Sindicalistas de la Universidad amenazados y perseguidos

15/12/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Los cuerpos de seguridad causan daños irreparables a la imagen de líderes del sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Antecedentes

En Honduras los líderes sociales viven bajo amenazas sistemáticas, en el mes de mayo fue asesinada la señora Altagracia Fuentes, Presidenta de la Central de Trabajadores de Honduras (CTH), junto a ella también fueron asesinados: Yolanda Virginia Sánchez y Juan Bautista, miembros de la misma organización sindical; otros han sido objeto de amenazas y hostigamientos.

La universidad está inmersa en un proceso de conflictividad social y administrativa que para algunos analistas, es un indicador de intentos de privatizar la institución educativa, revisar el carácter de autonomía y eliminar el movimiento sindical universitario por un modelo fundamentado en el civilismo neoliberal. En este marco de conflictividad se ha acentuando un marcado hostigamiento y provocación al sindicato universitario, hechos que se han registrado en los diversos medios de comunicación, esta visibilidad mediática a pretendido la satanización de un sindicato que se puede calificar como: histórico y beligerante, opuesto a los cambios que pretenden arrebatar conquistas históricas, como la autonomía universitaria y la sindicalización, sin la cual es probable la privatización de ésta institución educativa.

En el marco de este conflicto, el catedrático Olvin Rodríguez ha manifestado que la institución deberá cerrarse por un periodo de tres años, como mínimo, para dar respuesta a los conflictos que actualmente mantiene a la Universidad en un proceso de contradicciones; la propuesta es una amenaza tanto para el sindicato como para los jóvenes y familiares de estos que encuentran en esta Universidad pública la posibilidad de alcanzar una carrera universitaria; las personas que apoyan esta propuesta tienen sus hijos estudiando en universidades privadas o los tienen en el extranjero.

El 11 de septiembre de 2008, agentes de policía pertenecientes a la Unidad de Análisis (unidad al margen de la ley) fueron sorprendidos al interior del recinto universitario, cerca de las instalaciones del Sindicato, una vez sometidos a la impotencia procedieron a identificarse como policías asignados a la mencionada unidad, entre los objetos que andaban, se les encontró un listado de lideres sociales (sindicalistas y defensores de derechos humanos) ahí aparece los nombres de René Andino, Presidente de la Junta Central del SITRAUNAH, y Antonio Moreno, Presidente de la seccional; esta práctica histórica de espionaje ha tenido fundamento en la Doctrina de Seguridad Nacional, con esta práctica fueron asesinados y desaparecidos cientos de personas en: Argentina, Chile y Honduras, para mencionar algunos países; en Honduras esta practica no desaparece ya que quienes la impulsaron y cometieron crímenes bajo el terrorismo de Estado aun gozan de impunidad y muchos de ellos son funcionarios públicos o están ligados a familias que tienen el control fáctico de las instituciones del Estado.

Los hechos

En el marco de una jornada de resistencia del Sindicato, el 3 de diciembre, mas de cien trabajadores universitarios llegaron hasta las oficinas de la Vicerrectoría a protestar por la contratación que actualmente realiza esta institución al margen del contrato colectivo, esto es una provocación a un sindicato que ha logrado sus conquistas pagando un alto precio de sacrificio, hasta la desaparición forzada y asesinato de algunos de sus lideres en aplicación de la doctrina de seguridad nacional de la década de los ochentas.

El día 4 de diciembre, agentes de la Dirección Nacional de Investigación (DNI), ingresaron a los predios de la Universidad, en un vehículo pick up, doble cabina color rojo, en el se transportaban cuatro personas, tres de ellos con uniforme policial y uno de civil, los vidrios del vehículo están polarizados; estos se apostaron, en actitud sospechosa, cerca de las oficinas del Sindicato de la institución, ingresaron y no comunicaron a la vigilancia su presencia al interior de la institución autónoma.

El acto intimidatorio y amenazante de los ocupantes del vehículo alteró el ánimo de los trabajadores (as) de la UNAH, quienes se aproximaron con el fin de que las personas que se encontraban dentro del vehículo se identificaran, llamado que no fue atendido por los ocupantes, los trabajadores (as) procedieron a sacar por la fuerza a las personas que se encontraban en el interior del vehículo, encontrándoles armas de fuego, chapas de identificación policial.

Los trabajadores (as) procedieron a ponerlos en custodia en una de las instalaciones de la universidad. El acto llamó la atención de estudiantes y trabajadores que se encontraban en la universidad provocando una reacción tumultuaria destacada por los medios de comunicación.

Horas después, llegaron hasta los predios de la universidad oficiales de policía y fiscales del Ministerio Publico a tomar nota de lo sucedido, una vez identificados los agentes de policía salieron de la Universidad en compañía de los oficiales de policía y fiscales del Ministerio Público; dejando la huella que las prácticas utilizadas por los agentes del terrorismo de Estado del pasado, siguen vigentes bajo las sombra de la impunidad.

La reacción de fiscales y la policía

Condicionamiento mediático: El Director de la Policía Nacional de Investigación Criminal (comisionado de Policía Murillo) hizo su ensayo mediático como primer Director de la nueva DNI, participó en varios medios de comunicación, tratando de justificar que el estilo de trabajo de sus agentes, observado en la Universidad, es el que se utiliza en Honduras para realizar investigaciones y seguimiento en contra de dirigentes sociales o de cualquier ciudadano.

Este funcionario policial llegó al extremo de brindar "cátedra" manifestando que la policía se ha democratizado y los sindicalistas de la Universidad se han quedado con las ideas extremas del pasado, ¿a cuales ideas extremas se refiere, serán las mismas por las que en la década de ochenta asesinaron y desaparecieron lideres sindicales?; expresiones en tal sentido demuestran la soberbia de los impunes.

El 7 de diciembre fue detenido Rene Andino, Presidente de la Junta Directiva Central del STRAUNAH, igual hicieron con Orbelina Zuniga Gutiérrez; faltando por detener a Marco Antonio Andino y Oscar Orlando Salgado, les imputan delitos de sedición, atentado en perjuicio de la Seguridad del Estado y daños contra la propiedad del Estado de Honduras.

Analizando las figuras impuestas nos damos cuenta que se están utilizando las instituciones operadoras de justicia para provocar el posible despido de la dirigencia sindical, los delitos imputados no se soportan con la prueba dispuesta por la Fiscalía del Ministerio Público, estos delitos pueden ser considerados del tipo de terrorismo, cuando la prueba no fundamenta el tipo de delito se puede considerar el fondo político en la imputación de la figura, sumado esto el constructo de que la víctima es el Estado o su forma de gobierno, lo que de persistir el seguimiento penal se puede llegar a calificar que los hoy sometidos al sistema de justicia son imputados políticos.

Celeridad de actuaciones

En la policía hay mas de cinco mil órdenes de captura sin resolver, los hechos sucedieron en fecha de 3 de diciembre de 2008, la policía de investigación llegó a la Universidad en fecha de 4 del mismo mes, los imputados fueron detenidos en fecha de 7 del mismo mes, lo que demuestra el comportamiento de gendarme en este cuerpo de investigación que se contradice con la finalidad para la que fue creado.

No hubo investigación en este caso, esta celeridad solo la demuestran cuando la policía responde a intereses de grupos de poder fáctico; las autoridades universitarias no son, desde luego, un poder fáctico, no obstante si las indicaciones apuntadas en el análisis del conflicto indican que el interés de la autoridad universitaria responde al interés del grupo fáctico de poder interesado en los argumentos previstos en el aporte de antecedentes de este documento.

Se demuestra trabajo de seguimiento en contra de los dirigentes universitarios. El Presidente del Sindicato, ingeniero Rene Andino, salía de la Iglesia Católica de la Colonia Loarque en donde una de sus hijas realizaba la primera comunión, cuando fue detenido por agentes de la DNI, le pusieron las esposas o chachas y lo obligaron para que se subiera, sin ayuda, a la paila del vehiculo, antes le quitaron los cordones de los zapatos, durante el recorrido aceleraban el vehiculo con el fin de maltratarlo físicamente sabiendo que no tenia con que apoyarse; motivaron a la prensa para exhibirlo públicamente para generar la impresión de un peligroso delincuente.

Mensaje

Este comportamiento es un mensaje dirigido al liderazgo social en Honduras, están amenazando al movimiento sindical y contribuyendo al miedo colectivo que la población tiene a la delincuencia, no habrá quien intente persuadir a personas misteriosas dentro de vehículos sin placas y vidrios oscuros, es probable que los actos criminales en donde el autor anda con equipo de policía, sea una práctica policial ligada a una serie de crímenes que se han cometido en donde los autores tienen estas características.

Muertes extralegales

Quienes están asesinando jóvenes o personas adultas por encargo (sicarios) lo hacen desde vehículos sin placas y vidrios oscuros, se ha conocido de un vehiculo gris y otro rojo, en el que se movilizan los sicarios; observando el escenario universitario encontramos, en dos oportunidades, policías actuando con características propias de policías al margen de la ley.

Nuestra preocupación

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) cree que guardar silencio o tolerar esta práctica perversa y peligrosa para la vida e integridad física de los dirigentes sindicales es, de alguna manera, contribuir al peligro del resurgimiento de prácticas arbitrarias que ponen en riesgo la integridad física y síquica de las personas y organizaciones de trabajadores que resisten la agresión de grupos de poder que promueven conflictos con el fin de aprovecharlos y ensayar proyectos de educación excluyentes; creemos con firmeza, que el Ministerio público, deberá investigar este método peligroso para la seguridad de lideres y movimiento sindical hondureño.

Tegucigalpa D. C 09 de diciembre de 2008


Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH)

Equipo de Coordinación Técnica
 

https://www.alainet.org/de/node/131466
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren