Un Grito por la justicia: La cara humana del fracaso del TLCAN
12/05/2005
- Opinión
Informe de la visita de la delegación a México de Líderes
de Iglesias de Canadá, marzo 11 al 19 de 2005, organizada
por KAIROS: Canadian Ecumenical Justice Initiatives
La regla del libre comercio, por sí misma, no es más
capaz de regir las relaciones internacionales. Sus ventajas
son seguramente evidentes cuando las partes involucradas no
son afectados por ninguna desigualdad excesiva del poder
económico. Pero la situación no es más la misma cuando las
condiciones económicas difieren demasiado de país a país:
los precios que 'libremente' son puestos en el mercado
pueden producir resultados injustos.
Papa Pablo VI, Sobre el Desarrollo de los Pueblos
RESUMEN EJECUTIVO
Como la gente de fe, tenemos una visión motivada por la
economía de Dios, una economía de vida y abundancia que
promueve compartiendo, globalizando solidaridad, la
dignidad de las personas, y el cuidado por la integridad de
la creación.
Desde la puesta en práctica de TLCAN en 1994, las iglesias
canadienses estrechamente han supervisado la situación de
los derechos humanos en México. En marzo, del 11 al 19,
representantes de las iglesias canadienses viajaron a
México como la parte de una delegación organizada por
KAIROS para atestiguar directamente los impactos actuales y
las consecuencias del TLCAN (Acuerdo de Libre Comercio de
Norteamérica) firmado por Canadá, México y EU en 1993 y
puesto en práctica en 1994.
El gobierno canadiense no conecta sus compromisos y
obligaciones sobre derechos humanos internacionales con su
enfoque de comercio. Antes que promover estas obligaciones
con sus contrapartes comerciales y asegurar su prioridad,
el gobierno decide desvincular el comercio de los derechos
humanos.
En México el modelo de libre comercio que nuestro gobierno
apoya, ha causado las condiciones para remuneraciones
pobres, migración masiva, condiciones desesperantes y la
continuidad de violaciones a los derechos humanos.
Al parecer el TLCAN ha fallado a la mayoría de los
mexicanos.
La delegación se enfocó en dos casos de impunidad
estructural: el caso de una matanza de Acteal y el
asesinato sistémico de trabajadoras jóvenes en Ciudad
Juárez. En ambos casos la carencia en curso de resolución
ha causado que los casos hayan sido llevados a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estos casos
demuestran las contradicciones entre La imagen
internacional del México como un país que respeta, defiende,
y se preocupa por los derechos humanos y la realidad de
violaciones a los derechos humanos, de un sistema de
justicia inútil, y en curso de impunidad.
Los delegados encontraron que dado que Canadá no ha
ratificado la Convención Americana sobre Los Derechos
humanos su voz regional sobre derechos humanos es débil.
Canadá tiene necesidad urgente de manifestar su adecuada
voluntad política para hacerse un participante más activo
en la CIDH.
Es claro que las violaciones a los derechos humanos en
México son sistémicas. En Chiapas, nos enteramos como hay
todavía una fuerte presencia militar. En Ciudad Juárez
aprendimos de varios casos la tortura, y nos enteramos como
los abogados de derechos humanos siguen siendo asesinados
con impunidad.
Nos sorprendió el enterarnos sobre las incidencias
actuales de tortura, el asesinato político y las
violaciones a los derechos humanos. Nosotros vemos esta
carencia de avance sobre cuestiones de derechos humanos
fundamentales como la consecuencia de un modelo injusto de
comercio e inversión.
Escuchamos de grupos indígenas en Chiapas y Oaxaca la
necesidad de que los derechos indígenas incluyendo el
derecho de la comunidad a la tierra, a los recursos (agua,
fuentes de energía, etc.) y a autodeterminación
urgentemente tienen que ser reconocidos y respetados. El
TLCAN amenaza directamente estos derechos colectivos. El
Centro de Derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez,
contraparte de KAIROS, declara, " el reconocimiento de
pueblos indígenas sigue estando en el suelo."
La delegación atestiguó a los efectos desastrosos del
TLCAN sobre los pequeños agricultores. Nos enteramos como
la acelerada liberalización arancelaria, la reducción en
apoyos internos y los mercados abiertos han causado una
inundación de granos, frijoles, café y otras importaciones
de cultivos que históricamente han sido producidos en
México. El sector agrícola que se derrumba ha dejado a los
agricultores en estrecheses terribles. Para sobrevivir, los
agricultores indígenas y campesinos han comenzado a emigrar
internamente y más al norte en números sin precedentes.
En Ciudad Juárez y Paso el-, Texas, nos enteramos de las
condiciones peligrosas bajo las cuales Los migrantes viajan
para alcanzar los pueblos fronterizos, como bajo coacción
ellos abandonan su tierra y llegan a trabajar en las
maquilas, y muchos más, no teniendo ninguna otra opción,
viaje al norte a través de una frontera cada vez más
militarizada.
Canadá confía en labradores mexicanos migratorios. El
Programa de Trabajadores Temporales Agrícolas a menudo
crea una situación de "trabajo no libre " para migrantes.
Su movilidad es restringida, no tienen ningunas condiciones
de higiene y de normas de seguridad, lo que a menudo los
conduce a la exposición de pesticida, trabajan largas horas,
pagan a programas de gobierno a los cuales ellos no pueden
tener acceso, y los patrones pueden enviarles casa bajo
cualquier pretexto.
El flujo masivo de migrantes mexicanos internamente, y más
al norte hacia EU y Canadá, puede estar conectado
directamente al modelo económico del TLCAN. Nos impresionó
oír al embajador de Canadá en México, Gaëtan Lavertu,
clamar que el problema de migrantes en México era un
Problema mexicano. Es obvio que Canadá así como los EU,
tienen responsabilidad sobre este fenómeno resultante de un
modelo económico fallido.
A petición de la comunidad del Cerro de San Pedro (SLP)
fuimos a visitar el sitio propuesto para una mina de oro a
cielo abierto propiedad de Metallica Resources, una empresa
minera canadiense. Nosotros impactó aprender que una de
nuestras propias empresas se propone un proyecto que los
habitantes nos dijeron destruiría sus casas, dañaría el
ecosistema único y contaminaría el abastecimiento de agua.
Aprendimos que la ciudad está cerca de ser reconocida por
la UNESCO como un sitio de Patrimonio Universal.
Federalmente ya es reconocida como un monumento nacional y
solo falta la ratificación del Gobernador para ser
reconocido por la UNESCO.
Venciendo barreras enormes, los activistas de la comunidad
de Cerro de San Pedro y de San Luis Potosí exitosamente han
usado los tribunales para detener las operaciones de
Metallica. Sin embargo, la empresa todavía trata de minar
estas victorias. Lo más inquietantemente es que Metallica
Resources públicamente ha amenazado con usar el famoso
Capítulo 11 del TLCAN para demandar al gobierno mexicano si
se les prohíbe continuar. Estamos sumamente preocupados
sobre la actividad corporativa canadiense en el extranjero.
Este caso demuestra la necesidad de Canadá para poner en
práctica obligaciones vinculantes para las corporaciones
que trabajan en el extranjero para asegurar sus
responsabilidades.
En México, nos enteramos como el modelo de libre comercio
crea la necesidad de emigrar, se propagan condiciones
inseguras de trabajo para trabajadoras jóvenes, causando a
innumerables personas que trabajan para las empresas de
Fortune 500, viviendo en casas de cartón, facilitando el
aumento la militarización en territorios indígenas,
permitiendo la violación impune a los derechos humanos,
desatendiendo las prioridades sociales, y apoyando la
actividad extractiva de corporaciones, a pesar de la
oposición clara de la comunidad. Las vidas de los pueblos
han sido puestas de arriba abajo por las estructuras del
libre comercio. A pesar del lenguaje claro de la Carta de
Naciones Unidas, el libre comercio persistentemente anula
los derechos humanos, colocando los beneficios y los
derechos corporativos por encima de la gente, de las
comunidades, y de la tierra.
Canadá siempre se ha proclamado como un campeón de los
derechos humanos y ha reconocido la promoción y el respeto
a los derechos humanos como uno de sus objetivos de
política exterior. Es tiempo de que Canadá afronte esta
contradicción fundamental y reubique su estrategia
comercial y de inversiones acorde con su objetivo
establecido de respetar y apoyar los derechos humanos,
insistiendo que sus contrapartes comerciales hagan lo mismo.
Delegados representando: a la Conferencia Canadiense de
Obispos Católicos (Arzobispo Dan Bohan), la Iglesia
Unitaria de Canadá (Wanda West), la Iglesia Anglicana de
Canadá (Rt. Rev. Sue Moxley), la Iglesia Presbiteriana en
Canadá (Rev.Mark Lewis), la Conferencia de Religiosos de
Canadá (Hermana Sheila Moss), la Iglesia Evangélica
Luterana en Canadá (Obispo Ray Schultz), y el Presidente de
KAIROS: Canadian Ecumenical Justice Initiatives (Padre Paul
Hansen)
https://www.alainet.org/de/node/111950
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
