La Televisión Digital: una oportunidad para la comunicación ciudadana
05/09/2007
- Opinión
Documento con las conclusiones del Taller interdisciplinario de académicos de las Facultades de Artes, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho y del Instituto de
La televisión ha sido durante los últimos 50 años el actor predominante de la cultura visual que ha cambiado en forma irreversible la construcción de imaginarios cognitivos y valóricos.
Las leyes que regularon el funcionamiento inicial de la televisión en Chile fueron lúcidas y considerándola un bien escaso, la entregaron a actores cuya supuesta responsabilidad social era relevante (tres universidades y TVN). Cambios posteriores permitieron el ingreso de nuevos actores comerciales para la televisión abierta y el cable.
Una profunda revolución tecnológica ha transformado radicalmente tanto las condiciones de producción como las de emisión de señales televisivas. Equipos de muy bajo costo permiten el ingreso masivo de actores sociales a la generación de contenidos audiovisuales y en el campo de la difusión aparecen, en forma insospechada, nuevas ventanas de emisión: televisión digital, televisión vía I.P. y televisión por móviles; permitiendo todas ellas un gran número de emisores.
Las nuevas tecnologías han creado condiciones propicias para avanzar en la democratización de la comunicación audiovisual. Se presenta hoy la posibilidad real de abrir la puerta a actores sociales significativos por su representatividad nacional, regional o local y de permitir la expresión de numerosos componentes sectoriales como instituciones educativas, gremios, credos, pueblos originarios, municipios, organizaciones sociales, etc… Es un escenario privilegiado para concretar, en términos de comunicación pública, la voluntad de construir una sociedad más participativa.
Es relevante para
Al igual que el resto del mundo, Chile se ve enfrentado a la llegada de
Entre otras ventajas,
Durante el primer semestre del 2007 las autoridades deberán decidir la norma con que el sistema operará en Chile. Así,
No existe en Chile un parque de televisores digitales para ninguna de las normas. La elegida, por su mejor calidad técnica y menor costo social, deberá transitar durante un largo tiempo por decodificadores de digital a analógico multinorma: -NTSC, PAL, SECAM-, para ver la nueva televisión digital en el extenso parque de televisores que hoy utilizamos. Este decodificador será barato (US$
Diversos estudios y ensayos concluyen que la norma europea es más robusta técnicamente; permite una mejor recepción en una geografía de relieve montañoso como la chilena; una mejor red nacional en las mismas frecuencias; suaviza la transición analógica digital por su capacidad -operando en 8 Mz- de transmitir simultáneamente una señal en alta definición y en definición estándar por un mismo canal;finalmente y muy relevante para Chile tiene un menor costo social de migración desde la recepción analógica a la digital debido a que cuestan menos los conversores, por economía de escala y menor complejidad tecnológica,que permiten usar los televisores existentes.Es necesario destacar, además, que la norma norteamericana es una norma propietaria cerrada,-pertenece a la empresa que la diseñó-, en cambio la europea es una plataforma tecnológica abierta que permite participación en su complementación y desarrollo.Esto favorece tanto la equidad tecnológica como las posibilidades de cooperación internacional. Un conjunto de variables cuya ponderación nos hace recomendar el estándar DVB-T.
El debate público deberá centrarse, en el modelo predominante que queremos para la industria audiovisual en Chile, pues la variable técnica implica una decisión de orden comunicacional: Privilegiar la transmisión en alta definición (HDTV), perocon pocos canales, un modelo único de financiamiento que ha terminado construyendo una programación pobre y homogénea; u optar por un sistema multiplex que, siendo compatible con la alta definición, suavice la transición analógica digital, propicie la diversidad, facilite y apoye la incorporación de mayor cantidad de señales, con menores gastos de producción-recepción.
Un aumento significativo de señales potenciaría la idea de contar con una diversificación de canales y contenidos a nivel nacional, regional y comunal; permitiría también la expresión comunicacional de numerosos componentes sociales sectoriales. Al optar por una norma flexible que permite combinar resoluciones de calidad alta y estándar (HDTV y SDTV) estaríamos dando un paso importante en una efectiva democratización de los medios.
El ingreso a la generación y difusión de contenidos de nuevos actores nacionales, regionales y locales, de instituciones educativas, gremios, credos, pueblos originarios, municipios, organizaciones sociales, etc… constituiría un nuevo referente para la comunicación audiovisual. Ampliaría el horizonte de la comunicación participativa y también con ella las bases esenciales de la industria audiovisual: La importancia de la formación cinematográfica y televisiva, el desarrollo de los oficios y competencias artísticas, la generación de contenidos diversos, el desarrollo de nuevos formatos y lenguajes, la producción audiovisual, los polos regionales, las alianzas de fondos públicos y privados y las redes nacionales e internacionales.
Las televisiones públicas de Francia, Gran Bretaña, Holanda, entre otras, demuestran, con su reconocida calidad, la importancia de un financiamiento quesin rechazar la publicidad, busca otras fórmulas que propician el desarrollo sustentable de proyectos que incorporan la identidad local, contenidos educativos y problemáticas de la sociedad civil.
Los chilenos esperamos que el Estado cumpla con su rol garante del bien común, en materia de telecomunicaciones, y promueva el estudio de financiamientos alternativos al publicitario.
Es el momento que el desarrollo tecnológico le devuelva la mano a la sociedad civil y contribuya en la articulación de redes sociales. Hoy, existe la oportunidad histórica de aprovechar el avance tecnológico de la televisión digital terrestre para levantar proyectos que estimulen la creación de contenidos específicos que representen las perspectivas diversas y plurales que nos constituyen en tanto sociedad.
Grupo interdisciplinario de trabajo,
Facultades de Artes, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho e Instituto de
Abril 2007
https://www.alainet.org/de/node/123059
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022
