A mayor salario, más crecimiento económico en Colombia

30/06/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

Distribuir mejor aumentaría el crecimiento colombiano, y mucho. La desigualdad es injusta y una mala política económica, porque los salarios empujan el crecimiento más que los beneficios.

 

En este trabajo analizamos la relación existente entre los ingresos de los trabajadores y el crecimiento en Colombia. Los resultados sugieren que la economía colombiana fue liderada por los salarios entre 1976 y 2018.

 

El efecto conjunto de un aumento en la masa salarial sobre los componentes del PIB indica que, de haber contado con una mejor distribución del ingreso, el crecimiento colombiano habría sido significativamente mayor. En particular, estimamos que mejorar la participación de la masa salarial en un 1% hubiera generado un aumento del PIB de aproximadamente un 7,1%.

 

Esto representa una economía 23,5 mil millones de dólares más grande, equivalente al presupuesto anual destinado a la salud (7,2% del PIB), casi 500 dólares anuales por habitante.

 

Si la distribución de los ingresos salariales fuese semejante a la del año 1993, con una distribución del ingreso de los trabajadores del 44% en lugar del 34% actual, entonces el producto podría ser un 71% mayor al actual. Esto equivale a 235 mil millones de dólares adicionales, casi 5 mil dólares por habitante.

 

El aumento de la masa salarial contribuye a explicar el crecimiento del consumo, las importaciones y una caída en las exportaciones. A diferencia de lo que espera la Teoría Neoclásica, ni la masa salarial ni el nivel de salarios desalientan la inversión.

 

También hallamos que los beneficios empresariales no contribuyen a impulsar ni el consumo ni la inversión; solo contribuyen a impulsar las exportaciones. Una de las razones que puede estar detrás de estos resultados es que un alto porcentaje de estos beneficios se derivan de sectores o empresas dentro del país que no están integradas a la economía nacional. Son actividades extractivas cuyas rentas fluyen hacia los países de origen de los inversores y no contribuyen a impulsar el consumo, las importaciones ni la inversión.

 

Las estimaciones de este estudio se realizaron empleando un modelo de vectores autorregresivos de corrección de errores VECM para estimar individualmente las funciones de los componentes de la demanda privada de la economía: consumo, inversión, importaciones y exportaciones. Se emplearon como variables explicativas de cada función a la masa de salarios y beneficios, entre otras. Una vez obtenidos los resultados de elasticidades y efectos marginales, estos se agregaron para estimar el efecto final sobre el conjunto de la economía.

 

 

Ver informe completo en el PDF adjunto

 

 

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

 

Mariana Dondo

Licenciada en Economía, y diplomada superior en Control y Gestión de Políticas Públicas por FLACSO.

 

https://www.celag.org/wp-content/uploads/2020/06/2020-06-24-colombia-v7.pdf

 

https://www.alainet.org/de/node/207577?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren