Bosquejo de controversias en tiempos de desafíos

21/07/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Tres insólitos inauditos. Pero ciertos/existentes

 

Leyendo ‘La era de las turbulencias’ (1) tropiezo con algo increíble, pero existente, Alan Greenspan exclamó en 1996 ¡Estamos jugando con dinamita política! Escribe que para algunos no era un secreto la turbulencia del valor de los activos que él venía pensando que ni siquiera un aumento en la productividad podía explicar el disparate de los precios de las acciones que empezaban a encarnar unas expectativas tan desorbitadas que jamás podrían verse cumplidas…Si bien la FED no tenía mandato explícito de velar por la Bolsa, los efectos de la carrera de precios le parecían una inquietud legitima (…) un factor que seguirá complicando ser guardianes del poder adquisitivo del dólar es la dificultad de fijar la noción de qué constituye un nivel general de precios estable. ¿Dónde marcamos la línea de qué precios importan? Desde luego los precios de los bienes y servicios que se producen importan. Pero, ¿qué hay de los precios futuros de los títulos sobre futuros bienes y servicios, como los valores de renta variable, las propiedades inmobiliarias y otros activos rentables? ¿Cómo saber cuándo una EXUBERANCIA IRRACIONAL ha provocado una escalada indebida de los valores de los activos? Denunciada la euforia irracional, la Bolsa no frenó.

 

Escuchemos, otro increíble/existente, Obama: “Por la autoridad investida en mi como Presidente por la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América” (2), el 9 de marzo de 2015 emite una Orden Ejecutiva declarando una emergencia nacional. ¡Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad y la política exterior! Tiempos en que la ESPERANZA ES AMENAZA.

 

Estos dos insólitos, pronuncian una tarea. Responder al ‘Desafió y la carga del tiempo histórico’ al que nos convida István Mészáros, (3) cuando enmarca ‘los tiempos de hoy’ en la CRISIS DE LA POLÍTICA: Estrategia mediante la cual las fuerzas de comando del capitalismo transnacional imperial militar, van consiguiendo desbordar los límites legales; es la ofensiva de una estrategia activa que avanza por la vía de ‘HECHOS CUMPLIDOS’, sin permiso perforan el Derecho Internacional, fragmentando territorios, desplazando pobladores. Entre otros, reseña a un militar gringo brindando, el tercer insólito: “El 11 de septiembre de 2001…la historia invitó a los Estados Unidos a imponerle reglas nuevas al mundo. El enemigo es la condición de DESCONEXIÓN (…) Si un país no participa de la globalización, o rechaza la mayor parte de su caudal de contenido cultural, lo más probable es que los Estados Unidos terminará enviando sus tropas allá…”

 

Sólo tres, de millones de insólitos diarios, que conjugan, los trazos de los planos/planes de la geometría del poder.

 

Aquí estamos. Ocasión que no me la propuse, me la brindaron, la agradezco y la celebro. En este ‘1er ENCUENTRO’, debemos permitirnos la relectura total de los tiempos que nos desafían. Pensemos con intención.

 

¿Cómo zafarnos de la carga del tiempo/del atrape teórico, cómo hacerlo con respeto, comprometidos, responsables atendiendo a los desafíos del tiempo histórico?

 

Con esa intención elaboro la pesquisa que anima el texto de esta conversa. Cómo hacerlo militando entre quienes alardean cantando:

 

= Nuestra ética la algarabía. =Nuestra propuesta la cayapa.

 

Los contextos delimitan las pautas de lo posible del habla y la selección es siempre arbitraría.

 

El Imperio ruje y gruñe, el capitalismo anda en una de guerras reformulando espacios de dominio territorial y cultural.

 

Y nosotros ‘por ahora’ y desde aquí, andamos en la labor común de bordar el tejido humano del vivir-viviendo.

 

Heme aquí, atrapada por la elaboración teórica acumulada de los ya no entre nosotros y, suelta entre/junto a quienes cada día hacemos por el vivir-soberano.

 

UNO/DOS/TRES BOSQUEJOS PARA TENTAR DEBATIR

 

UNO

 

Dato curioso. El ‘Manifiesto Comunista’, es una pieza que debemos leer y querer, proclama los debates colectivos sostenidos entre los militantes clandestinos de la ‘Liga Comunista’, reunidos con el propósito de redactar un ‘Manifiesto de su partido’. Para el momento, Marx y Engels con sus amigos más allegados frecuentaban las Comunas en Bruselas y París. La Liga reúne el segundo congreso en Londres del 29 de noviembre al 8 de diciembre de 1847. Marx y Engels participan y le encomiendan a Marx la redacción final del programa político de la Liga.(4)

 

“Pasaban los días sin que el encargo encomendado por el congreso de Londres se ejecutase. El 24 de enero de 1848, el Comité Central de la Liga acordaba dirigirse al Comité de distrito de Bruselas, encargándole notificar al ciudadano Marx que si el Manifiesto del Partido Comunista, de cuya redacción se le había encargado en el último congreso no llegaba a Londres antes del martes 1º de febrero del corriente año, se tomarán contra él otras sanciones. Caso de que el ciudadano Marx no redacte el Manifiesto, el Comité Central le intima a que devuelva inmediatamente los documentos que le fueron facilitados por el Congreso (…) a las tres semanas salía para Londres el original del Manifiesto, al tiempo que estalla en París la Revolución”(5) “Las doctrinas del Manifiesto, empezaban a ponerse por obra en la práctica militante de la revolución.”(6)

 

En el transcurso de 1850 las perspectivas revolucionarias iban en descenso. La crisis industrial de 1847, que había hecho estallar la revolución, estaba vencida.

 

“En esta fase de prosperidad general en que las fuerzas productivas de la sociedad burguesa se desarrollan con todo su esplendor…es inútil hablan de verdadera revolución. Las verdaderas revoluciones sólo pueden darse en los períodos en que estos dos factores, las modernas fuerzas productivas y las formas burguesas de producción chocan entre sí.”(7)

 

La posición de retraimiento produce escisiones en la Liga disolviéndose en 1852. “Doce años después, en la Primera Internacional/1864, la enseña del Manifiesto Comunista volvía a flotar”(8)

 

No todas las reediciones del Manifiesto incluyen todos los Prólogos. En la Biografía que refiero leemos los prólogos a las ediciones alemanas de 1872/1883 y 1890-edición que transcribe la rusa de 1882- y la polaca de 1892. (9) Solo el prólogo de 1872 de la edición alemana y la rusa de 1882 llevan la firma de Marx, en todas las otras reediciones los prólogos son de Engels.

 

Es el caso, que en el prólogo a la edición alemana de 1883, Engels deja escrito: (10) “…Créome obligado, ahora más que nunca a consignar aquí una vez más, para que quede bien patente, la siguiente afirmación: la idea cardinal, que inspira, todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por lo tanto, toda la historia de la sociedad –una vez disuelto el primitivo régimen de propiedad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada y oprimida –el proletariado- no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime –de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx…Y aunque ya no es la primera vez que lo hago constar, me ha parecido oportuno dejarlo aquí, a la cabeza del Manifiesto/ Londres, 28 de junio de 1883”. Engels enturbia el carácter colectivo del Manifiesto, pero va más allá y atrapado en su tiempo histórico interpreta que esa idea: “Esta llamada a inaugurar en la ciencia histórica el mismo progreso que la teoría de Darwin llevó a las ciencias naturales.” (11)

 

Marx, en el último prólogo que escribió, el de la edición rusa del 21 de enero de 1882, dejo dicho: “Hoy las cosas han cambiado (…) lo limitada que era la zona en que, al ver la luz por vez primera este documento tenía que actuar el movimiento proletario (…) faltaban principalmente dos países: Rusia y los Estados Unidos (…) El Manifiesto Comunista se proponía por misión proclamar la desaparición inminente e inevitable de la propiedad burguesa en su estado actual. Pero en Rusia nos encontramos con que coincidiendo con el orden capitalista en febril desarrollo y la propiedad burguesa del suelo que empieza apenas a formarse, más de la mitad de la tierra es propiedad común de los campesinos. Ahora bien –nos preguntamos-, ¿Puede este régimen comunal del concejo ruso, que es ya, sin duda una degeneración del régimen de comunidad primitiva de la tierra trocarse directamente en una forma más alta de comunismo del suelo, o tendrá que pasar necesariamente por el mismo proceso previo de descomposición que nos revela la historia del occidente de Europa? (…) Si la revolución rusa es la señal para la revolución obrera de Occidente y ambas se complementan formando una unidad, podría ocurrir que ese régimen comunal ruso fuese el punto de partida para la implantación de una nueva forma comunista de la tierra.” (12)

 

En 1882, para Marx, las cosas habían cambiado. Sin embargo, al tiempo, es la comprensión que Engels tiene de Marx la que trasciende, se difundió y permanece ‘como carga del tiempo histórico’.

 

Cincuenta años después, Wenceslao Roces, desde Madrid/ 21 de febrero de 1932, asegura: “El Manifiesto Comunista es, como acertadamente lo ha llamado Labriola (13), la partida de nacimiento del socialismo crítico. En él se sintetizan…los criterios fundamentales que hacen del comunismo una teoría científica (…) estampa el epitafio histórico sobre el socialismo utópico tradicional con todas sus variantes arbitristas (14), sentimentales, religiosas… El socialismo científico se afirma definitivamente en él –para decirlo con palabras de Engels- sobre todas las formas y modalidades del socialismo feudal, burgués, pequeño burgués de la confusa comunidad de bienes, del comunismo utópico y del tosco y elemental comunismo obrero (…) De la utopía a la ciencia y de esta al hecho. Concebido así el comunismo –y ya es muy difícil hoy concebirlo de otro modo-, se identifica con el marxismo. Y la teoría marxista, forjada en largos años de observación y estudio sobre los campos de la filosofía, la historia, las doctrinas socialistas y la ciencia económica, aparece cifrada por primera vez en el Manifiesto Comunista en rasgos sistemáticos y precisos.”

 

En tanto, los términos del planteamiento comprometieron y compromete la acción revolucionaria, anoto solo tres, entre muchos tantos que nos motivan a pensar.

 

José Arico (15) “El análisis de Marx no es verdaderamente ‘económico’, pero tampoco ‘filosófico’; sino crítico. No intenta fundamentar una nueva economía política, o una filosofía distinta; quiere hacer, y lo repite constantemente, una ‘crítica de la economía política’ que sea a la vez una teoría de la revolución. No sólo la crítica de una representación dada de la realidad, sino la subversión de la propia realidad.”

 

Enzo Del Búfalo (16) “Existe una complejidad constitutiva…de la subjetividad que hace difícil su comprensión…no ha encontrado en el trabajador intelectual [me atrevo a validarlo para todo tiempo]…el trabajador intelectual institucionalizado está totalmente subsumido en el actual orden despótico.”

 

Istvan Mészáros, recuerda al Marx y Engels de la ‘Ideología Alemana’ (17) “La fuerza motriz de la historia no es la crítica, sino la revolución, y tampoco lo son la religión, la filosofía ni ningún otro tipo de teoría.”

 

Para zafarnos de la ‘carga del tiempo teórico’, es tarea confrontar ‘la carga’ con los acontecimientos del ahora; entiendo que de eso trata el Encuentro que hoy inauguramos.

 

W. Roces en 1932. José Arico en 1977. Mészáros en 2003. Del Búfalo en 2007. Transcurre el 2016.

 

Pensemos no sigamos repitiendo era otro momento del ‘tiempo histórico’. No es poca cosa lo que nos llegó, para 1883 la comprensión que difunde Engels del papel histórico del Manifiesto estuvo ‘atrapada en la carga del tiempo’, quizás respondía a la ‘coyuntura’: niega la hechura colectiva del Manifiesto/ es ‘solo’ de Marx y para más, el Manifiesto es ciencia/ es evolución y no revolución. Es Darwin y no Marx.

 

DOS

 

El pensamiento crea y recrea en la práctica

 

En el medio siglo que va de 1918 a 1968 iba a irse rompiendo la unidad orgánica entre teoría y práctica de lucha/de calle. En los 60’s escuchamos y podemos leer algunos pensadores que ‘el salir de la calle e instalarse en la academia’, nunca habría sido tan general de no haber existido ‘un determinante’: la tardía revelación de trabajos importantes de Marx. Los Manuscritos de París de 1844, aparecidos en Moscu en 1932 fueron acallados por la victoria en 1933 del nazismo en Alemania.(18)

 

En ese medio siglo, la unidad de acción entre teoría y práctica de tanta importancia en la ‘1ª generación’ de militantes que hicieron suyos los planteamientos políticos de Marx, el nazismo y el estalinismo la romperá. (19)

 

El protagonismo de la ‘1ª generación de marxistas’ en las luchas políticas, de finales del XIX y principios del XX, les permitió debatir entre tendencias e investigar las mutaciones del capitalismo al compas de las luchas: Rudolf Hilferding, elabora teoría sobre la práctica del Capital Financiero; la Rosa Luxembug, polemiza con escritos de Marx, sobre la Acumulación de Capital; Nicolas Bujarin, sustenta las tesis de la División Internacional del Trabajo y la Economía Mundial; León Trotsky con los Soviets y la estrategia militar y, con todo eso y más, Lenin lanza la proclama política de ‘Imperialismo fase superior del capitalismo’. A la vez que las tendencias de Bernstein y Kausky toman distancia.

 

La Gran Guerra 1914/1918, fragmenta a la ‘1ª generación’. Las fuerzas aliadas contrarrevolucionarias cercan y aíslan a la Rusía bolchevique y van derrotando comunistas en el continente europeo.

 

Después de 1919 tomaran terreno le transición gradual, las etapas y fases. Así los desafía el tiempo histórico, en la práctica política soviética avanza el revisionismo y el dogmatismo. (20)

 

“La unidad orgánica entre teoría y práctica realizada en la generación clásica de marxistas anterior a la primera guerra mundial, quienes desempeñaron una función política y una función intelectual inseparables…iba a romperse cada vez más en el medio siglo que va de 1918 a 1968, en Europa Occidental (…) fue producida lenta y progresivamente por grandes presiones históricas, que en los años treinta provocaron, la disolución final del vinculo entre teoría y práctica (…) dos grandes tragedias de período de entreguerras, el fascismo y el estalinismo (…) El profundo cambio que se iba a producir hallo su primera expresión en Alemania.”

 

“La victoria nazi de 1933 exilió a los marxistas del Instituto de Investigación social de Francfort y todos se unieron en América (…) La emigración los transfirió a un medio político carente de un movimiento obrero adherido al socialismo sin tradición marxista sustancial (…) se adecuaron a las susceptibilidades académicas.”

 

“La incorporación formal a partidos obreros (Lukacs, Della Volpe, Althusser), la salida de ellos (Lefebvre y Colletti), el dialogo fraternal (Sartre) y la renuncia explícita (Adorno y Marcuse) resultaron ser actitudes odas ellas incapaces de vincular la teoría marxista con las luchas de masas.”

 

“Esta ruptura de la unidad orgánica entre teoría y práctica, silenciara a los marxistas en los ‘campos más importantes para la tradición clásica del materialismo histórico: el examen de las leyes económicas del movimiento del capitalismo como modo de producción, el análisis de la maquinaria política del Estado burgués y la estrategia de la lucha de clases necesaria para derribarlo.” [¡Guía de debate!]

 

“El centro de gravedad del marxismo europeo se desplazó hacia la filosofía (…) el supuesto común de casi todos era que la tarea preliminar de la indagación teórica dentro del marxismo era discernir las reglas de la investigación social descubiertas por Marx (…) y si era necesario completarlas (…) OBRAS SOBRE EL MARXISMO MAS QUE DE MARXISMO (…) su lenguaje daba la medida de su distancia de la política (…) indicios de un divorcio de toda práctica popular (…) La relación original entre la teoría marxista y la práctica proletaria fue sutil, pero sustituida por una nueva relación entre la teoría marxista y la teoría burguesa.” (21)

 

La anotaciones de Perry Anderson nos obligan recordar a Sergio Bagú (22), quien comenta con atención la influencia del marxismo occidental, del periodo de interguerras, hacia los marxistas en Latinoamérica.

 

“Lo cierto es que hay una dicotomía –la de feudalismo/capitalismo- que es uno de los puntos de referencia más constantes en la cultura occidental, por lo menos desde el siglo XVIII (…) la actitud de los iluministas [tanto en Francia como en Bruselas] está estrechamente vinculada con la idea de la historia humana como una sucesión de etapas (…) La idea de las etapas se traslado al siglo XIX europeo y adquirió una fuerza inusitada en esa cultura donde todos, o casi todos, juraron por el evolucionismo y el progreso (…) En la obra de Engels y Marx…la idea de las etapas es muy importante, pero quedan en sus miles de páginas dudas y problemas sin resolver.” (23)

 

“Los lustros anteriores a la segunda guerra mundial -1939/1945- vieron aparecer algunos libros importantes sobre el feudalismo europeo (…) es la obra de Marc Bloch la que ocupa el centro de ese periodo y se proyecta vivamente sobre el que le sigue. Bajo su dirección compartida con Lucien Febvre, se había iniciado en 1929 la publicación de los Annales (…) La importante influencia de la escuela de los Annales sobre la producción historiográfica de América Latina se inició aproximadamente en la década de 1961.” (24)

 

“La tendencia de cierta parte de la interpretación en la posguerra, sobre todo la de inspiración marxista comenzando por Dobb, ha sido rigurosamente reduccionista (…) reduce la dinámica histórica en su totalidad a una dicotomía elemental. Nada más lejos del conjunto de la obra de Engels y Marx, en cuyas páginas se encuentra una gran cantidad de elementos y procesos que han intervenido en la configuración social de todas las épocas.” (25)

 

“En muchos autores marxistas y, sobre todo, en el manualismo de líneas estalinistas, el pensamiento de los dos clásicos queda reducido a una marcada tendencia atomística y a un evolucionismo empobrecido y lineal. “ (26) [¡Precisiones!]

 

Pienso, entre otros, que en Latinoamérica la influencia etapista –todavía viva y presente- marcada en las estrategias y tácticas políticas ‘DE LA TRANSICION’; empastelo/empastela empantano/empantana la comprensión teórica y la práctica política, del ‘enemigo principal’ en sus ritmos y formas: en el desenvolvimiento de la economía mundial, de la expansión intencional/política de los monopolios industriales y comerciales privados, en la precisión hegemónica del imperio militar en los organismos multilaterales; a la par de la red de nexos en las relaciones de poder. (27)

 

Sin temor debemos preguntarnos con Istvan Mészáros, (28): “Lo que tendrá particular importancia evaluar es esto: en qué medida y de qué manera las condiciones históricas cambiantes y las fuertes presiones del antagonismo social en desenvolvimiento pueden modificar significativamente la estrategia política marxista SIN DESTRUIR SU MEDULA.” (29)

 

“Y, puesto que continuamos viviendo dentro de la órbita de las mismas vastas determinaciones históricas, la concepción general de Marx es…el horizonte inescapable de nuestra propia situación.” (30)

 

¡Sin destruir su medula! Fue el caso que cuando estalla la Revolución Europea, 22 al 25 de febrero de 1848, el movimiento obrero inglés no se mueve. (31) Es de imaginarnos la curiosidad que despierta en los militantes de la ‘Liga Comunista’. Se me hace pensar que quedo como tarea pendiente en Marx, el proponerse dilucidar los dispositivos políticos burgueses que sujetan al proletariado limitando sus luchas. Enigmas que ira dilucidando. Aquí traigo solo dos que celebran su brindis.

 

En la INTRODUCCION a los ‘Elementos fundamentales para la crítica de la economía política/borrador’ 1857/1858, nos brinda las claves de uno de los enigmas. (32)

 

Los ‘Grundrisses’, constituyen la primera versión de las investigaciones continuadas por Marx en Londres en noviembre de 1850, cuando después de la derrota de la revolución de 1848 se retira de la escena pública, para reanudar sus anteriores estudios de economía política. Los ‘Grundrisses’ recogen “un conjunto de monografías (…) para el esclarecimiento de mis propias ideas y no para su publicación” [según Marx], sin embargo, constituyen textos de significativa importancia para nuestra comprensión del proceso de elaboración de LA CRITICA MARXISTA DE LA ECONOMIA POLITICA, leyendo descubrimos uno de los enigmas fundamentales. (33)

 

Marx titula la Introducción/ Producción. Consumo. Distribución. Cambio (circulación) /. Deja dicho (34): “La economía política trata de presentar a la producción, a diferencia de la distribución como regida por leyes eternas de la naturaleza, independientes de la historia para introducir subrepticiamente las relaciones burguesas como leyes naturales, inmutables de la sociedad in abstracto.”

 

“Entre el productor y los productos se interpone la distribución, que determina mediante leyes sociales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponiéndose por lo tanto entre la producción y el consuno. Ahora bien, ¿la distribución existe como una esfera autónoma junto a la producción y fuera de ella? (…) La organización de la distribución está totalmente determinada por la organización de la producción. La distribución es ella misma un producto de la producción, no sólo en lo que se refiere al objeto – [no] solamente puede distribuirse los resultados de la producción-, sino también en lo que se refiere a la forma, ya que el modo determinado de participación en la producción determina las formas particulares de distribución, el modo bajo el cual se participa en la distribución (…) la distribución aparece como distribución de los productos y de tal modo como más alejada de la producción y casi independiente de ella. Pero antes [de distribuirse] de ser distribución de los productos, ella es: * distribución de los instrumentos de producción [y] ** distribución de los miembros de la sociedad entre las distintas ramas de la producción (…) La distribución de los productos es manifiestamente solo un resultado de esta distribución que se halla incluida en el proceso mismo de producción y determina la organización de la producción (…) Se podría decir que ya que la producción debe partir de una cierta distribución de los instrumentos de producción (…) precede a la producción y constituye su premisa.”

 

“En un comienzo estos supuestos pueden aparecer como hechos naturales. El mismo proceso de producción los transforma de naturales en históricos.”

 

“…el modo de producción –sea el del pueblo conquistador, sea el del pueblo sometido, o el que resulta de la fusión de los dos- es determinante para la nueva distribución que se establece.”

 

La comprensión de este enigma es clave para ubicar ‘la ruptura teórica con los clásicos’. Marx introduce el conflicto/la lucha y desdice del proceso de producción como hacho de evolución natural. Introduce, a partir de esa ruptura, todo lo otro: la lucha, la historia, la expropiación, el salario, la explotación, la plusvalía.

 

Entendido así los ‘Momentos de la Producción’, toma exacta dimensión otro enigma: ‘la conversión del Dinero en Capital como relación social’. (35)

 

La lucha política establece ‘una formula social’. La forma de distribución precedente explica [para Marx] y da cuenta del sentido del proceso de apropiación y expropiación que dispone históricamente las condiciones sociales/políticas entre unos y otros, en conflicto.

 

Marx, descifra el enigma y, elabora el proceso de ‘conversión del Dinero en Capital’: “…la fórmula para el ciclo del capital dinerario es:

 

 

Versión ampliada

 

 

tanto M’ como D’ designan una M y un D acrecentados por el plusvalor (36)….D-M representa la conversión de una suma de dinero en una suma de mercancías (37)…Dichas mercancías son,….[MP] medios de producción……..

 

[FT] fuerza de trabajo (…) sabemos…que el precio, de la fuerza de trabajo, se le paga a su poseedor….bajo la forma de salario, es decir, como precio de una cantidad de trabajo que contiene plustrabajo. (38) [El capitalista] Dispone de una cantidad de trabajo mayor de la que necesita para reponer el valor de la fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, dispone de los medios de producción requeridos…dispone, por lo tanto, de los factores para producir artículos cuyo valor es mayor que el de los elementos que los producen…producir una masa de mercancías que contiene plusvalor (…) la forma dineraria se encuentra ahora…bajo la forma de capital productivo…transformación del capital dinerario en capital productivo.(39) (…) D-FT es el factor característico en la transformación del capital dinerario en capital productivo, porque es la condición esencial para que el valor adelantado en forma dineraria se transforme realmente en capital, en valor que produce plusvalor.” (40)

 

“En general se considera a D-FT como rasgo característico del modo capitalista de producción (…) por su forma, porque bajo la forma de salario se compra trabajo con dinero, y esto pasa por ser, un rasgo distintivo de la economía dineraria (…) lo que se considera característico no es lo irracional de la forma [que] pasa más bien inadvertida. Lo irracional [el enigma] consiste en que el trabajo, como elemento que crea valor, no puede poseer, el mismo, ningún valor que se exprese en su precio (…) se considera D-FT como el característico…” (41) “…el comprador, se presenta al mismo tiempo como poseedor de los medios de producción, que constituyen las condiciones objetivas para que el poseedor de la FT la gaste en forma productiva (…) estos medios de producción se contraponen al poseedor de FT como propiedad ajena (…) el vendedor de FT…tiene que pasar a depender…(…) porque la FT se encuentra en estado de separación respecto a sus medios de producción (incluidos los medios de subsistencia como medios de producción de su propia fuerza de trabajo) (…) Esta relación no está dada con la naturaleza del dinero; antes bien es la existencia de esta relación lo que puede transformar una mera función de dinero en función de capital.” (42)

 

“El hecho que aquí está en la base del acto D-M—FT y MP [mercancías], es la distribución; NO la distribución en el sentido habitual, como distribución de los medios de consumo, sino la distribución de los elementos de la producción misma.” (43)

 

István Mészáros, afirma (44): Marx en su crítica a la economía política pone el acento en las condiciones bajo las cuales la fuerza de trabajo se convierte en mercancía. “Es por lo tanto sólo con la llegada de la producción capitalista que el valor de uso resulta por primera vez mediado de manera general por el valor de cambio (…) El punto es que sin comprender la lesiva circularidad del sistema del capital (…) no puede haber ninguna escapatoria del circulo vicioso de la reproducción ampliada del capital, como el modo de control metabólico social más poderoso jamás conocido en la historia. Porque la fuerza que domina al obrero es la fuerza circulante transformada del trabajo social mismo, que asume una ‘forma deformada/disfrazada’ y se hace valer en la ‘situación fetichista’ en la cual el producto es el propietario del productor.”

 

¡Es un hecho histórico!

 

Marx, en Londres, se propuso la tarea de dilucidar las razones reales de la no incorporación del proletariado inglés a la Revolución del 48. Cumplida la tarea –en su inmensa dimensión – entre muchos otros, rescato y presento – en mí entender- las claves de dos enigmas:

 

* La Distribución como conflicto y ** La conversión del Dinero, en la relación social del capital, al contratar la novedosa mercancía [M] fuerza de trabajo.

 

TRES

 

Tentando el debate

 

Experimentemos con una seguidilla de desafíos. Dejemos que el tiempo teórico nos desafíe. Tomemos lecciones de Chávez. Personaje que nos permite ordenar la relectura total del tiempo.

 

Cierto es histórico no natural. El valor de cambio llega con el capital. “Es solo con la llegada de la producción capitalista que el valor de uso resulta por primera vez mediado de manera general por el valor de cambio.”(45)

 

Lo inexistente lo hicieron existir. Michel Foucault (46), reflexionando sobre la economía política inventa una manera para dilucidar “la racionalización de la práctica gubernamental en el ejercicio de la soberanía política.” (47) “…la razón de Estado es (…) la racionalización de una práctica.” (48) “El Estado…no es un dato histórico natural…es el correlato de una manera determinada de gobernar.” (49) “¿cuál es el instrumento intelectual, cuál es la forma de cálculo y de racionalidad que pudo permitir la autolimitación gubernamental autorregulación de hecho [no] es de derecho? La economía política, desde luego.” (50) “…la economía política va a instalarse en el seno mismo de la razón gubernamental que habían definido los siglos XVI y XVII (…) El despotismo es un gobierno económico…una economía que el mismo ha definido…la economía puede presentarse como una razón de Estado que daba al monarca su poder total y absoluto.”(51)

 

Foucault dice creer que: “En la cuestión de la autolimitación por el principio de verdad, es la cuña formidable que la economía política introdujo en la presunción indefinida del Estado de policía…cierto régimen de verdad [no lo verdadero] que es justamente característico de lo que podríamos llamar la era de la política y cuyo dispositivo básico sigue siendo el mismo en nuestros días.” (52) Las relaciones de poder.

 

Gilles Deleuze, descifrando a Foucault (53), suma y no resta: “Todo es práctica, pero la práctica de poder sigue siendo irreductible a toda práctica de saber. [El régimen de verdad] como la práctica de poder sigue siendo irreductible a toda práctica de saber (…) [El] poder es otro dominio, un nuevo tipo de relaciones, una dimensión de pensamiento irreductible al saber: conexiones móviles y no localizables…” (54)

 

Vuelvo a Foucault (55): “A partir de mediados del siglo XVIII se podía establecer una coherencia meditada, razonada; coherencia establecida por mecanismos inteligibles que ligan (…) lo verdadero y lo falso (…) [Un] nuevo régimen de verdad (…) como principio de autolimitación del gobierno.” (56) “Se trata de mostrar las interferencias en virtud de las cuales una serie completa de prácticas –a partir del momento en que se coordinaron con un régimen de verdad- pudo hacer que lo que no existía (…) algo que, no obstante siguió sin existir (…) hizo que algo inexistente pudiera convertirse en algo (…) en un conjunto de prácticas, y de prácticas reales, y lo marca así de manera imperiosa en lo real.” (57)

 

“El acoplamiento [en] serie de prácticas –régimen de verdad- forma un dispositivo de saber/poder que marca efectivamente en lo real lo inexistente, y lo somete en forma legítima a la división de lo verdadero y lo falso.” (58)

 

“Lo inexistente como real, lo inexistente como elemento de un régimen legítimo de verdad y falsedad, es el momento…. el nacimiento de la bipolaridad asimétrica de la política y la economía. La política y la economía que no son cosas que existen, ni errores, ni ilusiones, ni ideología. Es algo que no existe y que no obstante está inscrito en lo real, correspondiente a un régimen de verdad que divide lo verdadero de lo falso.” (59) “…nuevo tipo de racionalidad…nuevo tipo de cálculo consistente en decir y hacer decir al gobierno: acepto todo esto, lo quiero, lo proyecto, creo que, a grandes rasgos ES LO QUE LLAMAMOS LIBERALISMO.” (60)

 

De una otra manera, pero también, Enzo Del Búfalo (61) deja entender lo histórico ‘de la intención’ con la expresión “forma ‘política’ del valor –precios de producción- se impone un hiato insuperable debido a un margen de discrecionalidad subjetiva –tasa de beneficio-“ (62) “La subjetividad social del capital…aparece en el marco de la estrategia mercantil, cuya intencionalidad es la separación del trabajo de las condiciones sociales de producción…”(63)

 

“[En la estrategia capitalista] la forma del valor depende en parte de las relaciones de poder no reificadas entre ambas subjetividades [del capital y del trabajo] y, en esa medida, es una forma política del valor que expresa una relación de dominación de una subjetividad sobre la otra.” (64)

 

La burguesía logro que lo inexistente/LA ECONOMIA Y LA POLITICA/ exista, como régimen de verdad. Marx con la CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA, fue dilucidando los enigmas de la racionalidad práctica del capitalismo. El tiempo histórico nos desafía con un otro inexistente en lucha por existir viene haciéndose real/ la racionalidad comunal.

 

István Mészáros (65), comentando los Grundrisse nos hace saber que “en flagrante contraste con la producción de mercancías y sus relaciones de intercambio cosificadas, el carácter históricamente novedoso del SISTEMA COMUNAL se autodefine mediante su orientación práctica hacia el intercambio de actividades y no simplemente de productos.” “El carácter comunal de la producción convertiría de partida al producto en un producto general comunal. El intercambio que originalmente tiene lugar en la producción -que no sería un intercambio de valores de cambio sino de actividades determinadas por las necesidades y los propósitos comunales- incluiría de partida la participación de los individuos en el mundo comunal de los productos.”

 

Mészáros, a la vez que rescata al sistema comunal en Marx, rebate ‘la obligada transición’ del capitalismo al socialismo (66); entiende de una otra manera el ‘Prefacio’/ de Marx, a la ‘Contribución a la crítica de la economía política’/1859.

 

Recuerda del ‘Prefacio’: * Que el orden metabólico social del capital…constituye la última forma de reproducción social antagónica y, ** Que sin un nivel avanzado de actividad productiva tal…los conflictos antagónicos…. sé volverán a iniciar una y otra vez.*** Destaca la tarea histórica de ‘la producción a escala masiva de una conciencia comunista’ que significa ‘la conciencia de la necesidad de una revolución….” precisamente porque no se puede esperar que esas dimensiones del desafió histórico en cuestión sean resueltas por los procesos materiales espontáneos de la vieja sociedad.”(67)

 

Entiende/ nos hace entender/ que, Marx va más allá, –antes de escribir el Prefacio-, ya en 1845 había escrito “en el desarrollo de las fuerzas productivas llega una etapa en la cual las fuerzas productivas y los medios de intercambio son llevados a una situación en la que, bajo las condiciones existentes, sólo ocasionan daño, y ya no son fuerzas productivas sino destructivas.” (68) “…las cosas llegan ahora a una situación en la que los individuos tienen que apropiarse de la totalidad de las fuerzas productivas existentes, no sólo para realizar sus propias actividades sino también simplemente para salvaguardar su existencia misma.” (69)

 

Ante estas anotaciones de Marx, exclama Mészáros “lo que en 1845 era una posibilidad un tanto remota incluso en términos tecnológicos militares, hoy día constituye una innegable realidad pavorosa.” (70) “Así, mientras por una parte en el pasado jamás se le dio al potencial productivo un uso siquiera aproximadamente positivo en principio; por la otra la realidad destructiva de los desarrollos en marcha (…) hasta el punto de una destrucción potencialmente total, bajo el control de las personificaciones del capital empeñados en ello (…) Es eso lo que hoy modifica inevitablemente la frase frecuentemente citada de Marx, según la cual ‘la humanidad se plantea sólo aquellas cosas que está en capacidad de resolver’.” (71) A pesar de los límites humanos de su tiempo, Marx, según Mészáros, “desarrolla los perfiles fundamentales –los auténticos ‘Grundrisse’- de la alternativa socialista. Al definir el significado de la política socialista como la total restitución de los poderes de la toma de decisión usurpados a la comunidad de los productores asociados, Marx estableció el núcleo sintetizador de todas las estrategias radicales que podrían surgir bajo las cambiantes condiciones del desarrollo.”(72)

 

“La época de la transición al socialismo (…) ni siquiera significa que estemos destinados a llegar allí de seguro, puesto que la alarmante y siempre creciente acumulación de fuerzas de la destrucción (…) pueden precipitarnos a la ‘barbarie’ (…) podemos hablar…de transición…en cuanto: Al capital se le presenta un abanico peligrosamente decreciente de alternativas factibles a la plena activación de su crisis estructural.” (73)

 

Regreso al rescate profundo de LA COMUNA en los Grundrisse que nos permite Mészáros: “El cambio cualitativo provisto por Marx…fue sintetizado por él como la necesaria instauración del sistema comunal de producción y distribución. Porque solo mediante ese tipo de intercambio metabólico social entre la humanidad y la naturaleza, y entre los propios individuos, se podía romper el círculo vicioso de la mediación antagónica y reemplazarlo por un nuevo modo de mediación comunal no antagónica.” (74) “…la actividad de vida autocontrolada a conciencia de los individuos sociales podría ser integrada en una totalidad productivamente viable y humanamente satisfactoria ‘en lugar de una división del trabajo.” (75)

 

“Las características principales del modo de intercambio comunal están enumeradas en un pasaje de esencial importancia en los Grundrisse.” (76) “La ‘única’ cuestión es lo que habría que entender por intercambio como genuinamente inseparable de la vida social misma (…) Sin embargo, el problema grave es que las relaciones de intercambio bajo el dominio del capital están sometidas a la tiranía de la ley del valor (…) las necesidades capitalistamente impuestas de legitimar esas necesidades como valores de uso en inclemente subordinación a la producción de valores de cambio que generan ganancias –son las consecuencias inevitables de ellos.” (77) “…bajo la tiranía de la ley del valor (78) nos vemos confrontados por las determinaciones fetichistas/cosificadas del intercambio de mercancías. Porque dentro del marco del sistema del capital [es] la única forma en las que resulta posible legitimar los valores de uso…” (…) “…el papel que se le asigna a los productos exige reflexión crítica, por no mencionar la conversión de los productos en mercancías, que debe ser rechazada como atrocidad deshumanizadora.” (79)

 

“No obstante, la pura verdad del asunto es que también la mercancía capitalista tiene que ser producida primero, a través del intercambio y el cambio de una multiplicidad de actividades, antes de poder entrar al mercado en procura directa de la ganancia (…) Es ahí donde podemos ver la gran importancia de la propugnación por Marx del sistema comunal de producción y consumo (…) en flagrante contraste con la producción de mercancías (…) el carácter históricamente novedoso del sistema comunal se autodefine mediante su orientación práctica hacia el intercambio de actividades y no simplemente de productos (…) en el sistema comunal la primacía necesariamente está del lado de la autodeterminación y la correspondiente organización de las actividades mismas en las que los individuos libremente asociados participan de acuerdo con sus necesidades como seres humanos activos y creativos (…) una actividad de vida humanamente satisfactoria. “ (80)

 

“Es decir, los individuos sociales que intercambian libremente entre ellos sus actividades sobre la base no de la división jerárquica sino de la organización del trabajo sustantivamente equitativa, de acuerdo a un plan englobador(*) fijado por los propios individuos.” (81)

 

Escucho el susurro de Chávez/ ‘en SOL mayor’:

 

¡Comuna o nada! ¡Solo al pueblo salva al pueblo! ¡Injertos/el punto y circulo!

 

 

 

(*) Anotaciones para el plan englobador. (82)

 

_...determinación de la actividad de vida de los sujetos que trabajan en la producción y en el mundo de los productos asequibles.

 

_...determinación del producto social…en relación con las necesidades y propósitos comunales.

 

_...plena participación [protagonismo] de los miembros de la sociedad en el consumo comunal (producción y consumo).

 

_...organización planificada del trabajo/Modo históricamente nuevo de mediar la humanidad con la naturaleza y de los individuos sociales entre sí.

 

 

 

Trascienden los pobladores ‘hacia otra manera de producir y reproducir la vida’. No hay transición posible del ‘capitalismo al socialismo’/hay ruptura/desconexión. Si hay otra manera. Son los nacientes y, los inútiles al capital/rebeldes contra el capital, quienes trascendemos hacia un vivir-viviendo conscientes, injertando una otra manera de hacer, que filtre el tejido humano social.

 

‘BOSQUEJO DE CONTROVERSÍAS EN TIEMPOS DE DESAFIOS’ tiene propósito e intención.

 

**Del Manifiesto: el carácter colectivo práctico de la elaboración teórica, tomando el pulso al acontecer.

 

**Del Marxismo Occidental de interguerras: la pérdida de sentido al ‘salirse de la calle’/o al ‘dejarse sacar’ y encerrarse en ‘la masturbación de las ideas’.

 

**Del desafió teórico: dar cuenta de la intención política ‘del régimen de verdad’/capitalismo/liberalismo, construido en siglos; régimen que va agotando su extensión territorial y persigue la desfachatez de sembrarse en nuestros cuerpos.

 

¡Cerremos/blindemos nuestros cuerpos a la invasión!

 

Se trata de abrir las entendederas a los acontecimientos, venciendo ‘la carga del tiempo’ y dejándonos desafiar por estos tiempos para acontecer/para seguir aconteciendo.

 

___________________________________________________________________________

 

PROCLAMO: ¡Hay un otro lugar! NO hay transición ‘del capitalismo al socialismo’.

 

____________________________________________________________________________

 

Llego el momento de concluir este compromiso, que agradezco y celebro junto a todos.

 

La terquedad resiste e insurge. La terquedad cultural/los pueblos tercos resisten e insurgen; persisten en darle la pelea a la codicia perversa del imperio transnacional/militar, insistiendo en acorralar a las fuerzas asesinas. Imperio del gobierno militar supra/transnacional, que con la estrategia del siglo XXI, de la ‘CRISIS DE LA POLÍTICA’ (83) arrasa territorios, desplaza y asesina a pobladores dueños de sus tierras y portadores de culturas.

 

La expansión/difusión de los instrumentos electrónicos y del arsenal militar, mensajeros del terror; violando ‘con hechos cumplidos’ consolidan áreas invadidas. Utilizan el cinismo, la mentira el acoso como herramienta del dispositivo estratégico.

 

¡Cínico Greenspan! ¡Cínico Obama! Por las redes el mensaje de terror: cúbrete, escóndete, resguarda tú vida. ¡Suato! ¡Caos! La ciencia constata el carácter finito de la vida en el planeta. Y…como si nada.

 

Los sujetos gobernantes de las ‘conexiones’ de poder, cada día persisten en acciones criminales en contra del cuerpo social. Someten, sumergen con terror y muerte; en tanto se proponen ir reponiendo las condiciones rentables de producción y reproducción del Capital atrapando/enjaulando/disolviendo a los Estados soberanos. Las políticas de’ hechos cumplidos’, las revisten de formas legales/jurídicas y, las blindan con destacamentos militar, legitimando actos ilícitos que perforan el Derecho Internacional constituido. Legitiman con sus fuerzas y mañas, el comportamiento no-legal de los ilícitos.

 

Pero, en tanto. El Coro de la Multitud repite y repite, diciendo mientras hace/resiste/denuncia/se organiza y debate. En tanto y tanto, construye/construimos la felicidad como un hecho cultural.

 

La Revolución es un hecho cultural. La brecha se abre. Son tiempo para ‘correr’ venciendo.

 

¡Venceremos! Unidad/ lucha/ batalla/ victoria!

 

NOTAS.-

 

  1. Alan Greenspan. ‘La era de la turbulencia. Aventuras en un mundo nuevo’. No Ficción/Crónica. Ediciones B /2008. Cuenta que en octubre de 1996 empezó a buscar una ocasión de hablar en alto sobre los valores de los activos y decidió que la cena anual del Instituto Estadounidense de la empresa era la oportunidad/5 de diciembre de 1996. Personaje de gobierno en EEUU desde la presidencia de Gerald Ford. Responsable desde 1987 hasta 2006 de la Reserva Federal/FED-USA.

 

  1. Barack Obama. 9 de marzo de 2015. Decreto Ejecutivo: Declaración de emergencia nacional con respecto a Venezuela. Carta del presidente Obama al presidente de la Cámara de Representantes del Congreso/ Extensión del Decreto por otro año 3 de marzo de 2016.

 

  1. István Mészáros. ‘El desafío y la carga del tiempo histórico. El Socialismo en el Siglo XXI’ CLACSO/Vadell Hermanos editores/2008. Cita a Thomas P. Barnett. Geoestratega militar USA 1998-2004. Jefe de asuntos de Guerra. Centro Naval de Estudios de Guerra/Rhode Island.

 

  1. Biografía del Manifiesto Comunista. C. Marx y F. Engels. Editorial México, S.A./1949. Prólogo 1932 e Introducción de W. Roces. “Dar al lector, mediante los documentos históricos más importantes, una visión clara de las condiciones en que el Manifiesto Comunista nación”.

 

  1. Ob.cit. p51

 

  1. Ob.cit.p52

 

  1. Ob.cit.p53. “Marx & Engels. Revista de mayo a octubre de 1850, Nueva Gaceta del Rin/Hamburgo, 1850.

 

  1. Ob.cit.p54.

 

  1. Ob.cit. p55/68.

 

  1. Ob. cit. p57. Engels enturbia el carácter colectivo del Manifiesto.

 

  1. Ob.cit. p57. Nota a pie de página. “A esta idea –añado en el prólogo a la traducción inglesa-, que en mi opinión está llamada a inaugurar en la ciencia histórica el mismo progreso que la teoría de Darwin llevó a las ciencias naturales, nos habíamos ido acercando ya ambos poco a poco, varios años antes de 1845. Mi obra sobre la ‘Situación de la clase obrera en Inglaterra’ revela los progresos hechos por mí personalmente en esa dirección. Pero cuando, en la primavera de 1845, volví a reunirme con Marx en Bruselas, ya él había desarrollado prfectamente ese idea y me la expuso en términos casi tan claros y precisos como lo que dejo resumidos más arriba” (F.E.) Al leer esta Nota pienso: ¡Rey muerto Rey puesto!...Engels, ‘no quiere ser menos’ allí está él.

 

  1. Manifiesto Comunista. Marx & Engels. ‘Ediciones Políticas’ Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975/p5. Prefacio a la edición rusa de 1882. ‘Biografía del Manifiesto Comunista’ C. Marx & F. Engels. Editorial México S.A. 1949. El Prefacio a la edición rusa de 1882 esta insertado en el Prólogo de Engels a la edición alemana de 1890/p58.

 

  1. Ob.cit. p7/14. Biografía. En esta publicación ‘En memoria del Manifiesto Comunista’ por A. Labriola (1842-1904), socialista y profesos de Filosofía en la Universidad de Roma, ensayo escrito en 1895, cincuenta aniversario del Manifiesto.

 

  1. Arbitristas.- persona que propone planes o proyectos disparatados/pequeño larousse ilustrado.

 

  1. José Arico. ‘Estudios sobre El Capital’ Advertencia. Siglo XXI/1977.

 

  1. Enzo Del Búfalo. ‘La Genealogía de la Subjetividad’. Introducción a la 2ª. Edición/2007. Monte Ávila Editores.

 

  1. István Mészáros. ‘Estructura social y formas de conciencia’. Volumen 1 p7. 1ª edición Monte Ávila Editores Latinoamericanos C.A./2011.

 

  1. Perry Anderson. ‘Consideraciones sobre el marxismo Occidental’ Siglo XXI editores /1979primera edición [8ª edición]

 

  1. Líderes de la II Internacional Socialista, París 1889.

 

  1. Perry Anderson. Ob.cit. p35 a 63. “Gransci es la unica excepción”.

 

Istvá Mészáros. ‘Más allá del capital’. Vadell Hermanos editores/2001, reimpresión 2006. Primera edición, Londres 1995. “Como hemos visto antes, el principio metodológico explicito de Marx era revisar constantemente y ‘modificar significativamente’ sus proposiciones, en conformidad con las exigencias de los cambiantes conjuntos de relaciones (…) Sin esa revisión se hubiera mantenido como ‘abstracciones’ unilaterales, como él mismo las llamaba (…) bajo la presión de las determinaciones políticas, la defensa de los principios socialistas contra el “revisionismo” se convirtió en una preocupación grave en el movimiento de la clase trabajadora, ello acarreo el comprensible pronunciamiento de la ortodoxia política y teórica, y el abandono del método dialéctico de Marx, culminando al final con una total subordinación de la teoría a la ortodoxia política (estalinista). Apelar al espíritu de la obra de Marx, por lo tanto, significa esto antes que todo: emprender la necesaria crítica interna en los propios términos de Marx.” p490/491.

 

“A partir de la segunda mitad del siglo XIX las fuerzas socialistas desarrollaron algunas contradicciones internas cuyo impacto negativo excedía en mucho a las expectativas deprimentes que ya habían inducido a Marx a extraer la triste conclusión en su ‘Crítica al programa de Gotha’.” p513/capitulo 12.

 

(21)Perry Anderson. Ob. cit. p68/69/71.

 

(22)Sergio Bagú. ‘Economía de la Sociedad Colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina’/1949. Grijalbo/1992. Posfacio 1991.

 

(23)Ob.cit. p259.

 

(24)Ob.cit. p262.

 

(25)Ob.cit. p262.

 

(26)Ob.cit. p263.

 

(27)Judith Valencia. ‘El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio’ FACES/UCV/2001 ‘Domingo Alberto Rangel: Herramientas teóricas. Investigador/militante.’ Caracas, CELRG 3 y 4 de diciembre de 2014. ‘Zurdo más no de izquierda. Chávez el subversivo mayor.’ Caracas, CELARG 3 y 4 de mayo de 2015.

 

(28) István Mészáros. ‘Más allá del capital’

 

(29)Ob.cit. p538.

 

(30)Ob.cit. p 560.

 

(31) Carlos Marx. ‘Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850’. Publicada originalmente en los números 1,2,3 y 5-6 de la Nueva Gaceta del Rin, en 1850. Varias ediciones. Y ‘El 18 Brumario de Luis Bonaparte’ 2 de diciembre de 1851. Varias ediciones.

 

Fernando Claudin. ‘Marx, Engels y la Revolución de 1848. La prueba de la práctica. Revolución y contrarrevolución. Análisis global de la revolución y desarrollo de la teoría política.’ Biblioteca del pensamiento socialista. Siglo veintiuno editores, S.A. Septiembre 1975.

 

(32) Karl Marx. ‘Elementos fundamentales para la crítica de la economía política/borrador.’ 1857/1858. Totulo original Grundrisse/Dieta Verlag, Berlín 1954. Primera edición en español, septiembre de 1971. Siglo XXI Argentina Editores S.A. Introducción p3/33. ‘Producción, consumo, distribución, cambio (circulación).’

 

(33)Ob.cit.’ Presentación’, José Arico/Miguel Murmis/Pedro Scaron. Buenos Aires, 1971

 

(34)Ob.cit. Introducción.

 

(35)Karl Marx. ‘El Capital’. Tomo II/Volumen 4. Libro segundo. ‘El proceso de circulación del capital. Sección Primera. La metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas.

 

Capitulo 1:’El ciclo del capital dinerario’. Biblioteca del pensamiento socialista Siglo XXI, enero 1976. Prólogo de Engels: “El gran número de relaciones existentes, en su mayor parte fragmentarias, dificultaba su labor [publicación] (…) Aunque el grueso del material se hallaba definitivamente elaborado en lo tocante al fondo, por lo general no estaba en cuanto al lenguaje, que era aquel en que Marx solía preparar sus borradores: estilo desaliñado, expresiones y giros familiares, frecuentemente de humorística grosería (…) redactado en su mayor parte en 1864/1865.

 

(36)Ob.cit.p29.

 

(37)Ob.cit.p30.

 

(38)Ob.cit.p31.

 

(39)Ob.cit.p33.

 

(40)Ob.cit.p34.

 

(41)Ob.cit.p35.

 

(42)Ob.cit.p38.

 

(43)Ob.cit.p39.

 

(44) István Mészáros. ‘Más allá del Capital’. Primera edición inglés 1995. En español Vadell/hermanos editores, Caracas 2001.

 

(45)Ob.cit.p701.

 

(46) Michel Foucault. ‘Nacimiento de la biopolítica’ FCE/2004-2007. [Lecciones en el College de France/Historia de los Sistemas de Pensamiento 1978/1979.]

 

(47)Ob.cit.p17.

 

(48)Ob.cit.p.19.

 

(49)Ob.cit.p21.

 

(50)Ob.cit.p30.

 

(51)Ob.cit.p31/32.

 

(52)Ob.cit.p35.

 

(53) Gilles Deleuze. ‘Foucault’. Paidos Studio 1986.

 

(54)Ob.cit. p100/123. Irreductibles: que no transige. Transigir: no convenir o ajustarse mediante concesiones.

 

(55)Michel Foucault. ‘Nacimiento de la biopolítica’

 

(56)Ob.cit.p36.

 

(57)Ob. cit.p36/37.

 

(58)Ob.cit.p37.

 

(59)Ob.cit.p37.

 

(60)Ob.cit.p38/39.

 

(61) Enzo Del Búfalo. ‘Opciones teóricas en Economía.’ Universidad Central de Venezuela/Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2ª edición 2014/Colección estudios. Primera edición 1995.

 

(62)Ob.cit.p726.

 

(63)Ob.cit.p727.

 

(64)Ob.cit.p731.

 

(65) István Mészáros. ‘Estructura Social y formas de conciencia’. Volumen 1 p295 y Nota:23/p451.[ El tema en extenso capitulo 19 ‘Más allá del capital’] Mészáros de otra manera refiere ‘el régimen de verdad de Foucault’:”los procedimientos formales/legales del Estado capitalista idealizado –que en la realidad estaba dominado del todo por el poder material necesariamente presupuesto del capital e imponía hasta las funciones represivas más violentas (en lo interno en contra de su propia fuerza laboral y en lo externo en forma de guerras contra los demás estados) cada vez que la defensa del orden social establecido así lo requería- no podían siquiera empezar a contemplar algún cambio estructural significativo por cuenta propia. Porque las funciones vitales del Estado han sido articuladas históricamente como la preservación política y militar legal (y también asegurada en las relaciones de clase internas de la sociedad capitalista por la gran variedad de fuerzas policiales) de las estructuras de dominación y subordinación existentes. Fue así como se le hizo posible a Adam Smith, la gran figura de la Ilustración escocesa, idealizar el dominio del capital como “sistema natural de la libertad y la justicia perfectas”/p284.

 

(66)Mészáros /2011-Volumen 1/capitulo 8.

 

(67)Ob.cit.p276.

 

(68)Ob.cit.p277. [Ver nota 6/p450 MECW, vol 5 p52] (M & E Collected Works)

 

(69)Ob.cit.p277. [Ver nota 7/p450 MECW, vol 5 p87] [Ver Más allá del Capital/capitulo 13/p 534 ]

 

(70)Ob.cit.p277.

 

(71)Ob.cit.p278. [Ver ‘Más allá del Capital’ capítulos 4 y 12]

 

(72)Ob.cit.p551. [Chávez ¡Sólo el pueblo salva al pueblo! ¡Comuna o nada!]

 

(73)Ob.cit.p526/527.

 

(74)Ob.cit.p286.

 

(75)Ob.cit.p287.

 

(76)Ob.cit.p287. [Ver nota 18/p250]

 

(77)Ob.cit.p293. [Ver en Más allá del Capital/capitulo 19/19.2 y p871-19/19.3.3.]

 

(78) Michel Foucault: ’Régimen de Verdad’, algo inexistente que se hace existente.

 

(79) Mészáros /2011 –p294.

 

(80)Ob.cit.p295.

 

(81)Ob.cit.p296.

 

(82)István Mészáros. ‘Más allá del Capital’/p871 y ‘Estructura Social y formas de conciencia’. Volumen 1/p287.

 

(83) István Mészáros. ‘El desafió y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI’. CLACSO/Vadell hermanos, editores/2008.

 

 

 

Conferencia inaugural en el 1er Congreso Venezolano de Economía Política Marxista

Banco Central de Venezuela, Caracas 6 de julio de 1016.

 

Judith Valencia

 

Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales/Escuela de Economía. Profesora adscrita al Departamento de Economía Teórica/Cátedra de Economía Política.

 

https://www.alainet.org/de/node/178963?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren