Naciones Unidas analizará conflictos en Pueblos Indígenas

11/05/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
Foto: Archivo ALAI nnuu indigenas
-A +A
  • Tarcila Rivera y Jesús Fuentes se incorporan al Foro Permanente.

 

  • Tres mexicanos han pasado por este espacio.

 

Del 9 al 20 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), prestará especial atención a los conflictos que enfrentan hoy los pueblos indígenas del mundo.

 

En el marco del 15º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, los expertos y representantes indígenas de las siete regiones geopolíticas del mundo, intercambiarán impresiones de las mejores fórmulas de paz en los territorios indios. La discusión se llevará a cabo el martes 17 de mayo.

 

Durante la apertura del Foro en Naciones Unidas, el nuevo presidente de esa instancia, Álvaro Pop, indígena maya Quiché de Guatemala, apuntó este 9 de mayo, que la globalización acelerada y la búsqueda de nuevos sitios para explotar recursos naturales han aumentado el número de conflictos en los territorios de los pueblos indígenas.

 

“Los pueblos indígenas están experimentando cada vez más conflictos armados y la militarización de sus tierras. En casi todas las regiones del mundo, están siendo desplazados y son afectados por la violencia y el militarismo. En algunos países se han convertido en víctimas de la violencia, ha habido masacres o incluso genocidio, debido a su identidad distinta”, dijo.

 

El experto indígena aseguró que no podrá haber paz en esos procesos a menos que se permita la participación en igualdad de condiciones de las comunidades en la resolución de las disputas.

 

Alvaro Pop, presidente del Foro Permanente, llamó a los países a pasar de la retórica a la práctica e implementar los compromisos asumidos en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en 2007, que hace referencia directa al derecho a la tierra y la autodeterminación.

 

En las últimas décadas, el despojo, desplazamiento, criminalización de los pueblos indígenas se ha incrementado considerablemente, por la incursión de trasnacionales en territorios, en pos de los recursos naturales del suelo y subsuelo.

 

De igual manera por conflictos armados, como son los casos de Colombia, Guatemala, Chile, Perú, Ecuador.

 

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, tiene documentado casos concretos sobre el punto y, la experta se referirá a ellos durante el diálogo con los pueblos indígenas.

 

En estas discusiones, el Foro Permanente cuenta en su haber con la participación en distintos momentos de 3 mexicanos, dos de ellos promovidos por el gobierno federal.

 

En el 2002, después de ser desplazado de la Dirección General del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), por el presidente Vicente Fox, Marcos Matías Alonso, arribó al recién creado Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Ahora llega Jesús Fuentes Blanco a propuesta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

 

Al lado de la experimentada peruana Tarcila Rivera Zea, Fuentes Blanco, tendrá el desafío de poner en la balanza las reivindicaciones de los indígenas mexicanos con los compromisos que tiene con el gobierno federal.

 

Destaca la incorporación del zapoteco Saúl Vicente Vázquez, al FP del 2011 al 2013, quien llegó a este espacio por motu propio con el respaldo del Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), y del Movimiento Indígena Nacional (MIN), de México.

 

Las discusiones en la ONU son duras. Como espacio de Estados, los pueblos indígenas van a contracorriente para hacer escuchar sus planteamientos, e incidir en los resultados.

 

Algunas organizaciones de Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Centroamérica, Filipinas, se reúnen de manera previa en sus países para tener una participación más contundente en el Foro Permanente.

Llegaron así a Nueva York, al Caucus Indígena, que sesionó el 7 y 8 de mayo para emitir propuestas que serán retomadas por el pleno de delegados durante estas dos semanas de trabajo.

 

Una nota preparada para las deliberaciones, apunta que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales, reconocen que no siempre son adecuadamente implementadas para proteger a las sociedades originarias.

 

El texto señala que los pueblos indígenas a menudo se ven involucrados en situaciones que escalan a un conflicto sobre todo en relación con sus tierras, territorios y recursos o de sus derechos civiles, políticos, culturales, sociales y económicos.

 

El ritmo rápido de la globalización y los procesos para identificar nuevos lugares para la explotación de los recursos, ha acelerado este tipo de conflictos en tierra, resalta la ficha.

 

En el reporte para la discusión, se afirma que la minería, la construcción de presas, las plantaciones de palma de aceite, tienen consecuencias devastadoras en tierras y medios de vida de los pueblos indígenas.

 

La ONU reconoce, que los proyectos a menudo se llevan a cabo sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y por lo tanto, minan su derecho fundamental a la libre determinación.

 

Por otra parte, el Foro Permanente acepta que los proyectos afectan el medio ambiente, causan el desplazamiento; la falta de tierra y violan el derecho de los pueblos indígenas a la salud a través de los impactos negativos del medio ambiente; tales como suelos contaminados, el aire, el agua y el aumento de los niveles de violencia en las áreas que rodean las actividades extractivas.

 

Aunque los pueblos indígenas a menudo se han opuesto a estos proyectos, esto no ha impedido o interrumpido las violaciones graves de los derechos, enfatiza el organismo internacional.

 

En casi todas las regiones del mundo, los pueblos indígenas están siendo desplazados y severamente afectados por la violencia y el militarismo.

Es el caso del Caucus de Pueblos Indígenas de América del Norte (NAIPC) se encontraron del 22 al 24 de marzo pasado en Saskatchewan, cuyos resultados serán presentados en la 15ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

 

En sus análisis, resalta la investigación jurídica de Tamara Starblanket, de la Nación Cree, sobre el genocidio en el contexto de la experiencia colonial de las Naciones Originarias y Pueblos Indígenas en la Gran Isla de la Tortuga y de todo el mundo.

 

Tamara es contundente, concluye que Canadá es culpable de crímenes de genocidio.

 

El NAIPC discutió el tema central de la 15ª del Foro Permanente: "Los pueblos indígenas: Conflictos, la paz y la resolución".

 

Un anciano apuntó que "no podemos tener paz y conflicto en la misma frase." No puede haber paz si los regímenes opresivos estatales siguen negando los derechos de las naciones y pueblos originales.

 

Por ello, el Caucus de Pueblos Indígenas de América del Norte, pide al Foro Permanente incluir la cuestión del genocidio en la agenda.

 

Desde su visión, los pueblos indígenas tienen que utilizar la Convención sobre el Genocidio para hacer frente a los actos de barbarie contra sus sociedades.

 

Los representantes en esa reunión, enfatizan que “el lenguaje tiene la capacidad de atrapar a los pueblos indígenas en la creencia de que la justicia se ha logrado. El marco destructivo incrustado en la reconciliación es un ejemplo de la trampa que enfrentan los pueblos indígenas si seguimos a aceptar los procesos coloniales como el camino para lograr la paz”, alertan.

 

La reconciliación no es un proceso pacífico, subrayan, para ello enumeran ejemplos, entre los que enumeran al robo de sus tierras; la imposición de modelos educativos y coloniales; las leyes y las políticas del sistema de Estado de colonos.

 

Por ello el NAIPC pide que el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas destine una asamblea a fin de que revise el tema del "Genocidio y sus efectos sobre los pueblos indígenas", de conformidad con el artículo 7 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI).

 

El Caucus Indígena de América del Norte, sostiene que la Doctrina del Descubrimiento es el fundamento y la génesis de genocidio.

 

Por ello, los representantes piden un seminario de expertos sobre el genocidio y los pueblos indígenas e invitar al Asesor Especial de la ONU sobre Genocidio al Foro Permanente.

 

El genocidio de los pueblos indígenas, insisten, es una realidad que merece una declaración emitida por las Naciones Unidas a reconocer y tomar medidas para hacer frente y combatirlo con eficacia.

 

Como se ha apuntado, este año, el Punto 5 de la agenda de este 15º FPCI, se centrará a "Los Pueblos Indígenas: conflicto, paz y resolución".

 

Los debates se dividirán en dos paneles, Pueblos Indígenas: conflicto, paz y resolución y, Mujeres indígenas en la paz y el conflicto.

 

El primer panel se basará en casos concretos de conflictos experimentados por los pueblos indígenas en el mundo, con el objetivo de identificar las particularidades de estos conflictos, así como poner de relieve las estrategias y mejores prácticas para prevenirlos, para construir la paz y buscar la reconciliación.

 

A fin de enriquecer la discusión, los pueblos indígenas de Asia promueven un encuentro sobre militarización y resolución de conflictos en su región.

 

En el mismo sentido, la Comisión Continental Abya Yala, abordará en un Foro Público la impunidad en México desde el contexto histórico y la perspectiva de las Naciones Originarias de los Pueblos Indígenas.

 

El conclave anunció que contará con delegaciones de Ayotzinapa, Río Yaqui, y Olinalá, quienes denunciarán la violación del Derecho de Libre Determinación instituido bajo los regímenes del Tratado de Libre Comercio América del Norte TLC, Plan Mérida - México, La Guerra Contra la Droga, el Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP, y la Doctrina del Descubrimiento de la Cristiandad de Octubre 12 de 1492.

 

A esto se suma el foro “Mujeres indígenas: Sembradoras de paz, justicia y dignidad”, para visibilizar la situación de violencia que enfrentan, sus contribuciones para procesos de paz y justicia así como las estrategias implementadas por actores claves.

 

De acuerdo a la agenda, en la primera semana, los trabajos del 15° conclave revisará el seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente, entre ellas el taller sobre “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización”; estudios preparados por los miembros del FP; estudio sobre la relación entre pueblos indígenas y el Océano Pacífico, teniendo en cuenta las cuestiones de la gobernanza, efectos del cambio climático, la explotación minera de los fondos marinos, los recursos y el desarrollo sostenible, así como el estudio sobre la forma en que los Estados explotan la debilidad de las reglas de procedimiento de las organizaciones internacionales con objeto de devaluar la Declaración de las Naciones Unidas y otras normas internacionales de derechos humanos.

 

El Tema 4 se enfoca a la salud, la educación, los derechos humanos, el desarrollo económico y social, el medio ambiente y la cultura, aplicación de estos seis ámbitos del mandato del Foro Permanente en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Los trabajos concluyen esta primera etapa el viernes 13 de mayo con el seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente sobre la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.

 

Durante la segunda semana analizarán la coordinación entre los tres mecanismos de las Naciones Unidas relacionados con los pueblos indígenas y un Diálogo con la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

El tema 10 se refiere a la Labor Futura del Foro Permanente, incluidas las cuestiones examinadas por el Consejo Económico y Social y nuevas cuestiones. El examen incluye:

 

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el papel del Foro Permanente en las actividades de seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21).

 

Los trabajos concluyen con la aprobación del informe del Foro Permanente sobre la labor realizada en su 15º período de sesiones.

 

¿Qué es el Foro Permanente?

 

El Foro Permanente es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC) establecido por la resolución 2000/22, el 28 julio de 2000. La primera reunión del Foro Permanente fue en el mes de Mayo de 2002, cada año las sesiones tienen lugar en las Naciones Unidas en New York.

 

Su mandato se enfoca sobre las cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y social de los Pueblos Indígenas, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos.

 

El Foro es un lugar ideal para crear redes entre delegados indígenas, para formar alianzas con otros Pueblos Indígenas, agencias de Naciones Unidas, proveedores de fondos, representantes de Estados, ONGs, etc. Las sesiones brindan asimismo la oportunidad de sensibilizar, informar y compartir preocupaciones y causas con otros actores claves sobre las cuestiones de los Pueblos Indígenas.

 

Lo que el Foro Permanente no es: El Foro Permanente no es un organismo ni un mecanismo de denuncia de violaciones de los derechos indígenas.

 

¿Para qué sirve el Foro?

 

El Foro formula recomendaciones y redacta informes dirigidos al Consejo Económico y Social (ECOSOC), así como al conjunto del sistema de Naciones Unidas.

 

El Foro sensibiliza y promueve la integración y la coordinación de las cuestiones indígenas en el seno del sistema de Naciones Unidas.

 

El Foro prepara y difunde información sobre las cuestiones indígenas.

 

Lo que el Foro Permanente no hace: No está capacitado para ofrecer respuestas rápidas e inmediatas a cuestiones específicas

 

-----

Genaro Bautista / AIPIN

 

https://www.alainet.org/pt/node/177370
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS