Europa, zona del desempleo, protestas e inestabilidad política

En Grecia se volverá a votar

16/05/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En pocos años la Unión Europea ya no pudo presumir de su progreso económico y estabilidad política. Hoy, con la crisis, se debate en el estancamiento o directamente la recesión, con ajustes y protestas.

Hasta unos pocos años atrás, Europa era presentada como la séptima maravilla del mundo capitalista. Alemania y Francia, viejas rivales de la historia, eran las socias de la prosperidad. Hasta países más bien atrasados, como España y Portugal, eran bienvenidos al club del progreso de la Unión Europea y en pocos años parecía que habían sido tocados por la varita mágica.

Se especulaba que el viejo continente podía “despegarse” económica, política y hasta militarmente de Estados Unidos, poniendo en jaque su hegemonía mundial. Era un nuevo centro de poder y había arrebatado al ex bloque socialista la mitad del continente, comenzando por la Alemania Democrática (RDA).

Y no pasó tanto tiempo. Pero esa postal del mundo ya no existe ni en las mentes preeuropeas más optimistas. Ahora es otra cosa.

España cuenta cerca de 6 millones de desocupados, un récord que mete miedo entre sus habitantes, incluidos muchos inmigrantes latinoamericanos que fueron para allá  en medio de las crisis económicas de Argentina, Ecuador, etc. El índice de desocupación es del 24,4 por ciento e irá en aumento, toda vez que el gobierno derechoso de Mariano Rajoy viene aplicando desde que asumió un programa de ajuste. “El 2013 no será tan negativo” declaró ese jefe de gobierno, dando por descontando que 2012  será horrible.

Que la crisis española ha calado hondo se advierte con otros datos, por ejemplo en que el gobierno decidió salvar al Bankia, cuarto banco en importancia. Rajoy, en cambio, no salvó a las 300.000 familias que desde el estallido de la crisis han  perdido sus viviendas por no poder afrontar el pago de sus hipotecas. El 20 de abril anunció un recorte de 10.000 millones de euros entre salud y educación.

Por ese diferente tratamiento según la clase de pertenencia, es que desde el 15 de mayo de 2011 un movimiento de indignados, sobre todo jóvenes, se plantó en la Puerta del Sol, Madrid, y se extendió a otras ciudades. En su primer aniversario, varios miles de indignados volvieron a la capital y Barcelona para expresar su rechazo a las políticas de recesión y recorte del gasto público.

Paradojalmente, el odio al ajuste español fue capitalizado en las urnas por un partido, el Popular, aún más a la derecha que el gobernante PSOE de los últimos ocho años. El remedio será peor que la enfermedad. Quizás en la próxima oportunidad, o en la venidera o más adelante, los españoles apoyen a un proyecto superador de la crisis. Con Rajoy o Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), no habrá soluciones.

El premio Nobel Paul Krugman vaticinó una próxima corrida bancaria que terminará en algo así como el tristemente célebre “corralito bancario” de la Argentina. Jamás ocurrirá algo así, dijeron a dúo los dos partidos principales de la península, como si fueran expertos en conducción de tiempos de crisis. Krugman también lo predijo para Grecia, que es un tembladeral.

 

Cameron y el Partenon

No sólo anda muy mal la economía y la política bajo la monarquía borbónica. Ese el panorama de la corona británica, que quiere disimular con malos modales frente a Argentina por la disputa de Malvinas. La reina  Isabel II pronunció días atrás su discurso anual ante la Cámara de los Lores (no, si lo iba a hacer ante la Cámara de los Comunes) y allí leyó un mensaje a favor del ajuste. Bien a favor de un capitalismo salvaje, pues prometió una flexibilización del mercado laboral para dar a los empresarios “más confianza a la hora de emplear gente”. También anunció menos regulación estatal,  para facilitar la inversión privada y una reforma de la pensión estatal.

Lo referido a las pensiones y jubilaciones es una medida bien a tono con la crisis: quieren llevar la edad jubilatoria de 60 a 68 años, con aumento de las contribuciones o aportes.

David Cameron, asumido en mayo de 2010, quiere  eliminar 700.000 empleos públicos y recortar 130.000 millones de dólares del gasto público, con políticas privatizadoras en la salud y la educación universitaria.

Semejantes medidas provocaron mucho enojo y repudio social. La modificación jubilatoria ya dio lugar en seis meses a tres marchas de los gremios del sector estatal.

El gobierno conservador y liberal perdió por paliza las elecciones locales de la primera semana de mayo, a manos de los laboristas. Se atribuye a Winston Churchill decir que “no hay nada más parecido a un conservador, que un laborista en el gobierno”. El tema es que ahora el laborismo está en la oposición. No es entonces exactamente el mismo que con Tony Blair acordaba todo en 2003 con el Trío de las Azores, con George Bush y José M. Aznar.

Muy ilustrativa del mar de fondo que azota a Europa es la situación en Grecia. Disimuló por algún tiempo sus malos números económicos gracias a la banca norteamericana Goldman Sachs y la vista gorda del Banco Central Europeo, hasta que el altísimo endeudamiento no pudo ser más disimulado.

A partir de allí fue “salvada” por dos programas de ajuste (2010 y 2012) decididos en Bruselas por la Unión Europea, de 130.000 millones de euros. De resultas de las draconianas condiciones, los gobiernos griegos fueron bien calificados como “de ocupación” extranjera. Esas administraciones hicieron “los deberes” ordenados por Alemania, despidiendo empleados, rebajando salarios y pensiones, privatizando empresas públicas, y sobre todo, pagando deuda externa.

La economía helénica retrocedió aún más. Las manifestaciones populares se hicieron más numerosas y frecuentes, incluso para protestar por el alto número de suicidios (1.500 desde el año 2009) a raíz de la crisis económica. Sobre todo los jubilados se inmolan por las rebajas de sus magros ingresos.

El partido socialdemócrata (PASOK) se pulverizó y dejó el gobierno al liberal Nueva Democracia, que mantuvo al anterior dentro de una coalición. Pero en los comicios del 6 de mayo ambos socios sufrieron un drenaje severo de votos (3 millones menos)  y no pudieron formar gobierno. El presidente Karolos Papoulias encargó a los tres primeros partidos la formación de gobierno pero no tuvo éxito. Volverán a votar el 17 de junio, sin poder resolver la crisis política. Podría ganar la sorpresa del 6 de mayo, Syrisa, la centroizquierda de Alexis Tsipras que plantea auditar la deuda y pedir una moratoria sobre la parte legal. Podría ser un fruto no podrido de la crisis pero no el fin de la inestabilidad.

 

Economía y política

Algunas economías están peor que otras, pero ninguna, ni la alemana, nada en la abundancia.

La británica, por ejemplo, blanqueó en abril de este año que estaba en recesión. La Eurozona como tal entró también en recesión en el último trimestre del año y la proyección para 2012 no es precisamente halagüeña.

Frente a esta realidad, Alemania presiona para mantener tal como está el Pacto de Estabilidad Presupuestaria, con sanciones a los países que excedan determinado déficit fiscal.  El ajuste es lo primero…

El nuevo presidente de Francia, Francois Hollande ha pedido una flexibilización de esas pautas porque cree que no se debe continuar con  una “austeridad” a rajatabla. El próximo 23 de mayo, en reunión de los gobernantes europeos, se podrá ver si comienza ese debate y si Angela Merkel permite o no un cambio de esas políticas de ajuste.

En realidad habrá que ver bien quiénes llegan en sus cargos a esa cumbre de líderes europeos. Es que en estos tiempos, y Nicolas Sarkozy es un ejemplo reciente, fueron varios los que capotaron por chocar de frente con la crisis y sus respectivas poblaciones.

La lista es muy representativa de la relación íntima entre evolución o crisis de las economías y salud política o caída de los gobiernos. Significa que esa crisis, nacida como financiera y económica, hace rato que traspasó esos límites y se convirtió en netamente política.

La nómina incompleta de esos gobiernos derrotados es la siguiente: Portugal (José Socrates), Irlanda (Brian Cowen), Gran Bretaña (Gordon Brown), Checoslovaquia (Mirek Topolanek), España (José Luis Rodríguez Zapatero), Hungría (Ferenc Gyurcsány), Dinamarca (Lars Lokke Rasmussen), Eslovenia (Barut Pahor), Eslovaquia (Iveta Radicova), Italia (Silvio Berlusconi), Grecia (Giorgios Papandreu) y Francia (Sarkozy).

En 2010 dimitió el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el cuarto recambio en cuatro años para un país que era ejemplo de estabilidad. Hasta marzo de 2009 habían caído los gobiernos de Islandia, Letonia, Bélgica y Hungría.  La semana pasado dimitieron los de Holanda y Rumania, y puede caer otra vez la pieza derechista de  Petr Necas en República Checa.

En este sentido tiene razón Cristina Fernández cuando señala que “el mundo se nos cayó encima”. En particular la vieja Europa capitalista está en la lona, con gran inestabilidad política sin que hasta ahora se vea claramente una salida. Hay debacle de los partidos tradicionales, alternancia y crecimiento de fuerzas de izquierda y extrema derecha, como si se avecinaran crisis aún más profundas.

 

http://www.laarena.com.ar/opinion-europa__una_zona_de_desempleo__protestas_e_inestabilidad_politica-75423-111.html

 

https://www.alainet.org/pt/node/158005?language=es
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS