Parlamentarios indígenas deben escuchar a sus iguales

22/08/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Guatemala, GT.- En la Tierra del Quetzal, y de acuerdo al Calendario Maya en el Día 2 de la Sabiduría, enmarcado en los 20 años de la Firma de Paz de Guatemala con la guerrilla de este país, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llamó a los parlamentarios indígenas de América a escuchar las demandas ancestrales de los pueblos indios.

 

Álvaro Pop, presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, pidió a los legisladores escuchar a los pueblos originarios, “tienen la obligación de hacerlo”, afirmó.

 

El experto de Naciones Unidas reiteró, además, que el cuerpo constituyente debe efectuar enmiendas legislativas encaminadas a la construcción de políticas públicas y a asegurar un presupuesto digno para desarrollo y necesidades de los pueblos indígenas.

 

En su participación en la apertura de la XVI Asamblea del Parlamento Indígena de América (PIA), celebrado en esta capital, el 18 y 19 de agosto, el también indígena guatemalteco refirió el compromiso de los diputados y senadores, a fin de erradicar el racismo, la discriminación contra las sociedades originarias y abonar al respeto de los derechos territoriales, económicos y políticos.

 

El Maya-Quiché apuntó la responsabilidad de los congresistas en la creación de Mecanismos Regionales, que garanticen la aplicación del Convenio 169 de la OIT en especial sobre la consulta, previa libre e informada, así como la referente a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que este 13 de septiembre cumplirá nueve años de haber sido aprobada por la Asamblea General de la ONU, y los resultados de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de 2014.

 

En entrevista, Alvaro Pop, señaló que el Foro Permanente está trabajando una Guía de Consulta que incorpore elementos básicos que deben acatarse según lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT. En la preparación de este instrumento participan la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, así como el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

 

El mundo se ha planteado un nuevo reto, expresó Alvaro, en referencia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la denominada Agenda 2030, metas sumamente ambiciosas que se podrán cumplir con la articulación de todos los sectores en el mundo.

 

Y aquí, expuso, es imprescindible la participación activa y permanente de los pueblos indígenas, para la implementación, gestión y seguimiento de las políticas, servicios y programas que afectan el bienestar de sus comunidades, donde tienen un papel preponderante las mujeres y los jóvenes.

 

Pero, para ello, los gobiernos tienen que fortalecer el diálogo, incluir en estos trabajos a los pueblos indígenas, porque en esos territorios se han preservado sistemas de vida y alimentación para la lucha por la sobrevivencia ante el cambio climático, enfatizó.

 

De ahí, sostiene, la importancia que, en el actual proceso de los mecanismos de participación de las sociedades originarias en las Naciones Unidas, se continúe con la hoja de ruta para el reconocimiento de los pueblos indígenas como Observadores Permanentes en la Asamblea General de la ONU, como lo tiene Palestina o El Vaticano.

 

Esta misma categoría, asienta, debe poseer en la Organización de Estados Americanos (OEA). El presidente de Foro Permanente, mencionó que existe una agenda pendiente en cada país para el cumplimiento de la consulta previa libre e informada que necesita consumarse para beneficiar a los pueblos indígenas, su desarrollo y futuro.

 

Los planes de acción nacionales a construir deben imponer una nueva ética en los mecanismos humanos de acumulación de riqueza, misma que ayudará a agilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.

 

Pidió rediseñar los equilibrios entre los Estados, el mercado y la sociedad incorporando a los pueblos indígenas para construir pactos, acuerdos políticos de largo alcance.

 

Los pactos deben servir para fortalecer la aplicación de los estándares en materia de derechos humanos, un nuevo modelo de gobernanza en el cambio climático, que reconozca a los pueblos indígenas y frene las acciones depredadoras contra los recursos naturales del suelo y subsuelo, para un desarrollo sostenible.

 

Subrayó que los conocimientos ancestrales, las innovaciones, las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación y la diversidad biológica, son una oportunidad para la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo.

 

La participación de los pueblos indígenas y de las mujeres, el reconocimiento de los sistemas propios de alimentación, de administración de justicia y toma de decisiones consolidará el camino a un desarrollo sostenible, aseveró.

 

Genaro Bautista / AIPIN

 

https://www.alainet.org/pt/node/179650
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS