Se realiza en Rosario un congreso de científicos ecologistas

15/06/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Desde hoy se reúnen en Rosario científicos de América para debatir sobre técnicas y productos nocivos para la sociedad.

 

“Semana de la ciencia digna.” Es el nombre que se instauró desde el año pasado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Rosario en homenaje al científico Andrés Carrasco (quien confirmó los efectos devastadores del herbicida glifosato). Desde hoy, y hasta el viernes, confluirán académicos de países de América, investigadores de universidades públicas y organizaciones sociales para detallar las consecuencias del extractivismo, incentivar trabajos conjuntos y difundir experiencias productivas sustentables. Como parte de las actividades se realizará el “Primer Encuentro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad”, espacio latinoamericano que reivindica el rol de la ciencia al servicio de las necesidades de la población (y no del sector privado). Habrá más de 70 disertaciones y talleres.

 

Las jornadas comienzan hoy lunes a las 12 con el encuentro de los académicos de una decena de países que integran la “Unión de Científicos Comprometidos”. Mañana disertarán Raúl Zibechi (sobre los movimientos sociales de América), Carlos Vicente (de la organización internacional Grain, hablará sobre las leyes de semillas), Marta Maffei (“formación docente y extractivismo”), Mercedes Méndez (sobre el rol de los trabajadores de la salud) y Juan Varonessi (Asamblea de Gualeguaychú).

 

Esa misma jornada estarán el ecuatoriano Leonardo Melgarejo y, de Brasil, Rubens Nodaris. El tema será “La ciencia y la tecnología ¿al servicio de quién?”. Y expondrá el médico Rodolfo Páramo, uno de los pioneros en denunciar el efecto de las fumigaciones con agrotóxicos. Cerrará el día con la presentación de dos libros: La patria sojera y Envenenados.

 

El miércoles será el turno de la investigadora de la Universidad de Río Cuarto Delia Aiassa (confirmó que los agroquímicos producen daño genético y diversas enfermedades, entre ellas cáncer), Guillermo Folgueras de la UBA (sobre la biotecnología, empresas y Estado) y Alicia Massarini (doctora en ciencias biológicas, investigadora del Conicet y coautora del libro Ciencia entre todos). El mexicano Alejandro Espinoza detallará los cuestionamientos que provocó el maíz transgénico en su país. “Matriz energética y fracking”, será la ponencia de Pablo Bertinat, director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad. Y también hablará Marie-Monique Robin, autora de El mundo según Monsanto y El veneno nuestro de cada día.

 

La Facultad de Ciencias Médicas de Rosario tiene una impronta poco común. Se ha expresado oficialmente contra la megaminería, el agronegocio y la fractura hidráulica (técnica para extraer petróleo que es cuestionada por sus consecuencias ambientales y en la salud). También cuestionó que las universidades públicas reciban fondos del sector privado y, para los estudiantes de medicina, tiene una práctica final de evaluación única en el país: deben participar de un “campamento sanitario”, que implica que docentes y estudiantes se trasladen durante una semana a una localidad y realicen un relevamiento de salud a la población.

 

En 2011 se realizó en la misma Facultad el Primer Congreso Internacional de Salud Socioambiental. El segundo fue en 2013. En junio del 2014 se instauró, por votación unánime del Consejo Directivo, el “Día de la Ciencia Digna” en homenaje a Andrés Carrasco, el científico de la UBA y el Conicet que en 2009 confirmó los efectos letales de mínimas dosis del herbicida glifosato en embriones anfibios. Carrasco fue un férreo crítico al modelo agropecuario en base a transgénicos y agroquímicos, y denunció que sectores de la ciencia estatal estén al servicio de las corporaciones y no de la población.

 

En junio de 2014 se lanzó en la casa de estudios un manifiesto por “la ciencia digna”, firmado por más de un centenar de académicos de América latina y fue la antesala de este “Primer Encuentro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad”. El manifiesto afirma: “Los pueblos latinoamericanos tienen el derecho irrenunciable a desarrollar una ciencia transparente, autónoma y que sirva a los intereses del pueblo”.

 

El jueves estará el médico Medardo Avila Vázquez, presentará el relevamiento sanitario de la localidad cordobesa de Monte Maíz (se detectaron enfermedades muy por encima del promedio nacional). Marcelo Sauro, Dora Mantello y Eduardo Dipaola darán un taller sobre medicinas alternativas. Fabián Tomassi, ex trabajador rural en contacto permanente con agroquímicos explicará cómo le afectó la salud.

 

“Alimentos o mercancías”, será el tema de la periodista Soledad Barruti. Rafael Lajmanovich, profesor de ecotoxicología en la Universidad del Litoral, expondrá sobre transgénicos, agroquímicos y daños; y la investigadora ecuatoriana Elizabeth Bravo que abordará el rol de las semillas genéticamente modificados y las alternativas. Cerrará la jornada el escritor Martín Crespi, autor de una inédita serie de libros infantiles con temáticas ambientales de actualidad (soja, minería, deforestación; de la editorial autogestiva Pachamamita Libros).

 

El viernes expondrán Damián Marino (investigador de la Universidad de La Plata) y Horacio Lucero (Universidad del Nordeste), sobre el modelo agropecuario, consecuencias y alternativas. También estarán vecinos de Asambleas Ciudadanas (disertarán sobre fracking) y la Red de Huerteros Urbanos de Rosario (sobre la importancia de otra forma de producción agropecuaria). La programación completa se puede consultar en www.fcm.unr.edu.ar

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-274923-2015-06-15.html

 

https://www.alainet.org/pt/node/170390
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS