Debate del Buen Vivir

Armonía de la Comunidad de la Naturaleza

03/02/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Buen Vivir se ha constituido en la propuesta central de las organizaciones indígenas frente a la crisis de la civilización dominante. Para avanzar en esta propuesta y difundirla, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, realizó el jueves 28 de enero del 2010 el Foro Público “El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos”, en el Auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República. Entregamos aquí la exposición de Luis Macas, líder indígena kichwa del Ecuador.
 
Estamos aquí para compartir las ideas, debatir y reflexionar juntos, para construir propuestas. Porque, como que los representantes de los Estados que son los gobiernos se están aburriendo ya; dicen que los indígenas solamente gritan, patalean, hacen sus protestas, pero sin propuestas. Y, de manera permanente, el movimiento indígena lo que ha hecho es precisamente presentar propuestas. No propuestas acabadas por supuesto, son propuestas que van en dirección de mejorar. Son propuestas que no van únicamente hacia las naciones originarias, los pueblos originarios, sino mirando la totalidad de la realidad actual que vivimos en esta extensión del territorio que denominamos Abya Yala.
 
Toda sociedad es el resultado de un proceso social, económico, político, cultural, histórico determinado. Los pueblos o las naciones, los que estamos aquí, los que nos hemos visibilizado en estos últimos tiempos, los seres humanos, somos el producto de la vida en sociedad. No puede ser de otra manera, por eso hay que poner en la mesa de debate estas propuestas, porque se cree que en estos días nacen de la nada las propuestas de las naciones y pueblos originarios, eso es lo que los gobiernos nos han cuestionado.
 
Principios del Buen Vivir
 
La convivencia es posible en tanto existan los consensos y la voluntad y las condiciones para lograr la armonía en la comunidad, obviamente la comunidad y la naturaleza. Estas formas de relaciones determinan las formas y los sistemas de vida en los seres humanos. Es decir que somos colectivos. Todos los pueblos originarios, incluso en el occidente, nacieron así. Luego nos individualizan, nos ciudadanizan, que es prácticamente romper con una vida para imponernos otra totalmente distinta.
 
Ahora decimos en el Ecuador, como ironía, está ya colgado en la Constitución el sumak kawsay. Pero preguntamos si eso está reflexionado, para qué sirve y por qué está en la Constitución Política del Estado. Está claro que esto se origina en la vida, en la práctica, en la cotidianidad de nuestros pueblos.
 
El Sumak, es la plenitud, lo  subime, excelente magnífico, hermoso(a), superior.
El Kawsay, es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante, no es una cuestión pasiva.
 
Por lo tanto, Sumak Kawsay sería la vida en plenitud. La vida en excelencia material y espiritual. La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad. Aquí la perspectiva estratégica de la comunidad en armonía es alcanzar lo superior.
 
El sistema comunitario se sustenta en los principios del randi-randi: la concepción y práctica de la vida en reciprocidad, la redistribución, principios que se manejan y están vigentes en nuestras comunidades. Se basa en la visión colectiva de los medios de producción, no existe la apropiación individual, la propiedad es comunitaria.
 
El ruray, maki-maki, es la organización del trabajo comunitario, que se ha generalizado hoy por hoy en todos los pueblos. En Bolivia se dice la minka o el ayni. La organización del trabajo es así, absolutamente distinta a lo que nos han enseñado en la escuela, con mayor énfasis en la universidad.
 
El ushay, es la organización social y política comunitaria, que es el poder de la organización, el sistema de organización.
 
El yachay, los saberes y conocimientos colectivos, se sigue practicando en nuestras comunidades. Los saberes no son individuales sino colectivos, la transmisión de esos conocimientos va de generación en generación.
 
Propuesta de lo diverso
 
Hay un momento en que esto se rompió para decir que el conocimiento, los sistemas económicos, el sistema de organización son únicos. Los pueblos indígenas tenemos que decir que eso no es así. La pluralidad de los sistemas expresan la ruptura epistemológica. El sistema económico, político, de organización de nuestros pueblos, es absolutamente distinto, no tiene que ver nada con eso que nos han enseñado. Incluso el sistema democrático es una concepción absolutamente ajena a las comunidades, porque nosotros practicamos los consensos.
 
La propuesta de lo diverso genera el rompimiento del pensamiento único, universal y homogéneo. Esto es lo que provoca las reacciones de los representantes de los sectores dominantes en cada uno de nuestros países. Porque no cambia nada hasta estos días, en ninguna parte de este continente, porque todo sigue siendo igual.
 
Hay mucho por discutir, pero he querido abonar las ciencias sociales en América Latina desde el punto de vista del Ecuador. El movimiento indígena en su conjunto eleva la voz y dice que aquí no hay el monismo cultural ni el monismo jurídico.
 
Desde nuestro punto de vista advertimos la presencia de dos matrices civilizatorias que han convivido durante 500 años y más:
 
-         La matriz civilizatoria occidental-cristiana y centenaria, que es eurocéntrica, egocéntrica, decimos centenaria porque es reciente.
-         La matriz civilizatoria indígena y milenaria, que existe desde hace 10 mil años.
 
Por eso decimos que hay múltiples paradigmas. Ya no existe un solo paradigma, ese paradigma universal que es el occidental. Occidente anula la existencia de otros sistemas y paradigmas, como el paradigma de Oriente, el paradigma de Abya Yala, el paradigma de África. El paradigma de Occidente viene acompañado por el cristianismo. 
 
Acumulación y mercantilización
 
El sistema occidental establece como su modelo dominante y universal el capitalismo, cuya esencia es la acumulación. Su base es la apropiación de los medios de producción, la privatización de la Madre Naturaleza. Incluso los conceptos los debemos ir revisando, nos han enseñado a decir recursos. Nos dicen recursos humanos, recursos naturales, porque todo tiene que ver con la mercantilización de las cosas, la mercantilización del ser humano, en ese sentido ellos han puesto los nombres perfectos.
 
El sistema occidental se sustenta en la explotación del trabajo del ser humano. Se considera el sistema económico, político, de la vida, único, válido y global, ese es el sistema occidental.
 
El concepto de crecimiento económico es la base del desarrollo social, es el símbolo de progreso sin alternativas. El desarrollo y el crecimiento económico bajo el control del mercado, expresión de lo individual y el egoísmo. El modelo procura desarmar las nociones de planificación social y formaciones sociales o colectivas para la ampliación de las fronteras de explotación. A más crecimiento, más acumulación del capital. Así es como se mueve el mundo actual.
 
Estados Plurinacionales
 
Los Estados Plurinacionales se sustentan en la diversidad de la existencia de nacionalidades y pueblos, como entidades económicas, culturales, políticas,  jurídicas, espirituales y lingüísticas, históricamente definidas y diferenciadas. Se dirigen a desmontar el colonialismo. Si nosotros hubiéramos dicho en los años 70 que el estado se sustenta en naciones, nos hubieran colgado, por eso decimos nacionalidades aun sabiendo que somos naciones. Para desmontar este estado colonial debemos hacerlo desde la autodeterminación de los pueblos.
 
Pero hay que tener en cuenta que dentro del estado plurinacional no solamente estamos naciones originarias, pueblos originarios. Hay otros, por ejemplo la afrodescendencia que está junto a nosotros en este continente, están los mestizos, algunos dicen blancos mestizos, pero nosotros los conocemos como indios mestizos, y estamos juntos, juntos aunque sea de espaldas. Pero lo que queremos es que construyamos este Estado juntos, un Estado nuevo desde la crítica a las estructuras del Estado. A esa institucionalidad actual hay que darle duro porque son estructuras coloniales. Además, no quedarnos ahí, hay que cuestionar este modelo, tenemos que destruir este modelo, para construir un Estado distinto, nuevo y un modelo distinto de vida.
 
Dimensiones contrapuestas
 
Descartes, un representante del pensamiento occidental, dice que el hombre es amo y señor de la naturaleza. Es la visión del capital, el crecimiento económico, que rompe la relación del ser humano con la naturaleza y la ve como recurso, como mercancía y privatizable.
 
En cambio, el jefe indígena de SeattleEstados Unidos, dice algo hermoso: “La humanidad no hizo el tejido de la vida, es solo una hebra… y lo que hace con la trama o el tejido se lo hace a sí mismo”. Venimos de ella, vivimos en ella y somos parte de la Pachamama.
 
Hoy estamos viviendo la crisis planetaria, es porque la estamos haciendo con nuestras propias manos. Nos estamos rasgando las vestiduras, preguntándonos y ahora qué pasa, por qué llueve, por qué hay inundaciones, por qué la sequía, etcétera, es decir el calentamiento global.
 
La ética y el crecimiento económico son dimensiones contrapuestas, no tiene que ver nada con lo que piensa occidente, porque occidente piensa primero en la explotación de la naturaleza y la humanidad, por eso son dimensiones contrapuestas. El crecimiento y el libre mercado han generado la competitividad, vivimos en una locura, todo es competitividad. En nuestras universidades enseñan esta forma de vida, si no es competitivo, no puede entrar al sistema, simplemente se queda. Esto se contrapone al concepto de complementariedad que existe en nosotros los pueblos originarios, un concepto y práctica que son milenarios. Es una sociedad de competidores, una sociedad de perdedores, de violencia y miseria.
 
Opción para todos
 
No es posible la convivencia del Sumak Kawsay y el sistema actual, no puede ser un sistema de este Estado, hay que pensar fundamentalmente en el cambio de estructuras de este Estado y construir uno nuevo, pero hecho con nuestras manos, con las manos de todos y todas. Estamos presentando una propuesta como opción de vida para todos, no es una propuesta indígena para los pueblos indígenas sino para toda la sociedad.
 
Debemos llegar a acuerdos, consensos entre los diferentes sectores hacia la construcción de una sola agenda, una propuesta de lucha y al entendimiento del  Sumak Kawsay. El objetivo es recuperar y desarrollar nuestros sistemas de vida, instituciones y derechos históricos, anteriores al Estado, para descolonizar la historia y el pensamiento.
 
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
https://www.alainet.org/de/node/139340
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren