Mercosur ampliado vs Alianza del Pacífico
29/11/2012
- Opinión
Noviembre fue un mes particularmente intenso en el devenir geopolítico global y regional, en un mundo que asiste a cambios agudos y permanentes en este escenario. Los sucesos más importantes confirman la tendencia hacia la ampliación del Mercosur, pese a los nubarrones que amagan en Argentina, y la tendencia al estancamiento de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú.
Concentrándonos en la región sudamericana, encontramos dos hechos simultáneos de enorme importancia. El gobierno de Bolivia aceptó la invitación para convertirse en miembro pleno del Mercosur, cuyos primeros pasos se darían en la cumbre de Brasilia que se inicia el 6 de diciembre (Reuters, 23 de noviembre de 2012).
En el mismo reporte, Evo Morales aseguró que Ecuador recibió similar propuesta del Mercosur. Este ha sido el punto más delicado de la diplomacia brasileña en la región, ya que la principal constructora del país, y quizá de la región, Odebrecht, fue expulsada por el presidente Rafael Correa en octubre de 2008 por los graves problemas que forzaron la paralización de la recién inaugurada hidroeléctrica San Francisco. Durante varios años el papel jugado por el brasileño Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES) como prestamista para obras de infraestructura fue ocupado por China, que financió con 2 mil millones de dólares la construcción de Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica ecuatoriana.
Ecuador se negó a pagar la deuda contraída con el BNDES para financiar la obra y acudió a la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la corte arbitral internacional en París, para impugnar el contrato, pero perdió el juicio. A mediados del año pasado comenzó un proceso de aproximación entre ambos países. El gobierno ecuatoriano no está conforme con los intereses que debe pagar a los chinos y las cuotas de petróleo como garantía de los préstamos (Valor, 12 de noviembre de 2012).
En noviembre, el BNDES liberó el primer préstamo a Ecuador desde 2008 por 90 millones de dólares para construir el proyecto hidroeléctrico Manduriacu, a 130 kilómetros de Quito, que fue ganado por Odebrecht. Como suele suceder, el BNDES presta el dinero para "financiar la exportación de bienes y servicios brasileños relacionados con construcciones de infraestructura" (La Hora, 14 de noviembre de 2012).
Es apenas la primera de un paquete de grandes obras de infraestructura por 2 mil 500 millones de dólares que el gobierno ecuatoriano ofreció a empresas brasileñas, siempre con financiación del BNDES (Valor, 12 de noviembre de 2012). El retorno de Odebrecht a Ecuador abre una nueva etapa en las relaciones binacionales que se intensificarán en los próximos meses, ya que la de Manduriacu es una de las 10 centrales hidroeléctricas que el gobierno tiene previsto levantar a lo largo de la cuenca del río Guayllabamba.
Con el ingreso de Bolivia y Ecuador al Mercosur, se cerrará el proceso iniciado con el ingreso de Venezuela, luego del golpe contra el presidente Fernando Lugo, en junio pasado. La diplomacia brasileña ya está moviendo sus piezas para el reingreso de Paraguay al Mercosur, luego de las elecciones presidenciales de abril. El tema será analizado este viernes 30 en la cumbre de la Unión Suramericana de Naciones en Lima, de la que Paraguay también fue separado.
Dilma Rousseff y Cristina Fernández compartieron la clausura de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el miércoles 28. El tema central del acto fue "Argentina y Brasil: integración y desarrollo o el riesgo de la primarización" y se realizó en un momento especialmente delicado para el gobierno argentino, acosado por una importante huelga general y el aumento de la inflación. Dilma no acudió a la cumbre de Lima por razones de agenda interna pero decidió viajar a Buenos Aires en lo que su canciller, Antonio Patriota, interpretó como un acto de "fuerte simbolismo" (Folha de São Paulo, 28 de noviembre de 2012).
Defendió la profundización de la integración binacional, a la que definió como "una de las más importantes alianzas en el hemisferio y en el mundo", las inversiones recíprocas y la cooperación en áreas estratégicas como los sectores naval, espacial, nuclear, aeronáutico, televisión digital y defensa (Télam, 28 de noviembre de 2012). Finalizó recordando que Argentina es el mayor mercado industrial para Brasil y Brasil es el principal mercado industrial para Argentina.
En paralelo, las fuerzas armadas de Brasil y Argentina comenzaron a desarrollar una doctrina militar conjunta, para lo que iniciaron la elaboración de un manual de cooperación con el objetivo de "fomentar la confianza en materia militar entre dos naciones amigas" (MinDefesa, 14 de noviembre de 2012).
Es evidente que el Mercosur enfrenta problemas, pero se mueve para resolverlos y lo hace siguiendo el ritmo y la dirección marcados por Brasil, que representa la mitad de la población y del PIB sudamericanos. La Alianza del Pacífico, empeño de Washington para unir a los países con los que ya tiene un TLC, para contener a Brasil y ponerlos a remolque de la Asociación Trans-Pacífico (ATP), enfrenta tantas dificultades como la propia superpotencia.
Un revelador artículo de David P. Goldman, quien firma con el seudónimo Spengler, en Asia Times (27 de noviembre de 2012), señala que Estados Unidos afrontó en la reciente cumbre de la ASEAN celebrada en Phnom Penh (Camboya), entre quince naciones asiáticas, "la peor humillación sufrida por una nación". Barack Obama quiso imponer la ATP que excluye a China, pero los miembros de la ASEAN más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda formalizaron una alianza que deja fuera a Washington.
En su artículo "Nace el mundo pos USA en Phnom Penh", Goldman sostiene que los líderes asiáticos invitaron a Obama a dar media vuelta y "regresar a casa", en alusión al pretendido reposicionamiento de la superpotencia hacia Asia-Pacífico. Aunque cueste creerlo, la decadencia del mundo unipolar es un hecho tan evidente como el ascenso de nuevas alianzas, incluso en el ex patio trasero.
- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.
https://www.alainet.org/de/node/162997?language=en
Del mismo autor
- Narco-estados contra la libertad 19/07/2018
- Juegos Olímpicos: La irresistible militarización del deporte 19/08/2016
- La minería es un mal negocio 02/12/2015
- Catalunya hacia la independencia 02/10/2015
- Humanitarian crisis: Solidarity below, business above 16/09/2015
- Crisis humanitaria: Solidaridad abajo, negocios arriba 11/09/2015
- Brazil-US Accords: Back to the Backyard? 04/09/2015
- Los recientes acuerdos Brasil-Estados Unidos ¿El retorno del patio trasero? 30/07/2015
- Las repercusiones del “acuerdo” entre Grecia y la troika 17/07/2015
- China reorganizes Latin America’s economic map 09/07/2015
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
Integración
- Facundo Escobar 14/01/2022
- Eduardo Paz Rada 03/01/2022
- Francisco Eduardo de Oliveira Cunha 03/01/2022
- Adalid Contreras Baspineiro 13/10/2021
- Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 21/09/2021