Recuperar el comercio justo para los pequeños productores

03/12/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un puñado de empresas transnacionales pretende dominar y acaparar el actual sistema alimentario mundial. Esa es la reciente advertencia que sostienen las organizaciones campesinas miembros de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC)(1), que están planteando un sistema alimentario más justo y sostenible a través del comercio justo.
 
Desde hace veinte años, los pequeños agricultores organizados denuncian que han sido excluidos de las oportunidades del comercio internacional. Frente a ello, ha venido creciendo una propuesta alternativa denominada comercio justo, que es gestionada en el campo internacional por diferentes iniciativas y sistemas de certificación(2).
 
El principio del comercio justo es plantear un acceso al mercado en condiciones más justas para pequeños
productores, sobre la base de precios mínimos garantizados, relaciones comerciales solidarias y reducción de intermediarios en las cadenas.
 
En el Perú, en particular, muchos pequeños productores han podido mejorar sus condiciones de vida gracias al comercio justo. La Coordinadora Nacional de Comercio Justo en el Perú (CNCJ) estima que más de 100 organizaciones de productores y 60 mil familias campesinas del Perú se benefician del comercio justo(3).
 
Amenazas al comercio justo
 
Sin embargo, en los últimos años, el sistema internacional de comercio justo ha atravesado cambios importantes en un escenario de creciente competencia por el mercado. Esos cambios se deben, por un lado, a la apertura del sistema de comercio justo Flo Internacional (el principal referente de comercio justo, con un 80% del mercado) a grandes corporaciones dedicadas a la importación y distribución de alimentos; y, por otro lado, a un sistema de agricultura bajo contrato y plantaciones a gran escala.
 
Este cambio en el sistema de comercio justo es contradictorio con su propia esencia, pues había sido creado para permitir, fundamentalmente, que los pequeños productores organizados tengan un acceso diferenciado y protegido al mercado. Este reciente cambio genera, ciertamente, un crecimiento del mercado global de comercio justo, pero a la vez significa una competencia desleal para los pequeños productores, cuyas ventas en comercio justo ya no crecen debido a la entrada de esos nuevos y grandes actores.
 
Las organizaciones exigen reivindicar el comercio justo
 
En ese escenario, las organizaciones de productores latinoamericanos se han pronunciado recientemente, reivindicando el respeto a los principios del comercio justo. Más de 120 representantes de las organizaciones miembros de la CLAC, de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica, se reunieron del 6 al 8 de noviembre en la ciudad de Cusco, donde plantearon tomar una serie de acciones a fin de recuperar el comercio justo para los pequeños productores mediante:
 
• La consolidación de plataformas de representación de los pequeños productores de comercio justo a nivel nacional, andino y latinoamericano, para su incidencia en diferentes espacios.
 
• Las organizaciones latinoamericanas deben desarrollar y consolidar su propio sello de comercio justo, el símbolo de pequeños productores (SPP), como herramienta clave de promoción de la producción campesina en los mercados nacionales e internacionales.
 
• Impulsar el comercio justo en los mercados internos de los países productores, mediante productos procesados con valor agregado, así como el fomento de canales de distribución más directos a los consumidores.
 
• Incidir en la inclusión preferencial de los productos campesinos de calidad certificados en los programas de compras públicas de alimentos.
 
Esos desafíos planteados por las organizaciones aportan una serie de acciones para que los productores y consumidores latinoamericanos recuperen su capacidad colectiva para producir, comercializar y consumir alimentos, con base en sus culturas y necesidades, frente al actual dominio de un puñado de empresas transnacionales(4) que están acaparando el sistema alimentario mundial.
 
Notas
2 Los sistemas de certificación contemplan un conjunto de normas y estándares de calidad establecidos a nivel público o privado, y verificados por terceros.
3 Para mayor información sobre comercio justo en el Perú, pueden contactar con Raúl Claverí, representante de la CNCJ Perú: rclaveri@comerciojusto.pe.
4 Según Oxfam, las diez principales empresas de alimentos y bebidas (Coca Cola, Nestlé, Unilever, General Mills, Mars, Pepsico, Kellogs, Danone, Mondelez International —ex Kraft— y Asociated British Foods) realizan ventas de 1,100 millones de dólares por día.
 
- Pierril Lacroix es coordinador regional del proyecto Mercados Campesinos
Artículo publicado en La Revista Agraria Nº 157.
 
 
https://www.alainet.org/de/node/81446
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren