¿La Región en ruta al desarrollo sustentable? (II)

30/10/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

2ª parte

 

Es en los organismos multilaterales regionales, adonde se pretende encontrar caminos que impulsen la superación de los sistemas económicos que están destruyendo el hábitat y no atienden a las necesidades para la vida sana de poblaciones originarias y las que sucedieron en la habitabilidad incompleta de nuestros pueblos y comunidades, por toda la Región.

 

Tales avances forjados en reuniones multilaterales, no compaginan con los intereses de la mayoría de gobiernos de la Región, cooptados de diversas maneras por la economía de mercado, que pocas posibilidades da para que las planeaciones nacionales y menos aún regionales o locales, puedan cooperar a la aplicación de los 17 compromisos y 169 metas, contraídos en la Agenda para el desarrollo sustentable, acordada en Asamblea General de ONU (2015): “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Ver: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

 

Se trata de un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que pretende a la vez, fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. En el fondo es una adecuación y puesta al día de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada en el mismo ámbito (12-Dic-1974) a la que tanto empeño pusiera el “Grupo de los 77” liderado fundamentalmente por México. Esta Carta se trasformó en 34 artículos de un Código de la ONU.

 

Originariamente fue conformada por 10 puntos a saber:

 

1.- Libre disposición de recursos naturales. 2.- Respeto irrestricto al derecho que cada pueblo tiene, para adoptar la estructura económica que le convenga e imprimir a la propiedad privada modalidades que dicte el interés público. 3.- Renuncia al empleo de instrumentos y presiones económicas para reducir la soberanía política de los Estados. 4.- Supeditación del capital extranjero. 5.- Prohibición expresa a transnacionales de injerirse en asuntos internos de las naciones.

6.- Abolición de prácticas comerciales que discriminan exportaciones de países no industrializados. 7.- Ventajas económicas proporcionales, según niveles de desarrollo. 8.- Acuerdos que protejan estabilidad y precio justo de productos básicos. 9.- Amplia y adecuada transmisión de avances tecnológicos y científicos, a menor costo y con más celeridad, a países atrasados. 10.- Mayores recursos para el financiamiento del desarrollo: a largo plazo, bajo tipo de interés y sin ataduras de ninguna clase. Ver: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2155&entidad=Instrumentos_Juridicos&html=1

 

En la Asamblea General de la ONU (2015) los Estados miembros aprobaron una resolución, reconociendo que el mayor desafío actual es la erradicación de la pobreza en el mundo, afirmando que sin lograrla, no puede haber desarrollo sostenible. Para su consecución la Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible, que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Ésta regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Allí, los Estados se obligaron a movilizar los medios necesarios para su puesta en marcha, a través de alianzas ajustadas con necesidades de los más pobres y vulnerables.

 

“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, combatir desigualdades dentro de países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas y garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, fijaron los Estados en la resolución.” Ver: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

 

Los 17 Objetivos de la Agenda se concibieron en más de dos años, mediante: consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre países. La Agenda implica un compromiso común y universal. Empero, cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible. Se considera que todos los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica. Si así fuera, cada uno fijará sus metas nacionales, apegándose a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que decide el texto aprobado por la Asamblea General.

 

Establecer el fin de la pobreza, se acompaña con: erradicar el hambre y lograr seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr igualdad de género; asegurar acceso al agua y la energía; promover crecimiento económico sostenido; tomar medidas urgentes contra el cambio climático; promover paz y allanar acceso a la justicia.

 

Recientemente países de la Región reconocieron que la “huella social” del actual modelo de desarrollo –opuesto por estructura a cualquier atención al medio ambiente- es factor fundamental a vencer, con determinación para cumplir la Agenda 2030, objetivos y metas. Tal ocurrió en la 2ª Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en el Uruguay (25-27-Oct.-2017).

 

Solo avanzando hacia otro paradigma de desarrollo económico y social “inclusivo” podrán cumplirse objetivos y metas de la Agenda creada planetariamente para el Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo avance hacia el 2030, no es lo satisfactorio que se desearía. Marchar en esta senda requiere “una articulación entre las políticas de inclusión productiva y de inclusión social, especialmente en el actual contexto de cambios acelerados por la innovación tecnológica a nivel global”, destacaron ministros, ministras y altas autoridades de Desarrollo Social, presentes en esta 2ª Reunión.

 

Fueron valorados -por delegados- los avances logrados durante los últimos 15 años en la reducción de la pobreza y la desigualdad, “observando con preocupación” la tendencia hacia la reducción de presupuestos destinados al desarrollo social en la Región y el posible debilitamiento de los sistemas de protección social que esto provoca, destacando “la necesidad de cautelar, promover y velar por la eficiencia de la inversión social, así como continuar trabajando por la progresividad de la carga tributaria para consolidar avances y evitar retrocesos, que suponen altos costos para las personas y economías nacionales”. El texto es un llamado a gobiernos de los países de la Región, que privilegian otros gastos –incluso el gasto corriente gubernamental arranque de la corrupción- retrocediendo en inversiones encausadas hacia salud, educación, vivienda y otros rubros del llamado desarrollo social, con reducciones también a la inversión para la reactivación de la actividad agropecuaria, con miras a fortalecer el mercado interno.

 

En las resoluciones del encuentro, los países se comprometieron a: “impulsar la definición de una agenda regional de desarrollo social inclusivo”, dentro de la dimensión social de la Agenda 2030, con asistencia técnica de CEPAL. Precisaron que se debería atender especialmente: a niños, niñas y adolescentes; personas mayores; jóvenes; mujeres; pueblos indígenas; población afro descendiente; personas con discapacidad; las que habitan en zonas rezagadas, y personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, así como a migrantes, poblaciones afectadas por desastres y el cambio climático y los desplazados por conflictos dentro de su territorio.

 

El desarrollo sostenible en la Región –plantearon- no se alcanzará sin igualdad de derechos, capacidades, oportunidades, medios, resultados y el compromiso de Gobiernos y sociedad civil, exhortando a los países -“¿Gobiernos?“- a generar consensos, pactos y acuerdos nacionales, -conforme a sus capacidades- y con atención a sus especificidades, para fortalecer la cultura de la igualdad y superar la cultura del privilegio, protegiendo la inversión social y resguardando el papel de las políticas sociales y de la institucionalidad en el desarrollo sostenible”.

 

Los representantes de los países presentes solicitaron a la CEPAL difundir ampliamente el documento “Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo” -preparado para la reunión- y persistir en la actualización de instrumentos como las Bases de datos: de inversión social, de programas de protección social no contributiva, de juventud e inclusión social y de institucionalidad social. La organización de la Mesa Directiva de la Conferencia se integró por: Uruguay en la Presidencia; Brasil, Colombia, Costa Rica, Haití, México, Panamá y República Dominicana en las Vicepresidencias. Para el 2018 la 2ª Reunión de la Mesa Directiva se llevará a cabo en Panamá, junto con el X Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ver detalles: Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56 2) 2210 2040; celular: (56 9) 8 293 2602.

 

Previamente en Nueva York, once países de la Región habían compartido sus avances en el cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay, a los que se sumaron Colombia, México y Venezuela. Estos mismos se habían reunido en el 2016 -al igual que ahora- con otros 30 países del resto del mundo, convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Los ODS reconocen la virtud del crecimiento económico inclusivo, sostenible, que respete al medio ambiente y fortalezca los marcos institucionales y normativos. La agenda busca "no dejar a nadie atrás", y admite –al menos- que el mercado no lo resuelve todo. Esto es fundamental para nuestra región, la más desigual del mundo, por el implante de la economía financiera de mercado en casi todas nuestras naciones, misma que frena cualquier intento local por la producción para el mercado interno y el rescate de soberanía sobre nuestros recursos naturales. Ver coeficiente de Gini: https://www.google.com.mx/search?q=Desigualdad+social+en+el+Planeta&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=6LkqKh7gm1FGIM%253A%252CcurmQjjvBr-r-M%252C_&usg=__kVilYjmf98B_sG_tpGlvwnIngq8%3D&sa=X&ved=0ahUKEwieg9mQt5TXAhUH_4MKHYZZCwcQ9QEIWjAK#imgrc=6LkqKh7gm1FGIM:

 

Durante el foro en la ONU el secretario general presentó su informe sobre los ODS, que muestra avances y retos para América Latina y el Caribe. En las dos últimas décadas la Región obtuvo logros notables: la proporción de población que vive en pobreza extrema (menos de 1,90 Dls. diarios) se redujo de un 13,9% (1999) al 5,4% (2013). Además, un 61% de latinoamericanos, tenía algún tipo de protección social en 2016.

 

El informe también revela que seguimos en deuda con ciertos grupos, en especial los jóvenes y las mujeres. Además, ser afro descendiente, indígena, LGBTI, persona con discapacidades, incide en oportunidades y posibilidades de ascenso social y económico y en el acceso a servicios en nuestra región, según se detalla en reciente estudio del PNUD. Hay desafíos para los jóvenes, en especial los de bajos ingresos. El crecimiento anual del PIB per cápita se reduce en la última década y la tasa de desempleo de los jóvenes (17,2) fue casi tres veces superior a la de los adultos (6,1) en 2016.

 

Anteriormente en el Planeta se centraban en medir el número de niños en la escuela a fin de ampliar la cobertura, la nueva agenda educativa mira hacia la calidad de la enseñanza –excelencia debiera ser-. Este informe muestra que, aunque hay más estudiantes que antes, en muchos países de la Región, solo la mitad de ellos logra niveles mínimos de competencia en lectura o matemáticas, al final de la enseñanza primaria. La enseñanza de ciencias, historia, geografía, civismo y sus valores para la convivencia, quedan al margen de las evaluaciones estandarizadas y al arbitrio de la escuela, que no siempre se le prepara para que trabaje en metodologías para impulsar tales conocimientos.

 

La Región sigue siendo la más violenta del mundo (27,3 asesinatos por 100.000 habitantes). Los jóvenes, principalmente varones, son los más perjudicados, pero también los encausados para ser responsables más frecuentes de la violencia y delitos de toda índole, según informe del PNUD que, a la vez, hace un llamado para evitar su criminalización y estigmatización. Habrá que revisar los planes de estudios para aplicar técnicas preventivas de la violencia, incluso que la atiendan en las escuelas, convocando a todos los integrantes de la misma (alumnos, profesores y padres de familia) para que sus resultados positivos trasciendan a la sociedad. En México se aplica un Programa exitoso Educación por la Experiencia, con resultados de excelencia. Ver: Barceló R. Víctor Manuel. “Educar para la igualdad social”. Aproximación a la Escuela Nueva Mexicana. Editorial Bosque de Letras. Pags. 185-187. También en: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/20/ 

 

Para las mujeres subsisten muchos retos postergados. En promedio 12% sufrieron violencia física o sexual en los últimos 12 meses. La 2ª tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo se da en Latinoamérica y el Caribe. Las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a trabajos domésticos no remunerados, disparidad que aumenta cuando hay niños en los hogares.

 

Se considera un gran logro que integren más mujeres los Parlamentos (15,2% en 2000 al 29,4% en 2017) siendo hoy la 2ª región del mundo con más parlamentarias. Más allá de los datos en el informe, se afirmó, sin dar cifras, que la región está dando pasos concretos para crear o adecuar institucionalidad para realizar los ODS, varios países avanzan en asociar metas, dentro de sus planificaciones nacionales, asignándoles presupuestos. Este es un tema de análisis posterior.

 

La nueva agenda invita a conformar un empeño histórico para repensar el modelo de progreso con bienestar social e incita a muchos países para que precisen nuevas formas de trabajar del sector público, con el privado, social y la sociedad civil, por el planeta y las personas, “sin dejar a nadie atrás”. ¿Cuáles son las perspectivas reales de llevar a la práctica los ODS, en el contexto actual de Latinoamérica y el Caribe? Ver: http://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2017/8/23/-A-qui-n-est-n-dejando-atr-s-Am-rica-Latina-y-el-Caribe-Jessica-Faieta.html

 

Continuará

 

Puebla, Pue.29-Oct-2017.

 

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com  

https://www.alainet.org/de/node/188937?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren