Un mapamundi de la violencia
- Opinión
Un recorrido por distintos medios argentinos, latinoamericanos y de otros países del mundo, y datos proporcionados por organismos internacionales y organizaciones sociales, nos permite diagramar un mapamundi de la violencia hacia la mujer, ante la ausencia de datos estadísticos confiables que permitan una lectura cuantitativa y cualitativa de este fenómeno social. Gracias a un trabajo elaborado por Instituto Social y Político de la Mujer; Organización Mundial de la Salud; Banco Interamericano de Desarrollo y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podemos tener cifras aproximadas:
*En Argentina en 1 de cada 5 parejas hay violencia.
*En el 42% de los casos de mujeres asesinadas, el crimen lo realiza su pareja.
*El 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años o más soportando abusos de ese tipo.
*Entre el 10 y el 50% de las mujeres han sido físicamente abusada por una pareja íntima en algún momento de su vida y entre el 12 y el 25% fueron sexualmente forzadas.
*Se estima que el 25% de las mujeres es víctima de violencia y que el 50% pasará por alguna situación violenta en algún momento de su vida.
*El 54% de las mujeres golpeadas argentinas están casadas. El 30% denunció que el maltrato se prolongó más de 11 años.
*Sólo en la ciudad de Buenos Aires se realizaron 3.031 atenciones en el primer semestre de este año.
*Los autores de la violencia contra las mujeres son casi exclusivamente hombres y, en su mayoría, cercanos a la víctima.
Medios gráficos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén y Salta; publicaciones de Brasil, Uruguay, Chile, El Salvador, Guatemala, entre otros países americanos, y periódicos de España y estudios de organizaciones europeas, nos permiten una lectura sobre el tratamiento periodístico que hacen los medios de comunicación sobre la violencia hacia la mujer.
En las provincias argentinas
Buenos Aires: El 69% de las víctimas son de nivel
socioeconómico medio y alto
Un relevamiento de la
Dirección General de Políticas de Género de la
Provincia de Buenos Aires cuestiona las conclusiones rápidas y
arroja una realidad distinta: 7 de cada 10 víctimas de la
violencia doméstica que denunciaron agresiones en las
Comisarías de la Mujer y la Familia son de nivel
socioeconómico medio y alto. Y el 80% vivía en casas o
en departamentos.
Los datos son los primeros que recoge este flamante organismo, creado en diciembre para coordinar el trabajo de las catorce Comisarías de la Mujer y la Familia que existen en el territorio bonaerense. (...)
La Dirección procesó 1.232 denuncias, realizadas entre abril y agosto de este año. El 85% de los denunciados fueron varones, y el 84% de las víctimas, mujeres mayores. El hecho de que el 69% de las víctimas se concentre en los niveles socioeconómicos medio y alto, y que 8 de cada 10 no vivan en villas de emergencia sino en casas y departamentos, alumbra realidades poco difundidas del complejo flagelo de la violencia doméstica. (...)
Fuente: Clarín
Buenos Aires: Cada dos días es asesinada una
mujer
Cada dos días una mujer es asesinada en
Buenos Aires. Mueren baleadas más que
apuñaladas, y
en casi el 70% de los casos, a manos de un conocido, generalmente
su
esposo, novio, amante o ex pareja. Los datos tienen un origen
policial: la
Subsecretaría de Información para la
Prevención del Delito del Ministerio de
Seguridad
bonaerense.
Surgen de un análisis de las especialistas Susana Cisneros
(Universidad de La Plata) y Silvia Chejter, del Centro de Encuentros
Cultura y Mujer, realizado entre 1997 y 2003.
"El mayor
número (en relación a este tipo de crímenes) es
cometido por personas
cercanas (80%), en casa de la víctima
(57%) y la mayoría de ellos se gestan en
relaciones de
abuso en el seno de la familia", señaló el
argentino Elías
Carranza, que preside el Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para
la Prevención
del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
Esa
cercanía entre víctima y victimario hace que las
investigaciones penales no
sean complejas. El 75% de los casos
estudiados figuran como esclarecidos. El
problema es que cada vez
son más.
Fuente: Clarín
Santa Fe: Cada vez más pedidos de ayuda
Hasta
mayo de 2005 la Justicia local recibió más de 500
reclamos a través de la Ley de Protección a la Víctima
de Violencia Familiar. La tendencia marca un incremento del 7 % con
relación al año pasado, cuando se registraban dos casos
por día. Funcionarios y profesionales aseguran que son cada
vez más los que piden ayuda.
El Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo de Delito (CAV) atendió el año pasado 891 casos de violencia sobre un total de 1421 tratados. La cifra comprende el 62,7%, mientras que el porcentaje restante se distribuye entre delitos como "maltrato infantil, apremios ilegales, violaciones y conflictos entre vecinos" entre otros.
En Defensoría
1421 casos atendidos por el CAV durante
2004.
62,7% representan problemas de violencia familiar (891 casos).
10,5% de los reclamos alcanzaron la instancia judicial (94 casos).
72 pedidos de informe y asistencia desde Tribunales.
En Tribunales
2004: ingresaron 1049 denuncias por violencia
familiar sobre 5480 causas (19,2 %). Promedio: 3 casos por día.
2005:
ingresaron (hasta el 11 de mayo) 530 medidas autosatisfactivas sobre
2015 causas (26,4 %). Promedio: 4 casos por día.
Fuente: Diario El Litoral
Córdoba: En espera de una ley
Integrantes
del Movimiento de Mujeres Córdoba ratificaron su postura de
luchar para que se ponga fin al maltrato que reciben las mujeres,
mientras
esperan que en la Legislatura provincial se apruebe un
proyecto de ley que
ellas mismas elaboraron y presentaron en
noviembre de 2004.
El proyecto, que está siendo tratado desde marzo en la
Comisión de
Solidaridad de la Unicameral, tiene como
objeto prevenir, sancionar y
erradicar la violencia hacia el sexo
femenino en el ámbito familiar y en las
relaciones
interpersonales. También prevé que las víctimas
reciban una
asistencia integral.
Fuente: La Voz del Interior
Neuquén: Diez mujeres piden ayuda por semana
Seis
de cada diez víctimas de la violencia doméstica son
mujeres. "Es un problema que va en aumento", comentó
Azucena Olmos, profesional del servicio de Violencia Familiar del
ministerio de Acción Social, donde cada semana acuden diez
neuquinas solicitando ayuda.
Olmos informó que cada vez hay más denuncias "y la mayor parte de las víctimas son mujeres", pero advirtió que eso no se debe sólo al aumento de la violencia familiar sino también a que "hoy en la sociedad se habla más del tema y las mujeres se animan a acercarse y consultar".
Este año, pese a contar con menos recursos y personal, los trabajadores del servicio de Violencia Familiar atendieron más de 370 nuevos casos de agresiones a mujeres. Esta cifra representa más del doble de los casos que tuvieron como víctimas a hombres, que totalizaron 180 denuncias. En tanto que los pedidos de ayuda por maltrato a niños fueron 70.
Fuente: Diario Río Negro
Salta: Capacitan a policías y profesionales de la
salud
Las víctimas de violencia aguantan un
promedio de seis años hasta denunciar lo que están
viviendo, según los especialistas. Muchas veces la respuesta
inadecuada de la policía o de otros organismos hace que la
ayuda se corte en la primer consulta. En Salta se está
entrenando a policías y profesionales de la salud para que
sepan actuar ante estos casos.
El miedo, la dependencia económica
y la idea de que la agresión es algo normal son algunos de los
factores que hacen que las mujeres posterguen su pedido de auxilio.
El momento en que deciden salir de esta situación es crucial y
necesitan un abordaje especializado por parte del funcionario al que
recurren.
Dentro de los proyectos de la oficina de Coordinación
de la Problemática de Violencia Intrafamiliar de la Secretaría
de la Niñez y la Familia, figura la creación de un
sistema de "domicilios seguros". Serán viviendas
para brindar refugio, alimento y asistencia a las víctimas de
agresiones cuando sus vidas corran peligro en sus propios hogares.
Fuente: El Tribuno
En América
Brasil: Cada cuatro horas es agredida
una mujer
Según datos del Centro Feminista de la
Asesoría (Cfemea), en Brasil, cada 4 minutos una mujer es
agredida en su propio hogar o por una persona con quien mantiene una
relación de afecto.
En marzo de este año, el Senado Federal brasileño entrevistó, por teléfono, a 815 mujeres con 16 años o más, de las 27 capitales brasileras, para evaluar a través de un muestreo, el impacto de la violencia doméstica en el país. Según la investigación, la exposición de la mujer a la violencia en el hogar comienza temprano: el 77% de las entrevistadas admitieron haber sido víctimas de agresión, el 17% del total de las entrevistadas, sufrieron la primera violencia antes de los 29 años. El mayor agresor es el marido o compañero (65%), seguidos por el novio (9%) y por el padre (6%).
Después de la agresión, el 22% de las víctimas buscaron ayuda de la familia y el 53% registraron su queja en delegaciones de policía. El estudio mostró además que, de las mujeres que fueron a la delegación, el 70% no tenían adonde volver y retornaron a la casa. "Ese dato es preocupante, considerando que ellas tuvieron que enfrentar nuevamente al agresor después de denunciarlo a la policía", alertó la investigación del Senado.
El informe añadió que la violencia sexual fue señalada como la forma más grave de violencia doméstica por un tercio de las entrevistadas. La violencia física quedó en segundo lugar (29%). A pesar de ello, sólo el 7% del total de mujeres entrevistadas que declararon haber sufrido algún tipo de agresión doméstica en sus vidas (17% del total investigado) fueron víctimas de violencia sexual. Por otro lado, más de la mitad (55%) afirmó haber sufrido violencia física.
El estudio del Senado reveló además que cerca del 40% de las entrevistadas ya han presenciado algún acto de violencia contra otras mujeres, "lo que demuestra que la práctica no es un fenómeno, necesariamente, escondido o camuflado", concluye el documento.
La investigación descubrió que, aunque el 54% de las entrevistadas consideren que las leyes existentes ya protegen a las mujeres, la gran mayoría (95%) considera importante la creación de una legislación específica para la protección de la mujer - algo como un Estatuto de la Mujer.
La gravedad del problema es desde hace mucho tiempo reconocida por la población en Brasil. Una investigación realizada en 2004 por el Ibope y el Instituto Patricia Galvão revela que el 91% de los brasileños consideran muy grave la agresión de mujeres por sus compañeros y maridos.
Fuente: Adital
Uruguay: El año pasado asesinaron a 35
mujeres
Hasta julio del 2004 al menos 35 mujeres
perdieron la vida en Uruguay a causa de la violencia doméstica.
Todas esas mujeres murieron a manos de parejas, ex parejas u otras personas vinculadas por parentesco, afecto o convivencia. Un mínimo de 13 hombres también murieron, suicidándose después de asesinar a las mujeres. Uno solo fue asesinado por su ex compañera.
El acumulado de muertes desde que esta estadística -primera de carácter gubernamental- comenzó a llevarse, es de 226 personas muertas por violencia de género en menos de 4 años (66 en 2001, 53 en 2002, 41 en 2003 y 35 hasta el 31 de julio de 2004).
Fuente: La República de las Mujeres
Chile: El 50% de las mujeres son víctimas de
violencia
El 50% de las chilenas confesaron haber sido
golpeadas o sometidas a algún tipo de maltrato físico,
según un estudio del Servicio Nacional de la Mujer (SENAM).
La investigación comparativa del ente estatal sobre violencia intrafamiliar en cuatro regiones del país, concluye que cuatro de cada 10 mujeres sufren violencia sicológica, y entre el 25% y el 32%, han sido pateadas, arrastradas o han recibido una golpiza.
Fuente: Argenpress
Chile: Penas más graves para los maltratadores
En
Chile, la violencia intrafamiliar será punida con penas más
rígidas. El Congreso del país aprobó una ley que
aumenta en un grado la pena en todos los delitos de lesiones, obliga
a los jueces a dictar medidas de protección para las víctimas
y sanciona la agresión sicológica habitual.
Según define el texto de la nueva ley, la violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la integridad física o síquica al interior de los hogares, que se produzca entre cónyuges, convivientes, padres e hijos. La ley, aprobada por unanimidad, impone una pena de 61 a 540 días a los infractores, salvo que haya delito de mayor gravedad. En los casos más graves, las penas van desde los 10 a los 15 años de prisión.
Fuente: Adital
El Salvador: Aumentó el número de
víctimas
Según el Instituto Salvadoreño
para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), durante los primeros tres
meses del año 2005, en el departamento San Miguel se
atendieron 283 víctimas de violencia intrafamiliar, mientras
que en 2004, para la misma fecha, se brindó atención a
238 personas. Esto significa que la cifra aumentó un 15 por
ciento en relación con el año pasado.
Las oficinas de ISDEMU, los tribunales y la Fiscalía reciben a diario denuncias de agresiones intrafamiliares. El promedio es de 10 denuncias diarias procedentes de las zonas urbana y rural del departamento.
Fuente: Diario La Prensa
Guatemala: Casi dos mil mujeres asesinadas
Entre
enero del 2001 a julio del 2005 se han reportado en Guatemala 1.897
asesinatos de mujeres y sólo cinco han sido los casos
resueltos, según la Asociación Sobrevivientes, entidad
integrada por familiares de mujeres que han sido asesinadas o
violentadas, así como por féminas que han vivido
agresiones y maltratos.
Fuente: Agencia Cerigua
Guatemala: Por semana, mueren 40 mujeres
(...)
La espiral de violencia que vive Guatemala se ensaña
especialmente con las mujeres: una media de 40 homicidios por mes,
más de uno al día, en la franja que va de los 15 a los
40 años, tanto en zonas rurales como urbanas. (...)
Alva Estela Maldonado, de 60 años, diputada de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), dedica desde hace un año gran parte de su actividad parlamentaria a la investigación de los asesinatos de mujeres en su país. El primer resultado ha sido el libro Feminicidio en Guatemala. Crímenes contra la humanidad, que se ha presentado esta semana. (...)
Fuente: El País- España
Más sobre
Feminicidio en Guatemala:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1080
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1241
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2282
En otros países de América
Según
el informe especial del Banco Interamericano de Desarrollo:
- en Colombia más del 20% de las mujeres han sido víctimas de abuso físico, 10% han sido víctima de abusos sexuales y 34% han sido víctima de abusos psicológicos.
- en Ecuador el 60% de mujeres residentes en barrios pobres de Quito han sido golpeadas por su pareja.
- en Perú el 70% de los delitos denunciados a la policía
están relacionados con casos de mujeres golpeadas por sus
maridos.
Más Información:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1814
- en Honduras un promedio de tres mujeres al mes son abusadas por sus parejas.
- en Nicaragua el 32,8% de las mujeres entre 14 y 49 años son víctima de violencia física severa. El 45% sufren amenazas, insultos o destrucción de sus bienes personales.
- en México el 70% de las mujeres aseguraron sufrir
violencia por parte de su pareja.
Más información:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2247
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1341
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1281
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1278
- en Jamaica la policía da cuenta que el 40% del total de homicidios se producen en el seno del hogar.
En España: Descienden los asesinatos de mujeres a
manos de sus parejas
El número de mujeres
asesinadas por su pareja o ex pareja hasta octubre del 2005 fue de
52, lo que supone un descenso del 13,3 por ciento con respecto al
mismo periodo del año anterior, según los datos
presentados ayer por la secretaria de Igualdad del PSOE, Maribel
Montaño.
La responsable de Igualdad valoró estos datos, procedentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que también reflejan un incremento del 7,9 por ciento de las denuncias presentadas, que superaron en los primeros diez meses del 2005 el total registrado en el año anterior. Concretamente, se han presentado este año 51.382 denuncias, frente a las 47.592 del conjunto del 2004.
Asimismo, también ha aumentado el número de órdenes de protección emitidas. Si en todo el 2004 se dictaron 17.017 órdenes, hasta octubre del 2005 ya se habían emitido 20.099.
Fuente: La Vanguardia
España: Dos millones de mujeres son víctimas
de maltratos
La directora del Instituto de la Mujer, Rosa
Peris, sostiene que unos dos millones de mujeres son víctimas
de la violencia doméstica en España de forma continua o
esporádica, aunque únicamente unas 700.000 admiten que
sufren maltrato.
Peris cree que, a pesar de la elaboración de nuevas leyes ideadas para combatir la violencia contra la mujer, la situación no va a cambiar de forma ostensible a corto plazo, sino que habrá que esperar a que la sensibilización social dé sus frutos y "eso no ocurre de la noche a la mañana".
Fuente: El Periódico
España: El necesario compromiso social
Editorial:
Violencia contra la mujer
"Desde estas páginas hemos
apuntado que la tarea para erradicar estos comportamientos exige el
compromiso activo del conjunto de la sociedad. La responsabilidad, en
primera instancia, recae en los poderes públicos, que han de
redoblar la eficacia y los medios en materia de prevención y
sanción, pero se precisa de un compromiso decidido de la
ciudadanía - mujeres y hombres- para establecer una actitud de
tolerancia cero de la sociedad ante esas conductas, tanto en el hogar
como en la empresa y la escuela. La educación - fomento de la
igualdad, respeto mutuo y autoestima de la propia mujer- es otro de
los instrumentos clave para ganar esa batalla..."
Fuente: Editorial La Vanguardia.- 30/8/2005
Más información:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1643
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/21/sociedad/1132587539.html
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=259705&idseccio_PK=11&h=051123
En otros países
Amnistía
Internacional dio a conocer un informe sobre la situación en
distintos países:
*Estados Unidos: cada 15 segundos una mujer recibe una paliza, en general a manos de su cónyuge o compañero, y se viola a una mujer cada 90 segundos, de acuerdo a datos del Departamento de Justicia.
*En Francia: 25.000 mujeres son violadas cada año.
*En la Federación Rusa: 36.000 mujeres reciben palizas diarias de sus cónyuges o compañeros.
Fuente: Cadena Ser
El costo social y económico de la violencia
doméstica
Según datos del Banco Mundial y
del Banco Interamericano de Desarrollo:
· Uno de cada 5 días de ausencia en el trabajo es causado por la violencia que sufren las mujeres en sus casas.
· Por cada 5 años, una mujer pierde 1 año de vida saludable si sufre violencia doméstica.
· La violencia doméstica es una de las causas importantes de incapacidad y muerte de mujeres en edad productiva.
· Una mujer que sufre violencia doméstica generalmente gana menos que aquella que no vive en situación de violencia.
· Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo estimó que el costo total de la violencia doméstica oscila entre 1,6% e 2% del PIB de un país.
Fuente: http://www.iadb.org/sds/doc/1073eng.pdf
- Periodismo Social - http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2287
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)