¿La Región en ruta al desarrollo sustentable? (I)

24/10/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

1ª parte

 

La Región Latinoamericana y Caribeña se debate, en su vida política, económica y social, desde la independencia de los invasores-conquistadores lograda entre los siglos XIX y XX, entre fuerzas mantenedoras del status quo (conservadores, capitalistas, neocapitalistas, neoliberales) y quienes pugnan por cambios en la estructura de las sociedades y tienen que afrontar a las fuerzas de la inmovilidad, que preservan privilegios y acentúan la explotación del ser humano y los recursos que la naturaleza colocó en sus lugares de asentamiento.   

 

Estas últimas fuerzas, pasan por períodos de logro en beneficio de los habitantes de la región, desplazándose a la oposición, cuando retoman el poder los hoy neoliberales que saquean, matan y alteran el hábitat de pueblos originarios y grupos sociales mayoritarios, concentrando la riqueza en muy pocas manos. Para el 2016 el 10% más rico usufructuaba el 71% de la riqueza producida y solo tributaba el 5.4% a las arcas para uso social, no siempre bien aplicado por las lacras que afectan a casi todos los países: corrupción e impunidad. Ver: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34668#.WeuL_WLWxzo

 

De ahí que en parte se atribuya a una pésima política fiscal tal situación de pobreza-miseria que afecta a la mayoría de la población. Simón Ticehurst, director de OXFAM para América Latina y el Caribe (2016), consideró  “vergonzoso” que en la mayoría de países de la Región persista el incremento continuo en la carga a bienes y servicios que pagan IVA, soslayando -aún contra normas establecidas- la evasión fiscal y la disminución de exenciones que se aplican a los que más tienen. Ver:https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-03-16/la-concentracion-del-ingreso-y-la-riqueza-esta-en-el  

 

En los hechos y sin cambios sustanciales por país, la recaudación de impuestos en la Región es muy baja. La gran mayoría de países no recaudan lo preciso para cubrir necesidades mínimas de pueblos y comunidades en cuanto a salud preventiva, educación para todos (las dos públicas por Ley). Para impulsar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) se considera una recaudación mínima de 20% del PIB. El sistema fiscal de la región, en general, favorece la recaudación de impuestos al consumo (IVA y otros), lo que coloca a personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas ricas, con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos. Ver: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

 

Según la investigación conjunta OXFAM-CEPAL, los gobiernos dan trato favorable a compañías trans-multinacionales en impuestos (rebajas desatinadamente excesivas de tasas del impuesto de sociedades) además de otros apoyos que conocemos, aplicados para su instalación y empleo (predios gratuitos o a precios reducidos; derecho a traer del exterior a los cuadros de mando y otros “expertos”, que podrían ser posiciones para nativos de los países en que se instalan; exenciones de otros impuestos locales por términos de cinco, diez o más años, etc.). Muchos de los apoyos se corresponden con políticas corporativas de las transnacionales y menos con estrategias de crecimiento, tecnológicas o de otro tipo de nuestras naciones. De acuerdo a cálculos, la carga impositiva para empresas nacionales es el doble de la carga soportada por las compañías trans y multinacionales. Ver: https://books.google.com.mx/books?id=d5uFAhjWLHkC&pg=PA146&lpg=PA146&dq=Diferencia+entre+carga+impositiva+a+empresas+transnacionales+y+nacionales+en+America+Latina+y+el+caribe&source=bl&ots=f45hccg__j&sig=TN_FOGYCBXxDQSGUVo973YbesI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjC8r67x4LXAhVhylQKHcYiDM8Q6AEINTAC#v=onepage&q&f=false

 

En el 9º Congreso Internacional de Fiscalistas, que se realiza en la Ciudad de Puebla, México, desde hace 19 años, organizado por la afamada Revista “Defensa Fiscal” -ahora efectuado del 18 al 20 de octubre del 2017- con la presencia de expertos de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, de diversos estados de México, incluso un experto estadounidense), se llevó a cabo una revisión exhaustiva de diversos temas fiscales que afectan a México y a la Región. Ver: http://www.defensafiscal.mx/  

