Con o sin remesas, las jefas de hogar siguen discriminadas

Celebración del Día Internacional del Migrante

16/12/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Santo Domingo, República Dominicana "La creciente contribución económica y social de las trabajadoras migrantes mediante el envío de remesas no ha logrado erradicar la doble discriminación sufrida por ellas," subraya la Sra. Carmen Moreno, Directora del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) con motivo del Día Internacional del Migrante. Actualmente casi la mitad de los 200 millones de personas que viven y trabajan fuera de sus países son mujeres. Si el porcentaje de mujeres migrantes en búsqueda de una vida mejor ha ido aumentando más rápidamente que el de hombres, el papel económico de estas mujeres migrantes también ha ido cambiando. "Cada vez es mayor el número de mujeres que migran de forma autónoma como principales proveedoras y cabezas de hogar, mientras va disminuyendo su presencia como migrantes 'dependientes' de sus maridos," destaca Mar García, investigadora del INSTRAW especializada en migración y remesas. Las remesas enviadas por las personas migrantes hacia su país de origen ya han superado tres veces el volumen de la ayuda oficial al desarrollo y pueden ser un aporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). No obstante, las mujeres migrantes siguen siendo discriminadas. Son ellas las que más sufren las consecuencias negativas de la migración, incluida la explotación laboral y sexual. La mayoría de ellas consiguen trabajo en sectores caracterizados por la informalidad, la irregularidad y la alta rotación, tales como el servicio doméstico, el cuidado a las personas y los servicios en general. En este contexto, el INSTRAW subraya la importancia de la resolución sobre violencia en contra de los trabajadoras migrantes recientemente adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la cual se exhorta a todos los gobiernos a integrar una perspectiva de género en todas las políticas de migración internacional. En su informe, la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (CMMI) también recomienda prestar mayor atención a la integración y la protección de las mujeres migrantes. A pesar de la creciente participación femenina en las migraciones, son pocos los gobiernos de países desarrollados que han formulado políticas respetuosas de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras migrantes. Son pocos los países en vías de desarrollo que han iniciado programas de educación y asistencia específicamente dirigidos a la mujer migrante. El INSTRAW enfatiza el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, instando a todos los Estados Miembros a suscribir la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y miembros de sus familias que hasta esta fecha sólo ha sido ratificada por 34 Estados Miembros. El INSTRAW considera que la feminización de los flujos migratorios debe reflejarse en las investigaciones sobre potencial de las remesas en términos de desarrollo humano. Sólo de esta forma las mujeres migrantes pueden progresivamente salir de la invisibilidad en que han sido mantenidas. [INSTRAW - www.un-instraw.org
https://www.alainet.org/de/node/113908?language=en
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren