Las TICs. El debate: politizar o asumir el colonialismo digital (I)
- Opinión
Motor Económico brinda en dos entregas un análisis muy exhaustivo sobre la acelerada concentración de empresas que brindan servicios en Tecnologías de Informáticas y Comunicaciones fundamentalmente basados en software y su incidencia en nuestro país realizado por el Computador Científico, Alfredo Moreno. Hoy, la primera entrega.
“La desigualdad no es consecuencia de las leyes inexorables de la economía. Es cuestión de políticas y estrategias” Joseph Stiglitz
La acelerada concentración de empresas que brindan servicios en Tecnologías de Informáticas y Comunicaciones fundamentalmente basados en software, dejó como resultado que Google (integrada en Alphabet Inc.), Microsoft, Facebook (que integra WhatsApp), Apple y Amazon sean los destinatarios de todas las conexiones que realizamos diariamente en internet. El Club de los 5 como los denomina Natalia Zuazo en Los Dueños de Internet. Este selecto club conforma el vértice más concentrado del poder económico de las empresas TICs.
Estas corporaciones cuentan con plataformas tecnológicas basadas en software, que han logrado penetrar en la intimidad de cada ciudadano y ser el centro del deseo de pertenecer a la comunidad digital organizada. Las plataformas Uber, Airbnb, WhatsApp, Facebook, Instagram, Alibaba, etc. han empoderado a las empresas más ricas del planeta. Solamente con crear un ámbito para intermediar la conexión de personas y servicios pagos para los usuarios (ciudadanos) de las redes sociales y servicios TICs, nos integraron a un ecosistema donde no tenemos ni voz, ni voto. Si aceptas, perteneces y pasas a ser “usuario”, sino te quedas afuera.
El poder del Club de los 5 se consolidó gracias a los millones de usuarios (ciudadanos) quienes le confiamos, mediante una extraña “Fe High Tech”, nuestro tiempo, atención y datos cuando ¿decidimos? ACEPTAR, en el proceso del registro como nuevo integrante en alguna de las plataformas de servicios, a las cuales accedemos a través de millones de teléfonos móviles y dispositivos que se conectan a internet.
Este grupo de corporaciones domina el mundo como antes lo hicieron las potencias coloniales. Sin derramar sangre, logra capturar miles de millones de “almas”. Su poder reside en el Algoritmo, en la acelerada concentración a escala mundial, y en la constante oferta/demanda de dispositivos que te conectan ver Consumo acrítico.
La concentración de mayor riqueza en el uno por ciento más rico del mundo, es producido por grupos financieros que respaldan a las empresas que controlan las grandes multinacionales de Internet. La desocupación a escala global crece continuamente: el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), fundado en 1861 en pleno desarrollo industrial de EEUU, maneja escenarios futuros con tasas de desocupados superiores al 50 por ciento.
Ocho grandes millonarios concentran la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Cuatro son los dueños de las empresas tecnológicas del selecto grupo: los conocidos Bill Gates (Microsoft) , Jeff Bezos (Amazon) , Mark Zuckerberg (Facebook) y Larry Ellison (Oracle). Se suman a esta lista los aspirantes a socios principales del selecto club, Larry Page y Sergei Brin (Google), Steve Ballmer (Microsoft), Jack Ma (Alibaba) y Laurene Powell Jobs (Apple), que conforman las empresas tecnológicas basadas en software desplegando la estrategia Silicon Valley a escala mundial para los gobiernos/estados y sus ciudadanos.
En Los dueños del Internet podemos encontrar números que permiten dimensionar el poder económico y cultural de las empresas que han logrado homogeneizar mediante el software a todos los ciudadanos. El caso testigo es Microsoft que en 30 años pasó de vender 500 mil a 500 millones de licencias (copias) de uno de sus productos, el sistema operativo Windows.
A escala mundial, hemos aprendido el lenguaje iconográfico de Microsoft por el cual las diferentes culturas y lenguas nos encontramos regulados por la misma iconografía.
El recorrido del monopolio del conocimiento se expresa en el crecimiento exponencial de la empresa de Bill Gates. En 1985 el nacimiento del Sistema Operativo Windows permitió a Microsoft facturar 500 mil copias. Con Windows 95, diez años después facturó 40 millones de copias en su primer año. Con Windows XP en el año 2001 vendió 210 millones de licencias (copias) en los dos primeros años. Windows 10 lleva vendidas 500 millones de licencias desde su lanzamiento en el año 2015.
En nuestro país, el gobierno de Cambiemos desconectó el programa Conectar Igualdad que entrego 4, 5 millones de computadoras a estudiantes secundarios y presentó Aprender Conectado cuya plataforma de software es de Microsoft ver Desconectando Igualdad.
La lista de empresas tecnológicas basadas en software ostenta un poder tan grande y concentrado que pone en juego no solo el equilibrio del mercado, sino también las libertades y los derechos de los ciudadanos.
El éxito de los gigantes de Silicon Valley va de la mano de crecientes desregulaciones, donde los Estados ceden al mercado el arbitraje equitativo. En el caso de Argentina, es tierra fértil para la etapa de digitalización global y el consumo acrítico.
Si el mercado regula nuestro consumo digital, perdemos soberanía ciudadana y territorial. Nuestra alternativa una vez más es autonomía inteligente para integrarnos a la producción y el consumo digital.
Las empresas públicas del sector TICs en Argentina tienen que demandar mayor creación por parte del mercado. Para ello debemos permitir que las organizaciones públicas tengan un margen para tomar riesgos, para innovar. Aprender en el sector público es una buena escuela para pensar y desarrollar organizaciones de producción de software. Este proceso de aprendizaje no puede estar reservado al sector privado. Necesitamos crear las condiciones de emergencia de talentos en el sector público.
Mariana Mazzucato, economista italiana, en su ensayo El Estado emprendedor observa el crecimiento de Apple “Las empresas dedican recursos a reinventarse. Tenemos que orientar el desarrollo de los Estados para generar integraciones inteligentes en el sector privado. Detrás de las grandes innovaciones del siglo XX siempre estuvo el Estado, no solo con su capacidad de financiamiento, sino, y fundamentalmente, con su disposición a asumir importantes riegos asociados a los procesos de innovación. “La única manera de generar confluencia entre el sector público y el privado es devolver la confianza a las instituciones públicas, en generar más conocimiento para la inclusión y el desarrollo”.
No debiera sorprendernos que esos mismos grandes grupos financieros y empresariales globales, Wall Street y Silicon Valley, promuevan la necesidad de unos ingresos básicos universales para paliar los estragos causados y favorecer el consumo.
Como señala Evgeny Morozov, “la bondadosa promoción garantizaría consumidores solventes para sus servicios pagos; solo así podrían aprovechar la valorización en moneda (privatización) de servicios públicos personales que dejen de ser públicos”.
Para los gobiernos neoliberales, estos servicios saldrían de sus presupuestos, posibilitando achicar el Estado y continuar sus fraudes al fisco a escala global, derivándolos a paraísos fiscales”. En el informe El futuro del trabajo y de la tecnología en el 2050 de la Fundación Telefónica, consideran la renta básica la estrategia social más prioritaria, por encima de la educación pública superior.
Necesitamos incorporar a la agenda de una política autónoma, prioridades que no permitan consolidar la precarización y el desempleo de unos con la ultra ocupación de otros. Que favorezcan la redistribución del trabajo necesario, y no para garantizar consumidores. Que promuevan el desarrollo de conocimiento para la producción de un estado innovador.
Vienen por todo, todos pagan
Damían Loreti alertó en su nota: “El 11 de junio y el fin del sueño de las democracias digitales… El pasado 2 de mayo, la Office of Management and Budget (OMB) del gobierno estadounidense aprobó y dio número de publicación a la regla de la FCC a pesar de los rechazos de actores políticos e infinidad de organizaciones sociales y de defensa de derechos civiles”. Para muchos “la muerte de Internet”.
Sueños que fueron impulsados por el Sr. Al Gore, vicepresidente de Clinton, que desempeñó un papel importante en la expansión de lo que hoy es Internet, muy enfocado con la política de Silicon Valley. “La trasmisión de inmensas cantidades de datos en un abrir y cerrar de ojos a través de redes informáticas, comparable a enviar toda la Enciclopedia Británica en un segundo, ya es posible con la nueva generación de Internet. El milagro se llama NGI o Internet 2. Un grupo de empresas de telecomunicaciones estadounidenses donará equipos por valor de 500 millones de dólares (77.500 millones de pesetas) en el desarrollo de esta nueva generación de Internet, destinada primordialmente a la investigación y la educación. Esta inversión permitirá a los mejores especialistas hospitalarios diagnosticar a pacientes en centros rurales y a los adultos mejorar su capacidad con la educación a distancia", presentaba en 1998 el vicepresidente de los EEUU. Retomando “El cohete a la luna”, Loreti alerta : “Las nuevas directrices, que se dieron a conocer en diciembre de 2017 con el título Restaurando el orden en la libertad de internet, habilitan lo que hasta ahora estuvo vedado: los proveedores de servicios de internet, tanto en la capa de conexión como en la provisión de contenidos, podrán tomar medidas técnicas y/o de políticas de uso destinadas a bloquear, dificultar, deteriorar o discriminar por pago u otras razones, a favor o en contra, la circulación de todo lo que transita por la red”.
El principio de acceso igualitario a internet fue eliminado el 11 de junio por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC-EEUU). Los proveedores del servicio a internet ISP podrán bloquear, filtrar, lentificar o cobrar el acceso según quien sea el usuario (ciudadano), según contenidos o según sus recursos tecnológicos. Es el fin del concepto de neutralidad de la red, es el fin de internet como servicio público.
La principal objeción de los que se opusieron no fue el hecho de que la libertad de expresión y la pluralidad puedan verse coartadas, sino la revolución del modelo de negocio que puede implicar la caída de la neutralidad de la red en el sector. De este modo, los defensores de los derechos del consumidor creen que los nuevos permisos podrían derivar en un contexto en el que las ISP ofrezcan paquetes de servicios con distintas velocidades de carga (privando del acceso a algunos portales) e incluso vetar o primar los servicios de plataformas como Netflix o unos medios de comunicación sobre otros. El director de la FCC, el republicano Ajit Pai, puso énfasis en que los proveedores de internet que violen las normas de competencia se enfrentarán a la agencia federal y aseguró que las nuevas normas garantizan un mayor desarrollo del sector.
Es imposible no asociar a este contexto la fusión Cablevisión Telecom como el monopolio de la convergencia en telecomunicaciones en Argentina y la próxima Ley corta de las telecomunicaciones. Con un Ente Nacional de las Comunicaciones ENACOM, encargado de regular el mercado de las telecomunicaciones, que durante los años 2016 y 2017 favoreció al grupo Clarín para su instalación como nueva empresa de la convergencia en telecomunicaciones con control sobre la infraestructura de comunicaciones (red de fibra), equipamientos para regular el tráfico de la red, contenidos y los medios de acceso del ciudadano a los contenidos. La mayor concentración de poder en telecomunicaciones de la región y de la historia argentina.
Para empoderarnos más, tenemos que tener más ACEPTAR. Así es la estrategia del creador de Facebook. Con aparente humanitarismo “queremos contribuir en achicar la brecha digital”, Zuckerberg creó internet.org, iniciativa con la cual pretende ampliar el acceso a Internet para los dos tercios del mundo que aún no navegan en la web. Para cumplir esta misión, internet.org ofrece la descarga de una App gratuita a través de un operador móvil, que incluye acceso a una versión reducida de Facebook, y otros servicios básicos como medicina y educación.
En el marco del lanzamiento de esta iniciativa en Colombia (ya existe en Zambia, Kenia y Tanzania), directivos de la empresa comentaron que quieren “volver al mundo más abierto y conectado, la misión de internet.org es conectar los dos tercios del mundo que aún no acceden a internet”. Esos dos tercios que no están conectados, están localizados mayoritariamente en los mercados emergentes.
Chris Daniels, director ejecutivo de internet.org explicó “tratar de dar un pequeño paquete de servicios pre-básicos va a mejorar la vida de la gente. Pensamos que las personas, al tener su primera experiencia en Internet, van a empezar a entender el valor de la red, van a empezar a pagar para tener acceso a ella y mejorar sus vidas”.
Telefónica y Facebook comenzaron a trabajar juntos en 2016 dentro del proyecto Telecom Infra Project (TIP), un proyecto sectorial para desarrollar iniciativas que permitan desagregar el software y el hardware de las redes tradicionales. A principios de 2017, empezaron a colaborar para dar servicio a los no conectados en zonas rurales y suburbanas de Perú. Las empresas desarrollaron herramientas de inteligencia artificial y de densidad de población de alta definición para dar prioridad a los despliegues de conectividad en zonas remotas poco pobladas, y compartieron los resultados de estos proyectos públicamente a través del TIP.
En febrero de 2018, Telefónica presentó en Barcelona MWC (Movile World Congress) "Internet para todos", una nueva iniciativa para conectar a más de 100 millones de personas de Latinoamérica a Internet. “La digitalización es un factor determinante para el progreso económico y social, y la banda ancha móvil puede desempeñar un papel clave en la reducción de la brecha digital. El 20 por ciento de la población de la región todavía carece de acceso adecuado a banda ancha móvil”.
Telefónica, junto a Facebook, trabaja en varios proyectos utilizando nuevas tecnologías y modelos operativos que permitan un desarrollo más rentable en el despliegue de banda ancha móvil. Estos proyectos ya están haciendo que el Internet móvil de alta velocidad esté disponible en Perú en las tierras altas y en la selva de Amazonia. Telefónica está integrando la plataforma OpenCellular LTE RAN de Facebook para continuar su despliegue Sudamericano.
El desarrollo de nuevas tecnologías es solo una parte de la ecuación, “también tenemos que explorar nuevos modelos de negocio y colaborar con otros proveedores de servicios y reguladores para hacer sostenible la inversión necesaria", señala Gonzalo Martín-Villa, director global de Innovación de Telefónica.
Telefónica y Facebook también compartieron su visión sobre cómo pueden contribuir los reguladores/gobiernos a lograr los objetivos de “Internet para todos”. El informe “Nuevo enfoque para la conectividad rural” hace hincapié en el hecho de que proporcionar una conectividad rural sostenible tiene que apoyarse también en políticas complementarias de conectividad y regulaciones favorables por parte de los gobiernos.
Nos “posibilitan” subir a la red, quieren achicar la brecha digital, pero van creando condiciones de desigualdad de accesos en la red. Las intenciones de que todos paguen por el servicio es que paguemos todo lo que hoy es libre, si, hasta los videos de you tube. Además, tendrán muchos más ACEPTAR con lo cual aumentarán sus Big Data y sus Big fortunas.
Alfredo Moreno
Computador Científico. Delegado FOETRA ARSAT. Profesor TIC
Del mismo autor
- Tecnofeudalismo, etapa superior del capitalismo 04/02/2022
- “No miren hacia arriba”: ¿crimen perfecto o emancipación? 14/01/2022
- Construir una sociedad digital inclusiva 22/12/2021
- Datos, algoritmos y políticas 26/11/2021
- Meta Facebook, metaverso nomás… 01/11/2021
- Facebook Inc. ¿La caída? del mayor continente del planeta digital 11/10/2021
- Pegasus: el software espía y la Ciberdefensa 21/09/2021
- Telecomunicaciones: Neutralidad en la red y zero rating 26/07/2021
- Infraestructura y acceso a las TIC en ALC 20/05/2021
- Argentina en disputa por servicios esenciales 17/05/2021