 

En dicho evento se recordó que en septiembre pasado, el Congreso de la Unión mexicano, recibió del Ejecutivo Federal el Paquete Económico 2018, que incluye Criterios Generales de Política Económica, junto al proyecto de Ley de Ingresos de la Federación (lif), con una estimación de ingresos totales por 5.2 billones de pesos; 6% más que en 2017. En cuanto a ingresos tributarios se estima obtener 2.9 billones de pesos, 7% más que el año pasado. Interesante resulta analizar el texto introductorio a los Criterios, porque pintan un país sin complicaciones externas y otras bellezas, difíciles de corroborar en la vida cotidiana. Ver: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2018.pdf  

 

Tal situación, con modalidades, ocurre en casi todos los países Latinoamericanos y Caribeños, siguiendo una rutina que no plantea aprovechar el manejo presupuestal para corregir graves afectaciones al ingreso de las personas, conservando la tendencia a cobrar más al que menos gana –proporcionalmente- con lo que se mantiene y acentúa la concentración del ingreso y la riqueza en unas cuantas manos. Conviene conocer apreciaciones de analistas que señalan las dificultades para medir con claridad este fenómeno, en virtud de que el principal elemento de análisis -las encuestas de hogares- no registra los “verdaderos” ingresos de la población. Tres razones se manejan para entender este fenómeno: falta de respuesta -parcial o total- a la encuesta; sub declaración de ingresos, y sub captación de perceptores. Ver: http://vox.lacea.org/?q=blog/distribucion_ingreso_latam

 

A contra pelo de lo que ocurre en la Región, los estadounidenses aplican nuevas políticas fiscales, con el objetivo de recuperar su producción interna, incluso “obligando” a retornar capitales de sus grandes empresas que se desarrollan en otros países (China, México y otros), aprovechando diversas políticas en esas naciones, algunas mencionadas anteriormente.

 

Tal cosa ocurre después de la aprobación del presupuesto 2018 en el Senado de aquel país, mismo que el Presidente de Estados Unidos aspira que sea la “gran marca” de su 1er año de gobierno y sirva para darle un nuevo impulso a la economía de su país. Donald Trump lo llama "el recorte fiscal más grande en la historia de nuestro país" y lo define como "revolucionario". Se juega con él, un futuro en que pretende darle un nuevo impulso a la economía estadounidense, recuperar empresas que están instaladas afuera y atraer nuevas inversiones.

 

Recordemos que la reforma impositiva fue rúbrica de su campaña presidencial. Empero tuvo que negociar el radical proyecto anunciado en abril, incluso con los legisladores de su partido (el Republicano) para lograr un borrador un poco más equilibrado, que circuló en el Capitolio a fines de septiembre y adquirió nuevos arrestos, después de que el Senado aprobara el presupuesto 2018, habilitando un déficit fiscal adicional de USD 1.500 millones, para la próxima década (de acuerdo a la merma proyectada en la recaudación impositiva) y, renovase la regulación de la Cámara, para que la reforma fiscal pueda aprobarse por mayoría simple de la Cámara alta (51 senadores, de los 60 que eran obligados).

 

Importa conocer cuestiones principales del borrador enviado por la Casa Blanca, accesible a arreglos en el Parlamento. Veamos: Impuesto a la renta. Se ajustan de siete a tres los niveles según el rango de renta: 12% para ingresos más bajos; 25% para intermedios y 35% para los más altos. Estos últimos ahora tributan el 39%. Se duplicarán deducciones familiares libres de impuestos, que serán de USD 12.000 para los solteros y de USD 24.000 para los matrimonios, y habrá aumento en gastos por hijo, que se pueden descontar.

 

Menos papeleo. Más allá de las mencionadas, desaparecerán la mayoría del sinfín de deducciones existentes, quedando sólo: gastos de hipoteca, donaciones a instituciones caritativas, pago de estudios superiores o aportes a planes de jubilación. Se busca otro de los objetivos de Trump: simplificar la vasta y compleja declaración impositiva existente, para dejarla "en una sola hoja". "Queremos una reforma de impuestos que favorezca el crecimiento, que favorezca los empleos, que favorezca a los empleados y a las familias y que favorezca a Estados Unidos", aseveró Trump al presentar su Plan en un acto en Indiana. También se elimina el impuesto a las sucesiones o herencia, al que Trump llama "impuesto a la muerte".

 

Beneficios para empresas. La reforma es ambiciosa al poner un techo del 25% a la tasa impositiva que pagan pequeñas y medianas sociedades y 20% para las grandes corporaciones, con deducciones prontas para reinversiones empresariales e incentivos para repatriación de beneficios obtenidos por empresas estadounidenses en el extranjero. "Recortaremos drásticamente la tasa impositiva a las empresas, para que las compañías y trabajadores estadounidenses puedan derrotar a nuestros competidores extranjeros y volver a ganar de nuevo", dijo Trump. La Casa Blanca estima en 6 mil millones de Dls. la rebaja impositiva para empresas e individuos, previendo que el fisco recupere al menos USD 4.500 millones, por el aumento de la actividad comercial.

 

Las críticas están a la orden del día. Demócratas y diversos analistas estiman que el plan beneficiará considerablemente a los ricos y casi nada a los sectores más pobres. La intención de Trump es aprobar la reforma antes de fin de año. Se recuerda que, desde 1986 ningún presidente logró una modificación impositiva tan ambiciosa. La nueva reglamentación abre la puerta a que el bloque oficialista de 52 senadores republicanos garantice el éxito, sin soslayar que esa misma mayoría, no logró derogar el programa de salud (Obamacare). En su primer año de gobierno, Trump no se puede permitir una nueva derrota legislativa. Entre tanto, celebró la votación del presupuesto y prometió "mayores recortes de impuestos" Ver: https://www.infobae.com/america/eeuu/2017/10/21/las-claves-del-recorte-de-impuestos-mas-grande-de-la-historia-la-gran-apuesta-de-donald-trump/

 

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe informó que en sólo un año el número de indigentes en la región pasó de 70 a 75 millones. La pobreza pasó de afectar a 168 millones de personas a 175 millones en Latinoamérica, según informa la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en presentación previa a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebró en Punta Cana, República Dominicana, Bárcena se refirió al desempleo, que también ha aumentado, sobre todo en Sudamérica.

 

El salario real aumenta 1% pero “no corresponde con los grados de inflación”, aseguró y apunta que “los asalariados bajan 0,2% y los de cuenta propia aumentan 2,7%”. Por su lado la pobreza aumenta un punto, pasando del 28,2% al 29,2% y precisó: "Hay que tener mucho ojo porque aquellos logros que tuvo nuestra región en materia de pobreza, hay que mantenerlos, y eso sólo se va a lograr si blindamos el presupuesto de los gastos sociales". Uno de cada tres latinoamericanos está en riesgo de caer en pobreza. La economía en la Región tendrá leve repunte del 1,3 %, debido al dinamismo económico de la República Dominicana, Panamá y San Cristóbal y Nieves.

 

En tal oportunidad, la secretaria ejecutiva de CEPAL se refirió a la nueva realidad con incertidumbre: Donald Trump en la presidencia de EU. Señaló que la integración es hoy “más importante que nunca" y propuso a El Salvador -que asumió la presidencia temporal de CELAC- una reunión en el 1er semestre de 2017 para analizar el impacto en América Latina y el Caribe de las acciones de Trump. Tal propuesta no parece haberse concretado, o al menos no hay información al respecto. "Ante la incertidumbre, creo que la integración es más necesaria que nunca. Es muy importante que encontremos esas cadenas productivas que nos puedan integrar", indicó Bárcena, quien además expresó preocupación en temas como el cambio climático, el comercio y la desigualdad social, así como la evasión y la elusión fiscal. Ver: https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/01/24/la-pobreza-aumento-a-175-millones-de-personas-en-latinoamerica/

(Continuará)

 

Puebla, Pue. 22-octubre-2017.

v_barcelo@hotmail.com       

 

https://www.alainet.org/de/node/188814?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren