Bolivia: Camino a la era de la industria petroquímica
- Opinión
Desde el anuncio de la Nacionalización de los Hidrocarburos en el año 2006 por el Gobierno de Evo Morales, año tras año, la población boliviana espera con gran expectativa la promulgación de leyes sociales, laborales y/o económicas el Día del Trabajo.
Este año no fue la excepción. Se promulgaron siete decretos con los que se estableció incrementos salariales (mínimo nacional y a funcionarios públicos), algunas modificaciones en el sistema de exportaciones, importaciones y adquisiciones. Además anunció la inminente incursión de Bolivia en el campo de la Petroquímica, hecho que nos llamo la atención y sobre el que nos referiremos en este artículo.
En el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-20201, como parte de la transformación de la Matriz Productiva se planteó, como una de sus misiones, la diversificación de la producción con la implementación de proyectos de industrialización en sectores estratégicos.
La transformación de la matriz productiva pretende, que a mediano plazo, Bolivia deje de ser un mero proveedor de materia prima de la Economía Mundo capitalista y que su producción tienda hacía una mayor industrialización. Una producción con mayor valor agregado permitirá a Bolivia aspirar a una inserción en el mercado internacional con menos desventajas.
Se considera como Sectores Estratégicos Creadores de Excedentes a la minería, hidrocarburos y la metalurgia. Es en estos Sectores Estratégicos en los que Bolivia se encuentra preparando un proyecto que cuenta con una de las mayores inversiones: la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos, que requiere una inversión de 2.200 millones de dólares.
El presidente Evo Morales, en el marco de los festejos por el día del trabajador, presentó la licitación pública internacional para adjudicar la construcción de esta planta. El presidente anticipó “que hasta fin de año se firmará el contrato para iniciar las obras” y remarcó “que después de 190 años Bolivia empieza a dar valor agregado a sus recursos naturales (…). Ahora estamos pasando a la industrialización, eso nos da mucha esperanza a todos los bolivianos y a todas las bolivianas"2. También agregó “la importancia y el éxito de la nacionalización (que) demuestra cuán importante es sentar soberanía sobre los recursos naturales”3. Resaltando, también, que este tipo de política es parte del actual modelo económico en Bolivia.
La Nacionalización de los Hidrocarburos4 incrementó las inversiones en este sector en un promedio anual de 175% para el periodo 2006-2014, proporcionando una subida de la renta de hidrocarburos de 673 millones de dólares en 2005 a 5.489 millones de dólares en año 20145.
E
ste tipo de políticas públicas se dan en un marco de innovación en el desarrollo de la industria de hidrocarburos que se viene impulsando en los últimos años con la gestión de Evo Morales y que ha implicado un impacto positivo con un incremento de las exportaciones; considerando que, en la actualidad, el 87% del total de las ventas tradicionales y no tradicionales se componen de los rubros de hidrocarburos y minerales (según informa el INE)6.
En este sentido, Bolivia avanza hacia el desarrollo de su industria petroquímica. El Banco Central de Bolivia (BCB) plasmó un confirmo de 800 millones de dólares a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Con dichos recursos se busca garantizar la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos en el próximo año en el Departamento de Tarija, la cual se espera que esté operativa en el año 2021. Como se indicó al comienzo, 2.200 millones de dólares es el monto de inversión. Esta obra tiene una fuerte trascendencia porque ha sido calificada como el proyecto más caro en la historia de Bolivia.
Se espera que este proyecto genere al menos cuatro mil fuentes de trabajo directas empleadas en la construcción y otras diez mil fuentes por el efecto multiplicador en función de la nueva factoría. El complejo petroquímico industrializará el propano extraído del gas natural que se procesa en la planta de separación de líquidos del Gran Chaco “Carlos Villegas”, la cual fue inaugurada en el mes de agosto del año 2015, con el objetivo de producir 2.247 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas día de etano (principal insumo del proceso de industrialización de los hidrocarburos)7. Lo que se buscó consolidar con esta planta es la exportación de GLP a Perú, Paraguay y ampliar mercados hacia Uruguay, Brasil y Argentina.
A su vez, con este nuevo complejo petroquímico se estima producir 250 mil toneladas métricas al año de plásticos duros, permitiendo con ello la manufactura de productos en base a polipropileno, la producción envases de plásticos, tuberías, nylon, sacos de tejidos y bolsas para productos industriales. Por su parte, el gobierno de Bolivia prevé destinar el 20% de la producción para cubrir las necesidades del mercado interno, mientras que el 80% restante planea insertarlo en el mercado externo; calculando que una vez en funcionamiento la planta genere ingresos por 420 millones de dólares como consecuencia de la venta de polipropileno.
La Planta Petroquímica de Plástico es uno más de los proyectos que el gobierno está promocionando a lo largo de todo el territorio nacional. En el siguiente mapa se pueden apreciar buena parte de los mismos:
Tras la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno viene planteando proyectos que, no sólo aporten al desarrollo nacional, sino también que impliquen un impulso para la región. Entre las metas del gobierno presidido por Evo Morales en este periodo gestión 2016-2020, está el convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica en los próximos diez años.
Mariela Pinza, Sergio Martín Carrillo y Shirley Ampuero/CELAG
http://www.celag.org/informe-telesur-celag-bolivia-camino-a-la-era-de-la-industria-petroquimica/
1 Disponible URL: http://www.planificacion.gob.bo/pdes/
3 Ibid
4 Disponible URL: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar
5 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 pág 27-29. URL: http://www.planificacion.gob.bo/pdes/
6 Más información disponible en: http://www.plataformaenergetica.org/content/29492
Del mismo autor
- Nicaragua: sin novedades en el frente 25/08/2016
- La encrucijada hondureña 21/07/2016
- Nicaragua: “la oposición tambaleante” 28/06/2016
- El largo y sinuoso camino hacia un nuevo pacto constitucional en Chile 16/06/2016
- Decadencia del PRI y ascenso del PAN ¿cambios para que nada cambie? 08/06/2016
- Argentina en tiempos de Macri: “Amistades peligrosas” 03/06/2016
- Elecciones en República Dominicana 18/05/2016
- Brasil: El gabinete de “(T)emer” 16/05/2016
- Bolivia: Camino a la era de la industria petroquímica 10/05/2016
- “Marcha por la vida en las calles de Guatemala: el derecho al agua vs. Mercado” 22/04/2016