Progresismo, la manipulación de un viejo conocido

La diferencia está en que los progresistas le dieron aprovechamiento social a ese auge.

02/03/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 latin america
-A +A

Hace poco cruzó la escena otra andanada descalificadora de los gobiernos “progresistas” latinoamericanos, que incluyó artículos redactados en apropiado izquierdolés. Con variopintos matices, se resumió en dos supuestos cortados a la medida: que ellos no convirtieron su llegada a Palacio en sendas revoluciones socialistas, y que se limitaron a mejorar la repartición social de los beneficios del sobreprecio de las commodities, mientras este duró. De tales alegaciones ya nos hemos ocupado, incluso antes de esta última salva.

 

Uno de los recursos retóricos usados para darle pábulo es la imprecisión del lenguaje, tendiente tanto al relumbrón periodístico como a confundir los términos. Por ejemplo, el torcido empleo de las palabras “progresista” y “ciclo”, que pasa gato por liebre en el plano conceptual. Desde los tiempos de la oleada revolucionaria de los años 60 y 70 del siglo pasado, “progresista” es un comodín lingüístico relativo a las personalidades, organizaciones y procesos democrático populares o antimperialistas con los cuales las izquierdas podían colaborar.

 

El expresidente Lázaro Cárdenas, defensor tanto del gobierno de Jacobo Arbenz como de la joven Revolución cubana, era una personalidad progresista. Progresistas fueron los gobiernos de Wolfgang Larrazábal, de João Goulart y de Juan Bosch, como luego los de Juan José Torres, Jaime Roldós u Omar Torrijos, entre otros.

 

Ese dilatado paraguas conceptual asimismo abarcó un conjunto tan heterogéneo como el de los gobiernos populares, reformadores y latinoamericanistas surgidos luego del primero de Hugo Chávez. Tiene más sentido llamarlos progresistas que apelar a opciones más complejas y discutibles, como la de “posneoliberales”. Tal vez por eso mismo ahora se apela al efectismo político de estrechar y devaluar la noción de “progresismo” imponiéndole una retahíla de calificaciones adicionales: reformista, neokeynesiano, neodesarrollista, extractivista, etc., que facilitan demeritar a los gobiernos a los que se les aplica.

 

Más complicada aún fue la maniobra de trasplantar un concepto de una disciplina al discurso que se intenta urdir en otra, para maquillar de seriedad al segundo. Aunque el concepto de “ciclo” es de dudosa aplicación al período en que los precios de las commodities se dispararon, hasta volver a caer al reducirse su demanda por la economía de China. ¿Es que acaso ese cambio de la economía china y su incidencia en el mercado global constituyen un fenómeno que se reproduce periódicamente?

 

Aunque no lo es, los articulistas de marras insistieron en trasponer este supuesto al proceso político latinoamericano pretendiendo que el final de esa oscilación del comercio internacional se corresponde mecánicamente con un supuesto “ciclo” del progresismo latinoamericano que asimismo habría finalizado. Ese intento, que no pasa de ser una forma amanerada de repetir la vieja teoría del péndulo, poco atendió al hecho de que el auge y la depreciación de las commodities afectan a todos los gobiernos de la región, de cualquier color político. La diferencia está en que los progresistas le dieron aprovechamiento social a ese auge mientras que los conservadores facilitaron su apropiación privada. Si su depreciación ahora golpea a unos y otros, corresponderá a las respectivas organizaciones políticas procurarle la debida canalización política a sus efectos.

 

Como bien sabemos, la elección de esos gobiernos progresistas resultó del repudio a las consecuencias sociales y morales del neoliberalismo, pero no de un nuevo desarrollo ideológico de la mayoría electoral. Esa mayoría favoreció a candidatos que venían de la izquierda, pero no votó por una propuesta de hacer esa revolución, ni para expresar su voluntad de sostenerla. Para ir más allá aún hará falta que las izquierdas incluidos dichos escribidores cumplan su papel de formar nueva cultura política y organización popular, rol que compete a las organizaciones revolucionarias más que a cualesquiera gobiernos.

 

Puesto que fueron electos sin existir una situación pre revolucionaria, ni masas organizadas para crearla, no ha tocado a dichos gobiernos escoger entre reforma o revolución, sino acometer las reformas que la diversidad de sus electores demandaban y están dispuestos a defender. Y, al propio tiempo, abrir condiciones tanto para que esas organizaciones cumplieran su papel como para crear un ámbito latinoamericano de integración regional, donde recuperar creciente autodeterminación y soberanía nacional y popular frente al imperialismo y la globalización económica neoliberal.

 

A la vez, resistir y sobrepasar la prueba de enfrentar la contraofensiva de unas derechas transnacionales y locales que, pese a los reveses políticos padecidos, conservaron su poder financiero y ampliaron su influencia mediática, a la cual ahora toca superar. De esa influencia estas andanadas “críticas” también son muestra.

 

- Nils Castro es profesor, escritor y diplomático panameño.

 

https://www.alainet.org/pt/node/175756
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS