El Banco Mundial en acción: el "Country Assitance Strategy 2002-2005"

15/03/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La revisión de la actuación del Banco Mundial (BM) en el país es de relevancia mayor porque al tener una alta injerencia en la política nacional, ese ente se perfila como un verdadero partido político de Estados Unidos en México. El paquete de reformas que el BM preparó para la administración de Vicente Fox antes de que tomara la presidencia, indica que el Banco ha venido consolidando un proyecto de largo plazo, un papel reconocido por esa propia institución en sus "Policy Notes y el Country Assistance Strategy" (CAS). En base a lo indicado en ese último documento, las "reformas" contempladas para el periodo 2002-2005 calzan como anillo al dedo con las medidas que vienen siendo implementadas por el gobierno de Fox. La consolidación de la reforma fiscal iniciada en 2001; la preparación de privatización de instituciones públicas como Infonavit, Fovissste; el traspaso del sistema de pensiones de los trabajadores del Estado al sistema de pensiones privado (Afores); la "modernización" del sector energético mediante su apertura a la inversión privada extranjera; la re-privatización de carreteras; el abierto apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del Plan Puebla Panamá; la privatización de la banca pública (Banobras, Nafin y Bancomext); la privatización del servicio de microfinanciamiento (de changarros); la virtual desaparición de la micro y pequeña empresa mediante el retiro de los programas de apoyo gubernamentales; la especialización agrícola en productos como el azúcar y el café; la modificación de los esquemas de enseñanza y su privatización en el mediano plazo; la privatización de servicios de agua y saneamiento con un incremento en las tarifas para "garantizar su uso sustentable"; etcétera, son algunas de las principales medidas que condicionan los cerca de 5 mil millones de dólares del paquete del BM hasta el 2005. El CAS es un documento en el que se evalúa la actuación y progreso del país -y del resto de "clientes"- en el último periodo de ejecución de los diversos programas del BM, así como de otros organismos con los que se establece una sinergia. También es algo más que un mero "plan de asistencia": es el "blueprint" o anteproyecto a seguir por el gobierno local en los próximos años (o periodo) bajo un protocolo que contiene denominaciones que van desde condicionantes, cláusulas de compromiso, "recomendaciones y sugerencias" o, simples "observaciones" de los expertos del Banco. Algunos puntos del CAS/México 2002-2005 que se destacan en este sentido son: "un satisfactorio diálogo con el FMI"; que se incluyan aquellos actores "cuyo apoyo político sea un instrumento en la implementación de intervenciones puntuales del BM"; "que la coordinación intragubernamental se mantenga firme en reformar el diálogo y la implementación del proyecto"; que se mantenga "un sólido récord en el manejo financiero de los proyectos del IBRD"; entre otros. Y por si no quedase del todo claro quien está al mando, se advierte en tono admonitorio: "equivocaciones en estas áreas descencadenará un cambio en el programa del BM hacia un escenario 'desventajoso' de exposición reducida". Traducción: se condicionarían aún más los préstamos en activo y a futuro y se exigirían los pagos de otros ya vencidos. No obstante, y considerando lo anterior, el modus operandi con el que el BM influye en el proceso de toma de decisiones y con el que incide en la correlación de fuerzas sobre el gobierno anfitrión, es lo que realmente define el perfil de acción del BM y su paquete de préstamos altamente condicionados. Sólo desde tal perspectiva se puede leer con mayor precisión las implicaciones y repercusiones de los CAS, tanto en México como en la región. Según ese documento, entre las reformas pendientes en el país, se incluyen las referentes a "la apertura del sector energético a las iniciativas del sector privado, un nuevo código laboral que pueda mantener la competitividad de los trabajadores mexicanos conforme el país se integra aún más en la economía mundial, un nuevo esquema de seguridad social para los trabajadores del sector público que no amenace la estabilidad fiscal o que contraiga el mercado de trabajo, la racionalización del uso del agua, y el ajuste en la administración de bancos de desarrollo públicos". Esas y otras medidas como la descentralización o nuevo federalismo giran, según el BM, alrededor de cinco objetivos estratégicos: (a) consolidación del marco macroeconómico; (b) aceleración del crecimiento a través de la competitividad; (c) desarrollo del capital humano; (d) estabilización del crecimiento y reducción de la pobreza con protección al medio ambiente y; (e) construcción de un gobierno eficiente, transparente y confiable". El entusiasmo por este esquema es mayor tanto de parte de los que realizan la "política real" (BM) como los que realizan la "política de contingencia" ("country managers" del BM). En cuanto a los primeros, según expresa el propio BM, los fondos con los que "esa estrategia de cinco pilares será integra y mutuamente reforzada por el programa de intervenciones de la IFC [tienen por objeto] apoyar el acceso de las industrias a la abierta participación privada". Lo anterior no es un señalamiento menor ya que la IFC cuenta con un portafolio de más de 907 millones de dólares en "operaciones en activo" el cual es considerado por el BM como "de los mejores calificados por la Corporación". Además, con cerca de 5 mil millones de dólares que contempla el paquete altamente condicionado del CAS 2002-2005 , agrega el BM, se impulsará una: "estrategia [que] encaja y explota las sinergias de las ventajas comparativas entre las instituciones socias que operan en México, especialmente el BID y el FMI". Respecto a los actores domésticos encargados de hacer la "política de contingencia" o de los "country managers" del BM en México, la condescendencia de Fox con el Banco es más que sobrada. Mientras la desnacionalización integral liderada por el FMI/BM devasta al país y a su población, el presidente mexicano otorgó al BM, por su gran papel, el reconocimiento más alto que puede darse a una institución extranjera: el Aguila Azteca. Con tales muestras de entusiasmo no sorprende que las pautas indicadas en el CAS sean noticia "del día" en los diarios del país. A continuación se harán algunos señalamientos y de- codificaciones de relevancia sobre cada objetivo estratégico propuesto en el CAS -ya antes indicados. (a) consolidación del marco macroeconómico Entre las medidas que el BM señala están "el completar la reforma fiscal iniciada en diciembre de 2001 y el establecimiento de reglas presupuestarias que estabilicen la recaudación, reduzcan la dependencia al petróleo y eviten políticas fiscales pro-cíclicas." En los hechos el BM viene incrementando la recaudación no para impulsar medidas anti-cíclicas, sino para promover aquellas de tipo pro-cíclicas entre las que están la reducción del gasto público y el despido de decenas de miles de empleados. En criterio del BM, el uso del erario debe entonces enfocarse al pago de intereses de la deuda y otras funciones sin ningún reflejo de incremento en el gasto público social y mucho menos en inversión pública productiva. Así, el Banco "asesora" al país en qué, cómo y a quiénes cobrar impuestos y cómo y en qué gastar y, sobre todo, en qué no gastar el erario público de modo que se mantengan "sanos" los indicadores macroeconómicos del país. Por ejemplo, para el BM, el déficit de varias instituciones públicas para la construcción de vivienda y garantía en contratos de infraestructura como los del Infonavit*, Fovissste* o Pidiregas*; o los imbalances presupuestales de los sistemas de pensiones federales y estatales de trabajadores públicos como el Issste* o el Imss*; todos deben ser "reformados" y, claro, abiertos a la participación de capital privado. Es decir, la apertura de un sistema nacional de pensiones privado al que las empresas obligan o "requieren" a sus trabajadores a ingresar parece no ser suficiente para el BM y, por lo tanto, para el ejecutivo y su gabinete. La adhesión del presidente Fox a los esquemas del BM es al parecer incondicional. Por ejemplo, en una nota periodística se indica que el presidente, "ha manifestado en reiteradas ocasiones su deseo de modificar el sistema de pensiones, pues el actual ocasionará en poco tiempo la inviabilidad financiera tanto del Issste como del Imss". El meollo del asunto está, en el caso del Imss, en la urgencia de "quitar la carga a las finanzas del instituto" mediante el traslado de 472 mil pensionados al sistema de las administradoras privadas de fondos para el retiro (Afores), algo que la Secretaría de Hacienda está estimulando junto a la iniciativa privada para que se logre su aprobación en el Congreso. Lo más grave del asunto de las pensiones es que se ha llegado a sugerir su uso "temporal" para pagar rescates financieros provocados por programas fallidos de privatización. Pero, y ¿quien salvaría un factible fraude con los fondos de las Afores? Como es usual, la solución la proveería el BM con un préstamo condicionado que el contribuyente mexicano tendría que pagar. Ahora bien, en términos generales, el cumplimiento de un marco macroeconómico óptimo, según los estándares del BM y el FMI es fundamental, no sólo para cumplir con los compromisos adquiridos en préstamos pasados pero que aún se están pagando con todo e intereses, sino también para ser sujetos de crédito en el futuro. El premio por "cumplir" al pie de la letra con los estándares del BM es canalizado por el Fondo a través de su Línea Contingente de Crédito que, asegura el BM, "sólo está disponible para países que persiguen políticas macroeconómicas de ajuste estructural y que han mostrado progreso en la adhesión de estándares aceptados internacionalmente en áreas como la financiera, fiscal y de estadísticas. (b) aceleración del crecimiento a través de la competitividad El CAS asegura que, "México ya integrado al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y disfrutando de los beneficios de la economía global sólo logrará una aceleración en su crecimiento a largo plazo si mejora su competitividad a nivel mundial". Para ello, además de fortalecer la economía de exportación, el mejoramiento de la infraestructura nacional resulta primordial por lo que se recomienda la participación del sector privado para la "modernización" del sector energético y la recuperación de la red de carreteras nacionales (ya que el remate de Ferrocarriles Nacionales y numerosos puertos y aeropuertos del país se ha consumado). La desnacionalización y usufructo del sector energético nacional sin duda alguna es la meta primordial de los programas de "asistencia" del BM. Según el CAS, la "Power Sector Reform" deberá asegurar para el 2005, si es aprobado por el Congreso, la participación de "agentes privados en ramas como el petróleo, gas natural y la electricidad." Financiamiento del IBDR, IFC, GEF ("Prototype Carbon Fund", para el caso de generación de energía renovable) está encaminado a promover tal iniciativa que, como se indicó previamente, viene tomado fuerza en especial desde el proceso de desmembramiento de Pemex ("divestiture") y más adelante, mediante los famosos Contratos de Servicios Múltiples. En cuanto a la privatización de la red de carreteras del país, no se trata de algo nuevo. Ya se han privatizado anteriormente fracciones de la red y las empresas encargadas las han llegado a la banca rota. Las carreteras han sido rescatadas y ahora se intenta volverlas a privatizar. No sorprende entonces que de cada peso que se cobra como peaje en el país, el 70 por ciento se destine al pago del rescate carretero, mientras que sólo 30 centavos son para administración y mantenimiento. Para el BM esa situación es resultado de "un inadecuado mantenimiento y una pobre designación de concesiones de privatización", algo que el BM impulsó en su momento desde la IFC y que ahora pretende hacerlo nuevamente mediante otro "cañonazo" denominado "Highway Finance loan" (calendarizado para el 2004). Desde ahí se busca la privatización de las concesiones para la construcción y/o mantenimiento financiero y físico de las carreteras secundarias y caminos rurales, así como de sistemas de transporte multimodal y mejoramientos logísticos relacionados a ésos (por ejemplo para la ejecución del proyectos de mayor envergadura como el corredor transítsmico, parte nodal del Plan Puebla Panamá). Mientras tanto, el país cuenta desde hace ya un tiempo con el cobro de peaje carretero más caro del mundo (México-Toluca) y, justo con la entrada del préstamo del BM, el Gobierno ha decidido aumentar -desde el 15 de enero de 2004- un 3 por ciento el costo de peajes a nivel nacional. A la privatización carretera, debe sumarse el mejoramiento del sistema de almacenaje, distribución y tratamiento de agua en el que la solución serán esquemas de concesiones publico-privadas (Water and Sanitation Investment Loan – 2003). De igual modo se suma al programa del BM, la privatización del financiamiento y construcción de vivienda en los centros urbanos más importantes del país (liderada por el IBRD y la IFC), a través de la reestructuración del Infonavit, Fovi* y Fovisste. A la par del BM, el BID ha autorizado un préstamo de 500 millones de dólares para el programa Hábitat con fecha de transacción en febrero de 2004. En cuanto a la "eficiencia del sector financiero" se indica que el país ha logrado salir de la crisis de 1995 gracias a la "abundante inversión extranjera directa" (mutatis mutandis: más del 90 por ciento de la banca es extranjera, en manos particularmente de grupos financieros como Citigroup/Banamex y Bancomer/BBVA). Ahora lo que sigue, dice el CAS, es reformar desde los préstamos "Financial Sector" SECAL I (2004) y su versión II (2005), la banca pública de desarrollo (Banobras*, Nafin* y Bancomext*) a modo de que "signifique un complemento a la iniciativa privada, más allá de una competencia!" Su papel sería más bien el de "arreglar fondos compensatorios" de programas de instituciones de cooperación o para la implementación de micro créditos (financiados en parte con fondos del BM). Este último punto está íntimamente ligado a lo que se conoce como banco de crédito popular, o en términos foxistas, del financiamiento de "changarros". Bajo el lema de hacer a los pobres sujetos de crédito, este tipo de financiamiento fue impulsado por un préstamo del BM por 42 millones de dólares y al parecer se está por aprobar otra partida por 70 millones más. El negocio con los ahorros de los pobres está dirigido por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) creado en enero de 2002 al que están "vinculados" y operando en el país la canadiense Desjardind, la alemana Confederación de Cooperativas y Cajas de Ahorro y la estadounidense Woccu. Es un conjunto de "medidas" que se enlazan al programa Oportunidades (fuertemente apoyado por el IBDR y el BID, indica el CAS) y al Procampo y otros programas de "alivio a la pobreza rural". Pero el negocio no se limita a practicar la usura con el ahorro de los pobres. Además de ofrecer el servicio de transferencias de remesas (que ascendían en el año 2000 a unos 5,800 millones de dólares), la banca de crédito popular busca dar crédito -y cobrarlo con todo e intereses- para el financiamiento de viviendas populares (ahí su enlace con Habitat y demás proyectos similares antes referidos). El negocio privado de todo este paquete no es tan minúsculo como podría aparentar y los actores empresariales ya consideran un mercado de unos 15 millones de usuarios. Vale apuntar que las cajas de ahorro en España, con varios años de operación, se han "diversificado" al comprar, con el ahorro del pueblo, un nada despreciable porcentaje de las principales empresas en energía y otros negocios como Iberdrola, Endesa y Gas Natural. Entre esas cajas de ahorro destaca por su actividad empresarial La Caixa. El escenario para México bien puede ser similar, con la diferencia de que las cajas de ahorro extranjeras comprarían parte de los activos estratégicos del país con el propio dinero del pueblo. En cuanto al sector agrícola, señala el documento, a pesar de la liberalización de la comercialización de tales productos y del "gran apoyo público (Procampo, Procede, Alianza para el Campo, Conasupo, Aserca, etcetera), tales reformas no han resuelto décadas de limitaciones estructurales." La opción para el ahora devastado campo mexicano y de frente a la apertura de los mercados de productos agrícolas como parte del TLCAN, según el BM, es explorar la "especialización" de productos. Y puntualiza: "como el azúcar y el café". Según el Banco, la participación de la iniciativa privada sería fundamental para la "modernización" de los sistemas de irrigación ("Irrigation and Drainage Modernization loan" – 2003), además de que el apoyo a esta iniciativa podría canalizarse también, confirma el BM, desde programas como el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México - Procymaf (un proyecto que ha colocado a CMN como "Starbucks" en la lista de beneficiados). Para "el apoyo" a la pequeña, mediana y micro-industria el BM astutamente sugiere la eliminación de "rigideces" en la legislación de la fuerza de trabajo y la descentralización de los cerca de 200 programas de apoyo ya que estos últimos, según el CAS, estimulan que muchos empresarios se mantengan "pequeños e informales" para "pasar desapercibidos por el radar regulatorio". Ahora bien, es cierto que grandes empresas se dividen en varias pequeñas para ser sujetas de este tipo de apoyos, lo que debería considerarse es que tales medidas "correctivas" ocasionarían la virtual desaparición de la pequeña y micro empresas al tiempo que estimularía la fusión de medianas empresas y otras de menor tamaño con capital extranjero. El "Enterprise Development and Competitiveness Plan 2002-2006" se enfoca justo a "fomentar el aprovisionamiento de microfinanciamiento incluyendo las iniciativas del sector privado, la actualización tecnológica y del desarrollo de servicios empresariales." Entiéndase como un Plan para pulverizar y extranjerizar la micro, pequeña y mediana empresa (precisamente el sector que más genera empleo en AL) ahora sin apoyo público alguno; a la compra de "nueva" tecnología proveniente de ciertas CMN de los países acreedores y; a la adquisición de "servicios de asesoría" de especialistas extranjeros y de algunos nacionales bien identificados como aquellos egresados y elegidos de uno de los principales socios de educación empresarial del BM en México: el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México (ITESM). (c) desarrollo del capital humano En cuanto a la penetración del BM en el sistema educativo nacional, las puntualizaciones no podían ser más claras. Además de privatizar la producción de libros de texto que "el gobierno monopoliza", considera el Banco, "el supervisor y la participación de los padres de familia tendrá que enfocarse menos en el proceso y más en los resultados, tal y como es medido con la publicación de calificaciones obtenidas en exámenes nacionales estandarizados". El retorno de intentar adoptar como norma nacional la evaluación de la fuerza de trabajo mediante un examen único en el que se califica lo que las empresas –compradoras de la fuerza de trabajo- desean medir, parece lo más conveniente en tal esquema. Las mayores calificaciones seguramente serán para aquellos egresados de los centros educativos de las propias empresas (ITESM, ITAM, etc), mientras que la jeraquización de la supuesta "capacidad" de la fuerza de trabajo determinada por las evaluaciones únicas afectará al grueso de los egresados de las universidades públicas. Aunque los pormenores según el centro universitario o técnico y el área de formación variaría, lo que se puede esperar de la mencionada jerarquización de la fuerza de trabajo es la re- valorización de la misma, lo que significa que aquellos que no aprueben tales exámenes nacionales no podrán acceder a un buen salario (o incluso al mercado de trabajo formal), mientras que aquellos con bajas calificaciones competirán por los peores puestos de trabajo o tendrán que aceptar sueldos más bajos que el que otro(s) con mayor calificación podría(n) recibir. He aquí lo que el BM entiende por "desarrollo del capital humano", donde las palabras usadas no son casuales, se trata de "capital" no de gente; se trata de negocio, no de educar. En otras palabras, la política del BM busca colocar la educación y la investigación universitaria, como un bien privado cuyos problemas son manejables o están al alcance de "soluciones de mercado". Las intentonas en 1999 de aplicar estas reformas que llevaran a cerca de 1 año de huelga a la UNAM hicieron que se pusiera pausa al proceso, pero en el CAS en discusión, al parecer considerando lo anterior, se aclara que para lograrlo se tendrá que, "…hacer un cambio en la cultura del sistema educativo mexicano, un cambio que tomará tiempo pero que puede comenzar durante el sexenio en curso". Por si no fueran suficientes tareas para los administradores del BM en México, se añade que para el apto desarrollo del capital humano en el país habría que terminar la ya iniciada "reforma" al sistema de salud público (SSA; IMSS; IMSS-Solidaridad; ISSSTE*; servicios de salud de PEMEX, estatales, del Distrito Federal, de la policía, el ejército y otras paraestatales). Esto se debe, asegura el BM, a que tal abanico de sistemas de salud conduce a sobrecostos y los protege de la competencia privada, afectando los "esfuerzos" por determinar un adecuado marco legal y regulatorio para los proveedores de servicios de salubridad privados. Su apertura y consecuente privatización o desaparición es inminente para el BM si es que se quiere alcanzar una "eficiencia" que solo puede ser determinada por la sabiduría del libre mercado y, claro, de la IFC. (d) estabilización del crecimiento y reducción de la pobreza con protección al medio ambiente En lo que concierne a los intereses del BM en la cuestión ambiental, particularmente la regulación es, como se describió, un punto primordial. Cuestiones sobre la propiedad privada y los modelos de negociación con aquellos actores con bienes de propiedad comunal son nodales, pero de igual modo lo es el proceso de descentralización del manejo del medio ambiente y los recursos naturales porque al transferir tal responsabilidad a los estados y municipios, se pueden establecer acuerdos leoninos entre el BM y sus CMN asociadas y los actores locales. Es más la transferencia de responsabilidades de la federación a los estados y municipios ha llevado a relegarlas, bajo argumentos como la falta de fondos hacia actores privados denominados "prestadores de servicios ambientales" entre los que suelen estar WWF, Conservation International, etc. Para tal cruzada se han establecido en el marco del CAS varios préstamos de millones de dólares entre los que destacan el "Community Forestry" (2004), el "GEF Protected Areas II y III (2003-2004) y, el GEF Gulf of Cortez (2004)". Asimismo, otro proyecto dirigido al "apoyo a comunidades indígenas" está contemplado (2004), no obstante el documento del BM se reserva especificar en qué consiste y a cuánto asciende el monto. Por otro lado, para garantizar "el uso sustentable" del agua y la energía, el BM sugiere una serie de mecanismos que incluyen "novedosos" impuestos, honorarios, tarifas y sistemas de precios. Con tal objeto, el Banco "apoyará un programa de modernización con la Comisión Nacional del Agua para la consolidación del sector de riego y para el fortalecimiento de los sectores de agua y saneamiento." Todo indica que la alternativa del BM a la falta de agua y a su uso moderado es su categorización como mercancía crecientemente más cara. (e) construcción de un gobierno eficiente, transparente y confiable. Como se hizo alusión previamente, entre los ejes estratégicos del CAS está la descentralización o "federalismo". Uno de los préstamos del BM encaminado a ese propósito fue el Descentralization Adjustment Loan (DAL – 1999) que según el BM "se ha convertido en un modelo para otros países". En el CAS se puntualiza que "el BM ha empezado a apoyar a estados independientes que soliciten ayuda para realizar los ajustes necesarios como producto de sus nuevas responsabilidades entre las que están las reformas estructurales y la disciplina fiscal". Un ejemplo es el programa Estado de México SAL (Reporte No. P7400ME). Lo anterior significa, como se indicó, una nueva relación asimétrica entre el BM y los territorios que le incumbe particularmente a las CMN socias del BM (IFC), que podrían entrar a negociar directamente con los estados o mejor aún con los municipios y no forzosamente a través del gobierno federal. Esto es de gran importancia si se considera que el BM tiene particular interés en los "estados pobres" entre los que está Chiapas y todo su potencial de negocios. No es casual que el CAS en numerosas ocasiones insista en apoyar al BID y a su iniciativa del Plan Puebla Panamá mediante su incursión desde el IBDR en "Todos los niveles del gobierno (federal, estatal y municipal)". En este nuevo esquema de "federalismo" que se pretende terminar de consolidar a la brevedad posible, nos dice el BM, "el proceso de descentralización ha cambiado la naturaleza del quehacer político en México ahora la federación tiene o debería de tener un papel de subsidiaria –enfocándose en intervenciones con manifestaciones ("externalities") a nivel nacional". Ello parece sugerir que con el nuevo federalismo, cuando el mercado falle o genere tales "externalities" la federación debe entrar en acción para responsabilizarse y remediar la situación de las secuelas sociopolíticas que invariablemente los programas de ajuste estructural del BM han generado en el país, aunque siempre se puede contar con la alternativa de nuevos préstamos y CAS para iniciar nuevamente el ciclo. He aquí la presidencia imperial operando a plenitud! Además, el CAS indica que el país debe librarse de los altos índices de corrupción. Para ello, el BM ha considerado el "Anti-Corruption Investment Loan (2004)" para "apoyar la implementación de reformas institucionales a nivel estatal y federal". Es decir un país, para acceder a esta línea de créditos, debe demostrar que es lo suficientemente corrupto. En este contexto, la diferenciación entre corrupción menor y la gran corrupción (ejecutada por las elites políticas y empresariales del país) es de gran importancia ya que el grado de intensidad de corrupción debe medirse por los montos involucrados. No es casual que en el magno programa de privatizaciones se hayan detectado los escándalos más conspicuos de este fenómeno. Los hechos lo corroboran como en el caso documentado de Perú con más de 2,200 millones de dólares "desaparecidos" ya no se diga del caso argentino, mexicano y virtualmente el de todos los países latinoamericanos. Una auscultación al caso mexicano mediante una Comisión especializada, imparcial y que de cuentas constante y públicamente seguramente mostrará la existencia abrumadora de "sobornización" y corrupción a todos los niveles. Consideraciones finales La ingerencia del GBM en la política nacional es un asunto que permanece –en gran medida- fuera de la conciencia y la discusión de una opinión pública que difícilmente avalaría ese esquema de corte colonial por lo que bien puede calificarse como una suerte de imperialismo de bajo perfil cuya fuerza reside precisamente en su falta de detección y localización. Esa característica se constata en el manejo camaleónico de un código lingüístico peculiar que maquilla el trasfondo de las operaciones, por medio del GBM, de la Pax Americana. Resulta claro para el BM que la documentación es altamente sensible, porque muestra, incluso si se revisan a fondo aquellos de carácter "no clasificado", su papel en el delineamiento de los parámetros centrales en la definición y conducción de la "agenda nacional", por lo que puede afirmarse, sin mayor reserva, que se trata del "poder detrás del poder" en asuntos nodales, solamente posible si cuenta con los instrumentos del ECP y la aquiescencia de al menos una parte clave de su cúpula dirigente. Así, cuando un nuevo gobierno está por comenzar, las asesorías y un paquete de "asistencia" usualmente ya está listo para el nuevo presidente. El BM le dice a la nueva administración, como la de Fox lo que "debería" de hacer -en el mejor de los casos- ya que en palabras del propio Banco: "el rol del BM para proveer servicios de conocimiento y asesoría durante la transición presidencial es tal vez la mejor muestra de su papel –su colección de "Policy Notes" se han convertido en un puente analítico de conexión entre las administraciones". Este es un lenguaje esterilizado cuya sustancia radica en la vulnerabilidad y dependencia de los ECP en la continuidad de las líneas de crédito del BM/FMI como producto del crónico endeudamiento que les aqueja. Para la fluida "transición el BM ha venido formando, preparando, operando y perfeccionando sus cuadros de "country managers" locales que no sólo actúan, sino que también velan por los intereses empresariales y geoestratégicos de los países metropolitanos y, en segundo plano, de la plutocracia local. Es toda una categoría social de vieja raigambre colonial-imperial mejor denominada en AL como cipayos y, en México bajo el popular calificativo de achichincles. Dado que ese esquema de saqueo y desnacionalización del país es compartido por el resto de países latinoamericanos y periféricos, el GBM / FMI deberían ser urgentemente desactivados y desmantelados ya que son instituciones que claramente vienen sobrepasando su periodo de tolerancia histórica, lo que se viene reflejando en el abanico de movilizaciones sociales que expresan la agresiva superimposición de esos organismos y sus cipayos con los límites de tolerancia de los pueblos latinoamericanos, de la periferia en general y, de las clases más explotadas de los países metropolitanos. * Agencia Periodística del Mercosur (APM) del Centro de Graduados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
https://www.alainet.org/de/node/109584
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren