Soberanía Alimentaria vs. ALCA
18/09/2002
- Opinión
Las organizaciones campesinas nos hemos planteado que no debemos mirar
la cuestión agraria o agropecuaria solamente como campesinos, sino
tener una concepción campesina global.
Nosotros tenemos nuestro plan de Gobierno campesino que tiene 5
pilares básicos:
1. La soberanía alimentaria;
2. La seguridad social, vista no solo como el derecho a estar asegurado, sino desde un concepto más amplio que incluye salud y educación
3. La economía solidaria;
4. Una participación política porque nosotros también somos capaces de gobernar;
5. La unidad de los pueblos basados en la unidad de la comunidad, la naturaleza y la cultura. Cuando vinculamos la soberanía alimentaria con el ALCA, entendida esta como el Área de Libre Colonización de América, hay que ubicar que no se trata del pueblo estadounidense, sino de las grandes transnacionales que viabilizan sus operaciones por medio del Gobierno norteamericano, la Unión Europea, etc. El objetivo del Área de Libre Colonización es la reconquista, pero no es la reconquista de nuestras riquezas naturales y de nuestras tierras, sino de nuestras culturas. La soberanía alimentaría es un término que nació de nuestra propia experiencia. Cuando hablamos de soberanía es algo como alejado, como cuando aparece un actor extraño dentro de una familia y se rompe la armonía en la familia, se rompe la soberanía al ingresar un actor fuera de la familia. Cuando hablamos de soberanía alimentaria hablamos de que la comunidad es la que garantiza esa soberanía. La soberanía alimentaría para nosotros sencillamente es el derecho para alimentarnos. Debe existir la disponibilidad de alimentos sanos y limpios de contaminación. Por esto debemos defender ciertos aspectos socioeconómicos como: las garantías para producir estos productos como son el agua, la tierra, la redistribución de la tierra, así como también pensar en una "revolución agraria", el acceso a todos los recursos para poder garantizar la soberanía alimentaria. También hay aspectos políticos como el control de las semillas, que va más allá de un simple control de la misma, porque esto va hacia el control de los pueblos. Porque quien tiene controlado la semilla, tiene controlado a los pueblos. Esto constituye una elemento de presión hacia los pueblos. También existen otros aspectos políticos, el problema no es la escasez de los alimentos. El problema de las hambrunas no se deben a escasez de alimentos, es un problema de la redistribución de los mismos. Otro problema tienen que ver con los aspectos ambientales: cómo garantizamos la calidad y cantidad de alimentos? En Ecuador nos dicen a los campesinos que no somos competitivos pero hay que ver porque no somos "competitivos". Es por dos razones: • Los costos de producción han aumentado por el incremento en el costo de los insumos. • Y también por el incremento de las tasas de interés: antes de la dolarización el Banco Nacional de Fomento daba préstamos al 48% y con la dolarización esta subió, haciendo la relación que haga comparable, al 118%. En el caso de los Estados Unidos los agricultores tienen el apoyo del Gobierno y la infraestructura necesaria. Es por esto que los campesinos no somos ineficientes! El ALCA no es que recién se esta iniciando, el ALCA en le Ecuador ya se inició. En este momento existe la suficiente apertura comercial, así por ejemplo se ha dado 200 nuevos permisos para la entrada de productos de los cuales somos totalmente autosuficientes (por ejemplo la cebolla, sandía, aguacate). Actualmente tenemos un debilitamiento en la producción en la zona de Tungurahua, la zona frutera, ya que los productos chilenos son muchos mas baratos, es por esto que la fruta se la esta regalando a los albergues. El movimiento indígena y campesino del Ecuador tenemos un gran poder de movilización, y no solamente es de protesta. La única unidad que nos queda es la propia identidad que es la relación con la tierra, con la naturaleza. Quitando los aranceles tendremos el desplazamiento de la población rural a las grandes ciudades, es decir, 4,5 millones de personas van a emigrar a estas ciudades. Finalmente, desde el 90 es una lucha agraria, pero también es una lucha política. Desde el 94 se ha iniciado un proceso para plantear y construir propuestas. Propuestas desde las bases. El poder esta en la comunidad y esa es la garantía de la soberanía alimentaria. Rodrigo Collahuazo es Coordinador Nacional de la Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino – Coordinadora Nacional del Campo (CONFEUNASSC-CNC). Fuente.- Desafíos Globales: Reflexiones para una Agenda de Derechos Indígenas y Campesinos, Quito, COICA - IBIS - CDES, septiembre 2002.
1. La soberanía alimentaria;
2. La seguridad social, vista no solo como el derecho a estar asegurado, sino desde un concepto más amplio que incluye salud y educación
3. La economía solidaria;
4. Una participación política porque nosotros también somos capaces de gobernar;
5. La unidad de los pueblos basados en la unidad de la comunidad, la naturaleza y la cultura. Cuando vinculamos la soberanía alimentaria con el ALCA, entendida esta como el Área de Libre Colonización de América, hay que ubicar que no se trata del pueblo estadounidense, sino de las grandes transnacionales que viabilizan sus operaciones por medio del Gobierno norteamericano, la Unión Europea, etc. El objetivo del Área de Libre Colonización es la reconquista, pero no es la reconquista de nuestras riquezas naturales y de nuestras tierras, sino de nuestras culturas. La soberanía alimentaría es un término que nació de nuestra propia experiencia. Cuando hablamos de soberanía es algo como alejado, como cuando aparece un actor extraño dentro de una familia y se rompe la armonía en la familia, se rompe la soberanía al ingresar un actor fuera de la familia. Cuando hablamos de soberanía alimentaria hablamos de que la comunidad es la que garantiza esa soberanía. La soberanía alimentaría para nosotros sencillamente es el derecho para alimentarnos. Debe existir la disponibilidad de alimentos sanos y limpios de contaminación. Por esto debemos defender ciertos aspectos socioeconómicos como: las garantías para producir estos productos como son el agua, la tierra, la redistribución de la tierra, así como también pensar en una "revolución agraria", el acceso a todos los recursos para poder garantizar la soberanía alimentaria. También hay aspectos políticos como el control de las semillas, que va más allá de un simple control de la misma, porque esto va hacia el control de los pueblos. Porque quien tiene controlado la semilla, tiene controlado a los pueblos. Esto constituye una elemento de presión hacia los pueblos. También existen otros aspectos políticos, el problema no es la escasez de los alimentos. El problema de las hambrunas no se deben a escasez de alimentos, es un problema de la redistribución de los mismos. Otro problema tienen que ver con los aspectos ambientales: cómo garantizamos la calidad y cantidad de alimentos? En Ecuador nos dicen a los campesinos que no somos competitivos pero hay que ver porque no somos "competitivos". Es por dos razones: • Los costos de producción han aumentado por el incremento en el costo de los insumos. • Y también por el incremento de las tasas de interés: antes de la dolarización el Banco Nacional de Fomento daba préstamos al 48% y con la dolarización esta subió, haciendo la relación que haga comparable, al 118%. En el caso de los Estados Unidos los agricultores tienen el apoyo del Gobierno y la infraestructura necesaria. Es por esto que los campesinos no somos ineficientes! El ALCA no es que recién se esta iniciando, el ALCA en le Ecuador ya se inició. En este momento existe la suficiente apertura comercial, así por ejemplo se ha dado 200 nuevos permisos para la entrada de productos de los cuales somos totalmente autosuficientes (por ejemplo la cebolla, sandía, aguacate). Actualmente tenemos un debilitamiento en la producción en la zona de Tungurahua, la zona frutera, ya que los productos chilenos son muchos mas baratos, es por esto que la fruta se la esta regalando a los albergues. El movimiento indígena y campesino del Ecuador tenemos un gran poder de movilización, y no solamente es de protesta. La única unidad que nos queda es la propia identidad que es la relación con la tierra, con la naturaleza. Quitando los aranceles tendremos el desplazamiento de la población rural a las grandes ciudades, es decir, 4,5 millones de personas van a emigrar a estas ciudades. Finalmente, desde el 90 es una lucha agraria, pero también es una lucha política. Desde el 94 se ha iniciado un proceso para plantear y construir propuestas. Propuestas desde las bases. El poder esta en la comunidad y esa es la garantía de la soberanía alimentaria. Rodrigo Collahuazo es Coordinador Nacional de la Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino – Coordinadora Nacional del Campo (CONFEUNASSC-CNC). Fuente.- Desafíos Globales: Reflexiones para una Agenda de Derechos Indígenas y Campesinos, Quito, COICA - IBIS - CDES, septiembre 2002.
https://www.alainet.org/de/node/106386?language=es
Del mismo autor
- Soberanía Alimentaria vs. ALCA 18/09/2002
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022