Breve síntesis del libro “Introducción a la Biología de la Conservación”

13/07/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
libro_ambiente.jpg
-A +A

A fines del 2019 salió a circulación el importante libro: Introducción a la Biología de la Conservación, de Richard B. Primack y Omar Vidal. Es una publicación de la Editorial Fondo de Cultura Económica, México, dentro de la Colección Ediciones Científicas Universitarias, Serie Texto Científico Universitario; tiene 613 páginas en las que consta el texto teórico, además de numerosas ilustraciones en color, fotografías, figuras diagramas, recuadros temáticos escritos por especialistas, estudios de caso y ejemplos de conservación, resúmenes, preguntas para debatir, lecturas recomendadas al final de cada capítulo; además del glosario, bibliografía general, índice analítico e índice general.

 

Breve visión del contenido

 

El libro consta de nueve capítulos que abordan la teoría y práctica en la conservación de la diversidad biológica en diferentes escalas y áreas geográficas. Con el propósito de organizar la presente síntesis me permito agruparles en cuatro ámbitos generales:

 

Definición de la biología de la conservación:

 

Campo científico multidisciplinario e integral desarrollado por la necesidad de preservar las especies y los sistemas ecológicos; surgió en el ámbito de las ciencias de la vida en la década de 1980 con el fin de sustentar científicamente la preservación de la diversidad biológica o biodiversidad.

 

Los autores precisan tres objetivos esenciales de la biología de la conservación:

 

- Documentar la diversidad biológica de la Tierra.

 

- Investigar el impacto humano sobre las especies, la variabilidad genética y los ecosistemas.

 

- Elaborar enfoques prácticos para prevenir la extinción de las especies y su diversidad genética, proteger y restaurar comunidades biológicas y sus funciones ecosistémicas.

 

Los primeros objetivos se hallan en el campo de la investigación biológica, buscan ofrecer la base teórica de la biodiversidad; en tanto que el tercer objetivo intenta aplicar métodos científicos en las acciones prácticas que se emprenden para evitar la pérdida de la biodiversidad por causas humanas; pues la preservación de las especies es el objetivo esencial de la biología de la conservación, por lo tanto, también, es una disciplina normativa, integra valores éticos, incorpora ideas y principios de varias disciplinas de las ciencias de la vida como: biología de poblaciones, taxonomía, ecología, genética…, integra el derecho ambiental, economía ambiental, ciencias sociales como la antropología, la sociología, la educación… de ahí su carácter multidisciplinario e integrador.

 

Qué es la biodiversidad. El valor de la biodiversidad. Las amenazas a la biodiversidad. La extinción es para siempre:

 

El capítulo inicia con la precisión del término biodiversidad, como la totalidad de especies, las variaciones genéticas, las comunidades biológicas y los ecosistemas. En este marco conceptual se considera tres niveles: diversidad de especies, diversidad genética y de ecosistemas; a la vez que se diferencia la diversidad alfa o riqueza de especies; diversidad gamma, a escalas geográficas mayores (es decir en una región extensa), y diversidad beta, que vincula la diversidad alfa y la gamma, representa la tasa cambio en la composición de las especies. La mayor diversidad biológica se encuentra en las regiones tropicales: selvas tropicales y arrecifes coralinos. En la región de América Latina y el Caribe se encuentra más del 40% de la biodiversidad del planeta, por lo que ha sido catalogada como “superpotencia de biodiversidad”. Los países con mayor diversidad biológica regional son Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

 

El valor integral de la biodiversidad está definido por los valores de uso directo, indirecto, el valor de opción, el valor de existencia, en este último ámbito se considera el valor intrínseco de las especies en el marco de la ética ambiental.

 

La crisis de la biodiversidad –según los autores- es causada por el aumento de la población humana, la pobreza extendida y el consumo desigual de los recursos; las amenazas más importantes son: la pérdida de hábitat, la fragmentación, la contaminación ambiental y el cambio climático global. Las especies vivientes tienen diversos niveles de amenaza, por lo cual es necesario planificar su conservación, porque la extinción es para siempre. Las especies más vulnerables a la extinción tienen características particulares como: rango de distribución más limitado, una o solo unas pocas poblaciones, un tamaño pequeño, poblaciones pequeñas y en disminución y sobreexplotación, lo que exige priorizar su conservación.

 

Conservación de poblaciones y especies. Áreas protegidas. Conservación fuera de las áreas protegidas:

 

La conservación de las especies requiere del conocimiento de biología poblacional y ecología, en esencia: el ambiente, la distribución, las interrelaciones bióticas, morfología, fisiología, comportamiento, genética y las interacciones con los seres humanos. Con toda esta información es posible emprender proyectos y programas de conservación de poblaciones y de especies amenazadas.

 

En niveles y escalas mayores están las áreas protegidas. Un área protegida es una superficie de tierra o de mar dedicada a la protección de la biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados. Las áreas protegidas que albergan ecosistemas saludables e intactos puede ser la manera más efectiva para preservar la biodiversidad, afirman los autores. Entre las áreas protegidas declaradas en cada país están las reservas naturales, áreas silvestres, parques nacionales (como Galápagos, Cotopaxi, Sangay, en Ecuador) y muchas otras categorías en los diferentes países.

 

La conservación fuera de las áreas protegidas es también necesaria e importante: “hábitats gestionados para usos múltiples de los recursos y su extracción” en los cuales se ejecutan proyectos integrales de conservación y desarrollo, vinculan la protección de la biodiversidad y las oportunidades de crecimiento económico para la población local. Dependencias gubernamentales, organizaciones conservacionistas, empresas, terratenientes participan en proyectos de gestión de los ecosistemas, para alcanzar objetivos de conservación y aprovechamiento de recursos de manera sostenible, mediante la gestión ecosistémica de cuencas hidrográficas y la restauración de ecosistemas.

 

El desafío del desarrollo sostenible:

 

El desarrollo sostenible como concepto fue introducido en el Informe Nuestro Futuro Común; se lo define como aquel desarrollo “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Cumbre de la Tierra, celebrada Río de Janeiro en 1992, acogió este concepto y ratificó que el desarrollo sostenible es una forma de desarrollo que tome en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales, es decir, que permita proteger las especies, los ecosistemas y por tanto la biodiversidad en todos sus ámbitos y niveles.

 

El desarrollo sostenible se convirtió en el gran objetivo para todos los países; generó innumerables proyectos de conservación en los ámbitos locales, nacionales y regionales en todos los continentes; nuevos acuerdos y convenciones internacionales, fondos para el financiamientos de conservación, legislaciones y normativas… se crearon instituciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, (ONGs).

 

Cabe destacar el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra, tiene como objetivos: proteger la biodiversidad, aprovecharla de manera sostenida y la participación equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos. El convenio ha sido ratificado por 196 países (excepto los Estados Unidos, que, aunque firmó el convenio en 1993, no lo ha ratificado). (1)

 

“Alcanzar el desarrollo sostenible es un desafío para la biología de la conservación y para la sociedad” concluyen los autores de este importante libro.

 

Apreciación general

 

Es un magnífico libro de texto universitario que combina temas teóricos de la biología de la conservación con experiencias de aplicación práctica en la conservación de especies muy relevantes como las iguanas y tortugas gigantes de Galápagos, las tortugas marinas, los delfines de río, las mariposas monarca…, comunidades bióticas y los ecosistemas excepcionales en varios continentes. Con ello, los autores demuestran que la conservación sí es posible cuando se cuenta con el conocimiento biológico, métodos y técnicas aplicables en el campo, recursos financieros, participación de organizaciones públicas y privadas, como también de las comunidades locales.

 

Es un libro fundamental para estudiantes de ciencias biológicas de pregrado y posgrado, biólogos, investigadores, administradores de áreas protegidas, técnicos de las organizaciones de conservación, funcionarios de organismos estatales relacionados con la biodiversidad y el medio ambiente.

 

Notas

 

  1. En la Conferencia Cumbre de la Tierra se aprobó también el Convenio Marco sobre Cambio Climático, la Declaración sobre Bosques, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y la Agenda 21.

 

Los autores:

 

Richard B. Primack es un reconocido biólogo estadounidense, profesor investigador de la Universidad de Boston. Sus líneas de investigación abarcan la diversidad biológica y su conservación, sobre lo cual ha publicado artículos científicos y libros que han sido traducidos a varios idiomas. Primack es cofundador de la disciplina conocida como Biología de la conservación de la naturaleza, que propone la conservación sustentable de los ecosistemas, por lo que es uno de los principales referentes en la conservación de la vida silvestre.

 

Omar Vidal, científico y naturalista colombiano-mexicano, cursó estudios de ciencias marinas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde fue profesor investigador. Trabajó en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otras instituciones de conservación. Fue director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México. Tiene una larga trayectoria en conservación de la biodiversidad en América Latina, África, Asia y Europa. Es autor de numerosos artículos científicos; se desempeña como articulista del diario El Universal, México.

 

******

 

Al autor de esta síntesis fue invitado a escribir sobre: Humboldt, su visión del trópico y de los Andes tropicales. Forma parte del primer capítulo del libro: 29-32 p.p.

 

Quito, julio 2020.

 

 

 

https://www.alainet.org/de/node/207839?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren