, Malawi, Mozambique y tiene antecedentes en ese tipo de acción.

El segundo caso es de Teco Energy Inc., una de las tres accionistas de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), los otros socios son Iberdrola y Electricidad de Portugal. Teco Energy e Iberdrola argumentan que la regulación de las tarifas “disminuye sus ganancias”, notar que no hablan de pérdidas.

En NAFTA hay fallos escandalosos que favorecen actividades criminales, como el de Metalclad en México. Las autoridades mexicanas quisieron impedir que Metalclad acumulase desechos tóxicos sobre el acuífero que surte un acueducto en San Luis Potosí. Metalclad demandó a México bajo el Capítulo 11 de NAFTA. Metalclad argumentó que esa protección del acuífero violaba sus derechos de propiedad. Los árbitros deliberaron en secreto y dieron la razón a Metalclad; se ordenó que México pagase US$ 16 millones por daños.

 

Expectativa y desempeño en textiles 

Los TLCs fueron presentados como la única opción para competir con manufacturas textiles provenientes de Asia, principalmente de China. Una aspiración que ignoraba la experiencia con el CBI. Antes del CAFTA las estadísticas ya mostraban disminución de los textiles que usaban las reglas de origen del CBI para obtener la preferencia y aumento en aquellos que exportaban sin usar la preferencia. Las reglas de origen exigen uso de insumos de la región (made in USA) que no son competitivos. Con las mismas condiciones en el CBI y el CAFTA, no cabía esperar un comportamiento diferente. Las exportaciones de El Salvador y Guatemala caen desde 2003. Las de Nicaragua crecen, porque obtuvo flexibilidad en reglas de origen y usa insumos importados fuera de la región.

 

Expectativa y desempeño en Propiedad Intelectual

Los acuerdos en Propiedad Intelectual más notorios son: la convención de Berna sobre Derechos de Autor y la Convención de Paris sobre la Propiedad Industrial. El primero es sobre propiedad personal y se aplica sobre todo en las artes. El segundo asume que la invención industrial exige fuerte inversión y que recuperarla necesita monopolios temporales.

Es una irónico que los mismos países que apoyan el libre flujo de bienes y servicios, pidan protección contra el libre flujo de conocimientos.

La Ronda Uruguay incorporó la Propiedad Intelectual al tema del Comercio, con el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ADPIC. Los abusos monopólicos se evidenciaron en 2001, cuando 39 de las grandes empresas farmacéuticas pidieron un panel en la OMC contra el gobierno de Sur África. El delito es que su Ley de Medicinas de 1997 permite las ”importaciones paralelas”[4]. Como Sur África tiene 4,5 millones de personas infectadas con SIDA, el asunto causó un escándalo internacional. La OMC falló a favor de Sur África. Luego, durante la Ministerial de la OMC en Doha, se hizo una Declaración sobre ADPIC y Salud Pública donde se afirma explícitamente el derecho de los gobiernos a proteger la Salud Pública por encima de los acuerdos. Los ADPIC son ahora el patrón de referencia sobre Propiedad Intelectual en temas comerciales, pero no basta..

Los TLCs prolongan el monopolio de los conocimientos. Los de Estados Unidos y los que propone la UE, prolongan 5 y 10 años el monopolio y el uso los datos de prueba para elaborar medicinas y agroquímicos genéricos, más baratos. Así resulta que patentes vencidas en el resto del mundo, puede ser aún válidas en países con TLCs.

El objetivo en Propiedad Intelectual de los TLCs es incrementar ganancias monopólicas, frenar el desarrollo de industrias químicas y farmacéuticas locales, demorar el desarrollo tecnológico. La consecuencia es perdida de competitividad agrícola y encarecimiento en la atención de la salud pública. Duncan Green, un especialista en desarrollo social[5], dice que “Cada año mas de diez millones de personas en los países en desarrollo mueren sin necesidad y … los altos precios de las medicinas son la principal barrera para salvar esas vidas.” Es el mismo efecto que produce el Capítulo 15 del CAFTA en todos los países centroamericanos.

 

Análisis del comercio bajo TLCs con Estados Unidos (América Latina).

Este trabajo no toma en cuenta el TLC del Perú, porque aún no tiene resultados mensurables. Tampoco toma en cuenta a Costa Rica porque esta en el proceso de implementación. Expondremos el comportamiento de los acuerdos de Estados Unidos con México, Chile y Centroamérica/República Dominicana, que si tienen datos históricos.

 

Características de las exportaciones de Estados Unidos y su comportamiento

Las exportaciones centroamericanas y dominicanas son de bienes: agrícolas, textiles y materias primas. Las exportaciones chilenas se concentran en materias primas, productos agrícolas con valor agregado y algunos servicios Las exportaciones mexicanas, además de productos agrícolas, materias primas y textiles incluyen servicios y bienes industriales, entre los que destaca el sector automotriz.

Los TLCs hicieron crecer las exportaciones de Estados Unidos, hasta revertir balanzas que fueron siempre favorables a los latinoamericanos. Los productos que más crecen en las exportaciones norteamericanas son agrícolas y en particular cereales y pollo, como era de esperar a causa de los fuertes subsidios que reciben y contra los cuales no pueden competir los productores nacionales. Lo pronosticaron los opositores de los TLCs y así está sucediendo

 

El comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos

Nos referimos sólo al comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos porque no hemos podido encontrar ninguna estadística que se refiera al comercio de servicios con América Central en la US Services coalition, que es la fuente más actualizada que encontramos. No hemos podido desagregar los servicios en las cifras centroamericanas que dan los bancos centrales. En todo caso, la balanza comercial de los servicios ha sido siempre muy favorable a Estados Unidos, con todos sus socios. Cosa preocupante porque los servicios financieros tienen una parte preponderante en esa penetración. La experiencia en Londres, señala además peligros en la apertura, porque las filiales de empresas con sede en Estados Unidos, sustrajeron grandes capitales a la economía inglesa para socorrer sus casas madres en Wall Street.

 

Comercio de servicios de México con Estados Unidos 1997 – 2007 ;

Fuente: US Services Coalition. Millones de US $

Año

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Importaciones

10.826

11.662

12.637

14.334

15.184

16.108

16.240

17.890

20.366

21.639

23.759

Exportaciones

9.857

9.838

9.504

11.023

10.558

11.784

12.168

13.545

14.184

14.704

15.602

Balanza

-969

-1.824

-3.133

-3.311

-4.626

-4.324

-4.072

-4.345

-6.182

-6.935

-8.157

Comercio de Servicios de Chile con Estados Unidos 1997 - 2007

Importaciones

1.431

1.387

1.551

1.439

1.302

1.187

1.089

1.151

1.316

1.539

1.756

Exportaciones

540

569

824

887

857

713

622

644

726

861

868

Balanza

-891

-818

-727

-552

-445

-474

-467

-507

-590

-678

-888

 

El comercio de mercancías de Chile y México con Estados Unidos

En los TLCs hay dos casos de crecimiento del comercio y balanzas comerciales favorables importantes: Chile y México. Eso puede explicarse por las grandes exportaciones de ciertas materias primas (como petróleo y cobre) cuyos precios subieron hasta 2008 en los mercados, pero excluyéndolas, el resultado es similar al de los condenados por el CAFTA.

 

Chile

Comercio de Chile con Estados Unidos ( mercancías)

2002 -2008. Millones US$ Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Balanza

2002

2.608,8

3.784,5

+1.175,7

2003

2.715,0

3.705,4

+990,4

2004

3.606,0

4.732,3

+1.126

2005

5.222,6

6.664,3

+1.441,7

2006

6.786.0

9.565,1

+2.779

2007

8.314,8

9.565,8

+ 684,0

2008

12.093,5

8.189,0

- 3.904,6

2009 (Primer Semestre)

4.342,5

3.325,3

-1,017.2

 

Chile es la vitrina del crecimiento económico exitoso con las exportaciones, pero ya en 2007, su balanza comercial con EE UU fue menos favorable (684 millones) y las cifras del 2008 fueron muy desfavorables (- 3.904,6). El déficit de 2008 ya superó la mejor (2006) de sus balanzas favorables anteriores. Según Pro Chile las exportaciones chilenas ya en diciembre 2008 habían caído un 24 % respecto al mismo mes de 2007. La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó US$919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual (US$ 1.691 millones). Igual sucede con la industria celulosa, su segundo sector exportador. Como consecuencia de la crisis, el Banco Central de Chile opina que el crecimiento en 2009 será de 2 %, pero The Economist predice que será 1%.

En el primer semestre de 2009 el volumen del comercio ya disminuyó con respecto al primer semestre del 2008. Las importaciones bajaron un 33%, de 6.365,5 millones a 4.342,5. Las exportaciones bajaron un 27%, de 4.461 millones a 3.325,3. La buena noticia es que con la caída del comercio hacia Estados Unidos el déficit comercial del TLC disminuyo en un 47%: – 1.904 millones en el primer semestre del 2008 y -1017,2 en el primer semestre del 2009.

 

Chile es menos vulnerable que México y los centroamericanos en su comercio con Estados Unidos. La dictadura de Augusto Pinochet inició un rumbo aperturista que sus sucesores continuaron y Chile tiene hoy día acuerdos de libre comercio con medio mundo. Es el típico modelo económico basado en el comercio que enriquece al sector exportador y empobrece los sectores correspondientes a las importaciones, pero la economía chilena es menos vulnerable a las depresiones de la economía Norteamericana que los otros socios latinoamericanos.Los Estados Unidos son el destino de sólo un 13% de sus exportaciones (US$ 66 millardos, est.[6]) de bienes y servicios.

 

México

México, es el principal socio comercial latinoamericano y también industrial de Estados Unidos. El cuadro tiene el intercambio comercial de mercancías con Estados Unidos desde 1993, el año anterior a la firma del NAFTA.

 

Comercio de México con Estados Unidos (mercancías)

1994 – 2008. Millones US$ Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Balanza

1993

41.580,8

39.917,5

-1.663,3

1994

50.843,5

49.493,7

-1.349,8

1995

46.292,1

62.100,4

+15.808,3

1996

56.791,6

74.297,2

+17.505,6

1997

71.388,5

85.937,6

+14.549,1

1998

78.772,6

94.629,0

+15.856,4

1999

86.908,9

109.720,5

+22.811,6

2000

111.349,0

135.926,3

+24.577,3

2001

101.296,5

131.337,9

+30.041,4

2002

97.470,0

134.616,0

+37.145,9

2003

97.411,8

138.060,0

+40.648,2

2004

110.835,0

155.901,5

+45.066,5

2005

120.364,8

170.108,6

+49.743,8

2006

133.978,8

198.253,2

+64.274.3

2007

136.092,1

210.714,0

+74.621,8

2008

151.220,6

215.941,6

+64.721,6

2009 (1er. Semestre)

58,634.6

79,808.7

+21,174.2

 

La economía mexicana depende de una balanza comercial con Estados Unidos creciente y favorable, su producción se orienta ahora por los intereses del sector exportador y no por los intereses de su economía interna. Los más grandes exportadores mexicanos son empresas transnacionales - como Carghill en exportaciones agrícolas- que se cotizan en Wall Street y son vulnerables por lo tanto a la crisis financiera.

Las principales exportaciones de México son las relacionadas con transporte automotor y que alcanzaron su punto más alto, con US$ 52.562 millones[7], en 2007. A juzgar por los noticieros que muestran, en los puertos de Estados Unidos, playas llenas de automóviles importados que los distribuidores no retiran, esas exportaciones tenderán a disminuir mientras dure la crisis.

La segunda cifra en su exportación es el renglón de combustibles y allí los precios -después de unas alzas irracionales- ahora son mantenidos a la baja por las mismas transnacionales del ramo que los hicieron subir. Es que los precios de los combustibles han demostrado que pueden ser políticamente inflamables.

Como era de esperar, el volumen del comercio entre México y Estados Unidos también disminuyó en el primer semestre de 2009. Las importaciones de México desde Estados Unidos disminuyeron un 21%; de 73.919,7 millones en el primer semestre de 2008 a 58.634,6 en el mismo período de 2009.Las exportaciones a Estados Unidos bajaron un 27%; de 109.818,1 en el primer semestre de 2008 a 79,808.7 en el primer semestre 2009. La balanza comercial de bienes continúa favorable a México, pero disminuyó un 41%; de 35.898,4 millones en el primer semestre de 2008 a 21,174.2 en el primer semestre 2009.

La dependencia de México del mercado norteamericano (87% exportaciones, como Canadá) es muy grave y la caída del consumo allá lo afectará más que a ningún otro país. Canadá aún mantiene una autonomía vital con recursos internos en agricultura, industria y tecnología. México sacrifico su campo y sus industrias al ídolo del mercado globalizado y podemos prever que el desempleo y la pobreza causado por el TLC se agravarán a medida que caigan las exportaciones. Las instituciones políticas de México y sus actores tienen muy desgastado su prestigio y es muy probable que la crisis cause una profunda conmoción institucional.

 

El comercio de República Dominicana y Centroamérica con Estados Unidos

La República Dominicana y Centroamérica no tienen una relación comercial relevante ni especiales vínculos históricos o políticos. La idea de asociarse y firmar un acuerdo comercial donde se intercambia poco fue impulsada por Estados Unidos, porque simplifica su trato con economías que compiten con los mismos productos en el mercado norteamericano. Por esa razón Estados Unidos sumó y puso a firmar juntos a dominicanos y centroamericanos.

 

Comercio RD-TLCCA (DR-Cafta) con Estados Unidos. Bienes. Millones de US$

 

2003

2004

2005

2006

2007

País

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

El Salvador

1.821

2.020

1.868

2.052

1.854

1.989

2.152

1.857

2.313

2.044

Guatemala

2.263

2.947

2.551

3.154

2.835

3137

3.511

3.102

4.076

3.032

Honduras

2.826

3.313

3.078

3.640

3.254

3.749

3.687

3.717

4.461

3.912

Nicaragua

502

770

592

990

626

1.180

791

1.526

890

1.604

R.Dominicana

4.205

4.455

4,358

4.527

4.719

4.604

5.351

4.532

6.084

4.216

Totales

11.617

13.505

12.447

14.363

13.288

14.659

16.267

14.134

17.825

14.807

Balanza

+1.888

+1.916

+1.371

-2.133

-3.018

Un rasgo común entre la República Dominicana y los países del Mercado Común Centroamericano es que siempre habían tenido un superávit comercial con Estados Unidos. Esa balanza comercial favorable mitigaba los efectos políticos, económicos y sociales de la mala distribución del ingreso, escaso desarrollo industrial, poca infraestructura física y la endémica negligencia del desarrollo humano. La alteración de esa ventaja comercial puede deteriorar más una situación social y económica que (Honduras docit) ya es explosiva.

 

Esa balanza comercial tradicionalmente favorable cambió con la implementación del RD-TLCCA, básicamente por el ingreso de los productos agrícolas subsidiados por Estados Unidos. Hay cuatro casos en que la balanza comercial es desfavorable desde 2006 o 2007: El Salvador (-295;-269), Guatemala (-409; -1.044), Honduras (+30; -549) y República Dominicana (-819; -1.868). La balanza comercial conjunta de los socios centroamericanos de Estados Unidos fue deficitaria en 2006 con -2.133 millones y en 2007 con -3.018 millones.

La única excepción es Nicaragua (+735; +714), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles, que son la principal exportación de Nicaragua a Estados Unidos; de los 1.604 US$ millones que exportó en 2007, el 55,4% (US$ 888,5) eran textiles. Esto hace a Nicaragua muy vulnerable a una contracción de la demanda textil de Estados Unidos, un fenómeno que ya está en curso. China es el principal proveedor y Nicaragua es la número 22 de la lista; entre 2007 y 2008 las exportaciones de China ya bajaron un 0,9% y las de Nicaragua 2,6%. Una tendencia más dramática se manifiesta entre octubre y noviembre 2008, cuando las compras a China bajaron un 31.5% y las compras a Nicaragua un 18,5%.

 

En 2008 se acentuó la balanza comercial desfavorable del DR-CAFTA. Las cifras son alarmantes para la estabilidad económica y social, porque apuntan a la destrucción del tejido social en el campo.

 

En 2008 el déficit comercial de la República Dominicana con Estados Unidos fue el mayor de los del RD-TLCCA: 2.623,5 millones de dólares en 2008. El déficit fue igual al 68% de las ( 3.975,6 millones) las exportaciones a ese mercado; e igual al 7% de su PIB. Lo más grave es que el 75%[8] de las exportaciones dominicanas van a ese destino que se encoge.

 

Comercio RD-TLCCA (CAFTA) con Estados Unidos. 2008

Millones de US$. Fuente US Census Bureau

 

2008

País

Importaciones

Exportaciones

Balance

El Salvador

2.463,7

2.227,9

-235,8

Guatemala

4.721,0

3.450,3

-1.270,7

Honduras

4.845,6

4.038,1

-807,5

Nicaragua

1.093,0

1.703,7

+610,7

R. Dominicana

6.599,1

3.975,6

-2.623,5

Totales

19.722,4

15.395,6

-4326,8

 

Los casos de Guatemala y Honduras también son preocupantes. En 2008, el déficit comercial de Guatemala con Estados Unidos fue de 1.270,7 millones; un 5% de su PIB (25 millardos), una cifra igual a la de su crecimiento económico y … el 42,3% de sus exportaciones va a Estados Unidos. En 2008, el déficit comercial de Honduras con Estados Unidos fue de 807,5 millardos, un 6,7% de su PIB (13 millardos) una cifra que supera su tasa de crecimiento (6.3 en 2007) y el 70% de sus exportaciones va a Estados Unidos. En ambos países hay grandes desigualdades sociales y Guatemala tiene, además, tensiones étnicas pronunciadas. En ambos países, la obsequiosidad de sus elites con Estados Unidos hace improbable un cambio de rumbo. Es muy probable es una contracción de las exportaciones y un aumento de las importaciones agrícolas que agudicen el desempleo. Las dificultades económicas consiguientes, sumadas al descrédito de la clase dirigente, pueden provocar un caos social que cambie la estructura política.

El Salvador tuvo en 2008 un déficit comercial con Estados Unidos manejable (235,8 millones), pero el 50,8% de sus exportaciones van hacia ese mercado que disminuye. El Salvador está muy encadenado al acontecer en Norteamérica por razones que no son comerciales: desde 2001 asumió el dólar como moneda nacional y las remesas de los emigrados ( 3,7 millardos, 2007) ayudan a vivir un 22% de su población[9]. Una muestra del descontento es el reciente triunfo electoral del FMLN[10], que implica el rechazo de la clase dirigente tradicional.

 

Esa balanza comercial es desfavorable para los socios de Estados Unidos, pero beneficia a las empresas norteamericanas; eso lo confirmó el Secretario de Agricultura de la Administración Bush, Ed Schafer, cuando dijo que en el año 2008 Estados Unidos había roto todos sus records de exportaciones agrícolas, que superaron los 150 millardos. Hablando de los TLCs, dijo “ Todos nos han traído beneficios y el Acuerdo de Libre Comercio con América Central resalta como uno de los mayores éxitos de esta Administración en el frente del comercio” [11]

 

Las cosas van empeorando para América Central en el primer trimestre de 2009. Las cifras muestran una disminución del comercio para los socios centroamericanos y dominicanos de Estados Unidos, si lo comparamos con el primer semestre de 2008. El comercio con Estados Unidos disminuye y es desfavorable en todos, con la sola excepción de Nicaragua, que también es quien tiene el menor volumen.

 

Comercio RD-TLCCA (CAFTA) con Estados Unidos. Bienes.

Millones de dólares; Fuente: US Census Bureau.

Primer Semestre 2009

País

Importaciones de USA

Exportaciones a USA

Balanza

El Salvador

854,2

696,8

-157,4

Guatemala

1.545,2

1.250,0

-295,3

Honduras

1.357,4

1.263,7

-93,6

Nicaragua

270,1

610,4

340,3

R. Dominicana

2.096,7

1.323,6

-773,1

Totales

6.123,6

5.144,5

-979,1

Primer Semestre 2008

El Salvador

1.264,4

1.078,5

-185,9

Guatemala

2.398,3

1.795,2

-603,1

Honduras

2.523,8

1.960,9

-562,9

Nicaragua

491,0

873,9

382,9

R. Dominicana

3.289,8

1.972,7

-1.317,1

Totales

9.967,3

7.681,2

-2.286,1

 

Conclusiones

La influencia de las grandes empresas en el gobierno de Washington siempre fue grande y desde que tienen proyección internacional, presionan para que se eliminen controles u obstáculos a sus actividades. Los gobiernos norteamericanos, europeos y algún otro, hoy sólo son mostradores que despachan los asuntos públicos de esas empresas transnacionales. Como agentes suyos negocian acuerdos de vasallaje - llamados de libre comercio- que garantizan el control sobre esos países para beneficio de las empresas.

 

Hay un detalle irónico. Es que cuando se analizan las reglas de origen y otras normas de los TLCs se encuentra que imponen una repartición de roles productivos parecido al estructurado por el COMECON soviético, pero con Washington como eje.

La aplicación de los TLCs de Estados Unidos suele tornar balanzas comerciales favorables en balanzas comerciales desfavorables. Tal es el caso – salvo Nicaragua- de los países del RD-TLCCA (DR-CAFTA) y ahora de Chile. El comercio de México sigue siendo favorable, pero decreciente. El impacto de la crisis en Estados Unidos será diferente según el grado de dependencia de las exportaciones hacia ese destino y la capacidad de recuperación de la infraestructura agrícola nacional del daño sufrido por la importación de productos norteamericanos subsidiados.

 

En el caso centroamericano y dominicano la caída del consumo en Estados Unidos será muy grave para sus exportaciones, que eran la razón oficial de los TLCs. La situación social en esos países es muy tensa. En El Salvador, Nicaragua y Dominicana el electorado votó por gobiernos que ofrecen mayor sensibilidad social. En Guatemala y Honduras, gobiernos con programas tradicionales han tenido gestos de mejora social para relajar tensiones, cuya reacción fue un intento desestabilizador a Guatemala y un golpe militar en Honduras.

 

Chile es el signatario de TLC con Estados Unidos menos afectado por la contracción del consumo en Estados Unidos, porque sus exportaciones están mejor equilibradas y parten a múltiples destinos. El cobre es uno de los grandes productos de exportación al mercado Norteamericano y es un producto de fácil colocación en aquellos países que siguen creciendo, como China. El sector más afectado será el de productos agrícolas y agro-industriales.

El impacto en México de la crisis será mucho mayor que en los otros socios de los TLCs, porque la economía mexicana desmanteló -durante los 15 años del TLCNA- su soberanía alimentaria y su independencia industrial. La militarización del país con el pretexto del combate al narcotráfico y al terrorismo es un indicio de lo que su gobierno percibe que se avecina.

Consideramos que, en general, el deterioro de la situación económica originado en la crisis estadounidense y el desprestigio de la clase política y empresarial en Latinoamérica acelerará el proceso que ya está en curso para cambiar radicalmente las políticas y los políticos.

 

- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Ha sido profesor en temas económicos internacionales en universidades de Colombia, Venezuela y Guatemala. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

http://www.ventanaglobal.info

 



[1] Max Waber, “La Ética protestante y el espíritu del capitalismo”.Los puritanos/calvinistas consideran el ahorro y la acumulación de capital una muestra de virtud.

[2] Un arancel específico de 1.4606 cents/kg x grado bri

[3] El Artículo 10.16, 1 b) del CAFTA retrotrae sus privilegios a las inversiones extranjeras hechas antes de su aplicación; inclusive cuando sea en empresas nacionales establecidas.

[4] Importación de medicinas de marca patentadas, pero que son más baratas que las del distribuidor que tiene la exclusividad local de esa marca, porque resulta que el precio de lo mismo no es igual en todos los países.

[5] Duncan Green: “From Poverty to Power”, página 327; Oxfam International, 2008.

[9] Cifras del Departamento de Estado de los Estados Unidos: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2033.htm

[10] Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional, antagonista guerrillero durante la guerra civil.

[11] Washington Trade Daily, lunes 12 de enero, 2009; A changeover in Agriculture.

https://www.alainet.org/pt/node/136206?language=es
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS