Educación, ¿para el desarrollo o para el bien-estar?

06/09/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Durante tres días se realizó el 4º Congreso Nacional y 2º Internacional, que la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla organiza -desde hace cuatro años- tocando siempre y recuperando en memorias, lo relevante que allí se expresa, siempre en una simbiótica combinación de teoría-práctica, que mucho sirve a la formación de los alumnos normalistas de diversos orígenes que allí se congregan y a los docentes (profes) que aplicamos nuestros conocimientos para una formación adecuada, sólida, libre, laica, con sentido de cambio.

 

En esta ocasión pudimos disfrutar de la presencia activa de expertos en diversas áreas de las ciencias de la educación provenientes del norte continental (Canadá), del sur hermano (Colombia, Chile) y de Europa (Francia) junto a mexicanos con muchos años de experiencia, preparación de alto nivel y maestros de la enseñanza normal, todos acompañados por autoridades de la SEP interesadas y con capacidad de decisión en estos temas. Para profundizar en los asuntos tratados: Ver: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=cuarto+congreso+nacional+y+segundo+internacional+de+la+ENSFEP

 

Las discusiones fueron muy ricas en torno a diversos aspectos relacionados con la propuesta provocadora que dio nombre al Congreso: la educación debe preparar la vida de los niños y jóvenes para el desarrollo y lo que esto involucra o es pertinente encausar los conocimientos y habilidades (competencias) adquiridas a definir rutas que lleven al bien-estar de los mismos como integrantes de sus pueblos y comunidades. Esta rancia discusión que atraviesa longitudinalmente parte del siglo XIX, el XX y lo que va del XXI, recogió criterios de alto valor, tanto de científicos tratando de dar la justa dimensión a la ciencia como impulsora del bien-estar del hombre sobre la Tierra y de sus resultados negativos en el uso de sus avances para la construcción de máquinas y artefactos de guerra y muerte.

 

Fue el acicate al análisis serio, académico, de la evaluación en todo el continente, en especial Latinoamérica y el Caribe, en que se llevan casi tres décadas de trabajos puntuales y aún no se puede arribar a fórmulas pertinentes que den a la evaluación la ruta de su uso para conocer el estado de la educación en general y de allí partan estrategias para llevar por trayectos de mejora a los docentes en servicio –sin alterarles derechos  adquiridos- a fin de superar los conflictos creados por el implante de evaluaciones que pretenden, de una sola plumada, definir la permanencia o no en el servicio, a veces de profes que en toda la región, dedicaron lustros a la enseñanza y son altamente valorados en las comunidades en que laboran, dando prestigio a sus escuelas que logran buenas prácticas pedagógica, muy a pesar de las carencias con que se trabaja allí.

 

Su gran sentido social debe ser un incentivo a ofrecerles cursos para ponerse al día y, a partir de ello, llevar a cabo nuevas evaluaciones que vayan encontrando, mediante reacciones convenientes, en que ámbitos del saber y que metodologías pudieran cooperar a que su intensa labor pueda tener mejores resultados que los esperados.

 

Se consideró que en lo general están encausando mediante las prácticas evaluatorias en la Región, hacia un camino de privatización para cumplir con los preceptos lanzados desde hace décadas por el Banco Mundial y apoyadas por la OCDE, que poco o nada tiene que ver con la educación, porque para ello está la UNESCO y sus organismos regionales, que recogen el sentir planetario con un criterio de formación para la vida de bienestar.    

 

Importantes planteamientos se hicieron con ponencias puntuales referidas a los resultados de la violencia que aturde al Planeta y que se enseñorea en nuestros países, cuyo reflejo se vive en la actitud de niños agresivos en el aula de preescolar y primaria, que llevan a la escuela y propagan sus vivencias tenidas en zonas de violencia y delincuencia. Tema que se combinó con precisas ideas y ejemplos de cómo cooperar e impulsar el crecimiento y desarrollo de la niñez, como binomio de maduración infantil.

 

Se analizaron las escuelas inclusivas, sus características, conflictos en que se ven inmersas y estrategias pedagógicas para promover la inclusión de la población infantil y juvenil en situación de discapacidad, que pese a las carencias de especialización en el tema y preparación a los docentes para tratarlos, están integrando a dicho segmento educativo a la vida normal de las escuelas.

 

Muchos aspectos de alto impacto fueron resultando de las discusiones, tanto en los paneles, como en grupos de diálogo que se internaron en el recuerdo histórico de la educación básica en México y otros países latinoamericanos. El evento contó con talleres vespertinos que impartieron maestros especializados en diversas artes de la educación como: desarrollo del pensamiento matemático; conocimiento de elementos básicos y complementarios de la historieta para diseñar viñetas básicas y diálogos entre personajes que abordan temas de enseñanza; elementos básicos para conversar en Lengua de Señas Mexicana.

 

También se tallereó en: herramientas para el aprendizaje cooperativo y su vinculación con la educación inclusiva; elementos básicos para la mediación de la lectura en niños de 0 a 6 años (Bebeteca); en cuanto a áreas de Matemáticas y Educación Tecnológica, alternativas para elaboración de Proyectos Científicos y de Construcción, a fin de desarrollar las competencias que les lleven a la elaboración de Objetos Técnicos que promuevan la creación e innovación Tecnológica, y la vocación a la Ingeniería; reflexiones sobre el trabajo docente; metodología para trabajar con niños agresivos y violentos; la importancia de la investigación, formación y consolidación de Cuerpos Académicos para las normales; trabajo con lápiz y pintura al óleo en educación básica.

 

Importante el taller de entendimiento del concepto de evaluación dentro de la planeación, sus fines, medios, estrategias, técnicas y recursos, proporcionando elementos para argumentar el carácter formativo y sumativo de la evaluación, en conjunto con otros elementos que conforman una situación didáctica o un proyecto para un docente de educación básica; y otros talleres enfocados al empeño por superar condiciones graves a que se está llevando a la niñez y la juventud, en un sistema corrupto y sometido por la violencia y la delincuencia.

 

El cierre del evento –que merece un análisis cuidadoso y punto por punto- se coronó con la presentación de libros elaborados por distinguidos pedagogos y otros científicos sociales, como:

 

 

  • Diseños de Investigación. El coaching metodológico como estrategia. De la Dra. Angélica Mendieta Ramírez.

 

  • Mi libro de Bilingüismo. Lengua de señas mexicanas y lengua española escrita. Autores: Dra. Mirna Martínez Solís, Mtro. Gustavo R. Escobar C. y Profr. Daniel López B.

 

  • El Fraude de la Reforma Educativa. (Reflexión crítica). Autores: Dr. Manuel Bartlett Díaz y Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri. En un ambiente plenamente académico fueron presentados estos libros que culminan una ardua tarea, realizada con muy escasos recursos, por la Escuela Normal Federalizada del Estado de Puebla.    

 

Puebla, Pue. 4/Sep./2016

 

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com..

 

https://www.alainet.org/pt/node/180045

Del mismo autor

Subscrever America Latina en Movimiento - RSS