Entrevista con Gerardo Honty:

En Copenhague no habrá un acuerdo muy atractivo

10/12/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Gerardo Honty, analista especializado en energía y cambio climático del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), tiene pocas expectativas de los resultados que puedan surgir de las negociaciones de la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático (COP15) que se desarrolla en Copenhague, Dinamarca. Para el investigador, los resultados que se logren darán la pauta para futuras negociaciones pero no culminarán en un acuerdo que se traduzca en medidas efectivas para resolver el problema del cambio climático.
 
- ¿Cuál es pálpito respecto a Copenhague?
 
Sobre Copenhague ya desde hace bastante tiempo venimos pensando que no va a producir ningún acuerdo, o por lo menos nada serio. Y bueno, las reuniones de las últimas semanas, la reunión entre China y EEUU, ha dejado claro que el acuerdo que pueda surgir de Copenhague, va a ser básicamente algún plan de trabajo para el año 2010 para con suerte llegar a la COP16 de México con lo que ahora se decida en Copenhague. En ese sentido,  Copenhague va a ser un ojo más en las tantas negociaciones que hubo. Puede ser que dé una pista de cuáles son los terrenos sobre los que hay algún cambio en los negociadores principales, en esto claramente los países desarrollados tienen que tomar algunas iniciativas que hasta ahora no han tomado para que se destrabe el acuerdo, y por otra parte, los países en desarrollo también van a tener su movimiento para que avance. Entonces lo que nos puede dar Copenhague es una nueva perspectiva de por qué lado se destraban las negociaciones, pero no va a ser un acuerdo muy atractivo.
 
- Desde el punto de vista de los países del Sur, ¿por donde esta se están moviendo, hay posibilidad que lleguen a puntos a puntos de acuerdo? ¿Cuáles son las propuestas, cómo está el panorama?
 
Los países del Sur son  un grupo demasiado grande para poder hacer una apreciación general de lo que pueden lograr. Hay países del Sur que tienen mucha capacidad económica, y gran responsabilidad en las emisiones actuales que van a tener logros diferentes, que los países menos adelantados o con más problemas económicos. Claramente los países menos desarrollados, los países africanos, pequeños estados insulares que son mas débiles económicamente, seguramente van a tener mayor facilidad para acceder a fondos; y algunos países del medio podrán tener alguna vía de este tipo seguramente orientados al mercado de carbono los países medios van a tener mas transferencias de recursos de va a estar mas, me parece que la mayor parte van a entrar en una reforma de mecanismos de desarrollo limpio que los hagan mas atractivos para la inversión. Y los países mas grandes: China, India, Brasil, Sudáfrica, México, creo que van a salir con más compromisos que otra cosa. Porque es muy difícil, China digamos, es gran acreedor de EEUU, medio extraño, dudoso, que EEUU vaya a transferir (estoy poniendo ejemplos) sus recursos a China por alguna cosa relacionada con su escaso desarrollo. Hay diferentes posibilidades de que pueden llegar a tener los países del Sur. Lo que si me parece claro, es que sea cual sea el apoyo que se logre, va a estar muy lejos de lo que es necesario cambiar desde el punto de vista estrictamente climático. En este sentido, me parece que los países que están más  desfavorecidos económicamente, o tiene una ubicación planetaria baja, que van a estar en zonas de tormentas, huracanes, etc., no van a tener un buen resultado en Copenhague, no va a haber grandes compromisos de reducción de emisiones. Algunas flexibilizaciones como el mecanismo de desarrollo limpio, o el comercio de emisiones, en realidad debilitan las reducciones. Entonces yo no veo perspectivas de que el acuerdo que se logre realmente sea efectivo en cuanto a resolver el problema del cambio climático. Entonces,  desde este punto de vista, muchos países del Sur van a sufrir sus efectos.
 
- ¿Cuál es el rol de Brasil? En su territorio está la Amazonía, hace parte del grupo de los tres  junto con China… ¿Por donde se está moviendo?
 
No sé, creo que Brasil en las negociaciones de cambio climático, siempre ha jugado un papel muy solitario, creo que en el resto de las cosas también, pero como las desconozco no me atrevo a opinar mucho. En las negociaciones del cambio climático, Brasil siempre ha tenido una política que no ha sido la de buscar alianzas con otros actores. Eventualmente con Perú, en algún momento, con algún otro país, pero siempre ha jugado todas sus cartas en solitario.
 
Brasil tiene un gran problema con la Amazonía, y es que buena parte de sus emisiones, proviene de la deforestación de la Amazonía, y esto lo pone en un lugar complicado frente a las negociaciones, pero también en el frente interno, es decir, Brasil no ha logrado detener la deforestación a pesar de todos los esfuerzos o estrategias que ha intentado en todos estos años.
 
Hace poquitos días, surgió la novedad de que Brasil iba a asumir ciertos compromisos de reducción de sus propias emisiones en el entorno de, 40%, buena parte de las cuales se iban a lograr en la reducción de la deforestación. Después hubo una marcha atrás, o hubo alguna contradicción por ahí entre las diferentes autoridades brasileñas, y no sé finalmente que es lo que llegará a la cumbre. Yo creo que Brasil tiene un papel importante para jugar como uno de los cuatro o cinco países de grandes emisiones dentro de la COP, especialmente si Brasil va dentro de la negociación con esta oferta de reducir emisiones en un 40% y hacer de esto un compromiso mas o menos demostrable en el largo plazo y si esto lo puede transformar en medidas reales, que el país reduzca la reforestación. Creo que esa decisión en Copenhague puede jugar un papel importante.
 
Después hay otra discusión muy grande, la interna de Brasil que hay que ver cómo se desarrolla, que tiene que ver con los mecanismos REDD, o las medidas REDD que es la reducción de las emisiones por la deforestación y la degradación, hay que ver como articula Brasil esta meta interna de reducción de emisiones en la deforestación , son estos mecanismos que se pretende instaurar en la convención, porque estas estrategias de REDD implican una transferencia de recursos de los países desarrollados hacia los países en desarrollo para evitar la deforestación.
 
Ahora esto es una línea, una forma de hacerlo que podría ser a través de fondos destinados a este fin, y otra forma podría ser a través de mecanismos de mercado, tipo mecanismos de desarrollo limpio. Entonces también en Brasil ha habido señales diferentes. Ha habido señales de que no se iba a aceptar mecanismos de mercado y otras señales de que los mecanismos de REDD deberían ser en buena parte a través de mecanismos de mercado. Hay una diferencia muy grande entre una cosa y otra. El mecanismo del mercado ha demostrado una serie de problemas graves a la hora de demostrar su efectiva implementación, que lo que se plantea como proyecto se logra en la práctica. Y en el caso particular de los bosques hay una serie de problemas, de mediciones, de validación, etc., pero además un problemas social complejo, porque ahí hay poblaciones indígenas viviendo en los bosques, que se verían inmersos en una situación de empresarios privados seguramente instalando un proyecto, teniendo que garantizar el 100% del manejo del bosque que puede ir en contradicción con la vida, de las poblaciones ahí adentro. Brasil va a estar muy supeditado a como se desarrollen en su propio interior esas dos cuestiones: los límites a la deforestación y qué papel va a jugar REDD en este entorno.
 
- En Ecuador hay una expectativa por el proyecto del Ishpingo - Tambocha – Tiputini (ITT) consistente en  dejar en tierra el petróleo del área del Yasuní en la región amazónica ¿Tú crees que hay algún espacio para que se considere una propuesta de éstas?
 
No, en este momento de las negociaciones y como está  estructurada, no. Seguro la propuesta Yasuni ITT tome varios elementos que están en las negociaciones, o varios de los mecanismos que se utilizan, pero no calza en ninguna. Toma un poco de todas, pero no calza en ninguna. Entonces creo que la propuesta Yasuní es muy interesante para el futuro, pero hay que pensarla en una serie de mecanismos, estrategias que hoy por hoy no están instaladas en la negociación y que es imposible que se instalen a esta altura. Hace mucho rato que no entra nada nuevo en la negociación, hace un año que se está negociando lo que ya está, cosas nuevas no están ingresando. Pero si lo veo como una propuesta interesante para el futuro. Ahora también es una propuesta interesante a nivel interno del Ecuador. Porque hay muchos fundamentos por lo cuales la propuesta ITT tiene que ver con lo nacional, con la protección de los bosques, con la protección de las comunidades indígenas, con la preparación de la economía ecuatoriana para una economía post-petrolera.  Entonces hay muchos objetivos del Yasuní que no deberían estar dependiendo de que entren o no en las negociaciones del cambio climático, me parece que eso es casi secundario.
 
- ¿Pero va a tener un rol más emblemático entonces?
 
Absolutamente, en la práctica no va a. Por eso yo te digo, el mantener petróleo bajo tierra, no está  en discusión. No hay ninguna formulación en la negociación que pueda tender a esto. Pero aun así, aunque solo fuera emblemático el mensaje, tiene un papel para jugar. Esta propuesta ha sido levantada en las negociaciones del cambio climático muchas veces por la sociedad civil, hace muchos años que está esta noción de que los indígenas que cuidan el petróleo bajo tierra, son los que realmente están luchando contra  el cambio climático, pero es importante que un país lo sostenga.
 
-Como interpretas la postura de EEUU en las negociaciones, luego de que anunció que no va a un acuerdo definitivo ahora porque quiere primero negociar en el Congreso ¿Es una re-edición de sus postergaciones de siempre o hay una voluntad real de tratar de avanzar?
 
Yo creo que hay una voluntad real en el Congreso, de no apoyar las negociaciones del cambio climático. Dentro del Congreso no hay una mayoría para aprobar el tipo de medidas que Obama dice que quiere promover. Entonces lo que se dice hacia fuera y lo que se ve son unas intenciones de Obama de comprometerse más con las negociaciones y los temas climáticos, pero una realidad de un  Congreso que no tienen la misma posición. En la práctica EEUU como país, no Obama, sigue teniendo las mismas posiciones que tuvo toda la vida. Hay una diferencia, EEUU cambio su percepción del cambio climático, cambio su discurso respecto a la urgencia del cambio climático, lo ve como una realidad. En la era Bush, no se reconocía el cambio climático.  Está comprometido con las negociaciones, participa en las negociaciones, está intentando buscar soluciones legales, pero sigue sin asumir los compromisos de fondo que son imprescindibles. Entonces seguramente parte de uno de los responsables de este atraso que vemos en las negociaciones y que posterga por lo menos por un año, esta decisión, estén vinculadas con la falta de tratamiento de un par de leyes importantes en el Congreso de EEUU. Veremos si esas leyes son tramitadas y logran los consensos necesarios, eventualmente los EEUU puede estar el año que viene más comprometido con esto. Pero objetivamente sigue sin haber mucho cambio en la posiciones del Gobierno.
 
- ¿Y en el proceso de Copenhague, la sociedad civil, la presencia de organizaciones sociales ha estado palpable o incidiendo de alguna forma?
 
Si, yo creo que la sociedad civil tiene incidencia, no me atrevería a decirte cual es el grado, y hay diferentes estrategias. Por ejemplo están las organizaciones indígenas que participan con su propia agenda, que hacen demostraciones, que tratan de meterse en las negociaciones con sus propias delegaciones. Tienes movimientos más contestatarios, que hacen manifestaciones o bloqueos en la calle, que cumplen su función. Tienes  organizaciones  que específicamente tienen como objetivo identificar los puntos de negociación sobre los que se tiene que hacer lobby y a cuales negociaciones. Entonces la presión de la sociedad civil, esta ahí permanente. Yo creo que tiene un grado de incidencia, no sabría decirte cuanto esta presencia modifica o no las posiciones de los gobiernos, creo que es un esfuerzo que hay que hacer, pero no se hasta donde se cambien las cosas por esa presión.
 
NDLR: Esta entrevista se llevó a cabo el 26 de noviembre de 2009. 
https://www.alainet.org/pt/node/138305
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS