El modelo neoliberal, después de la guerra
29/05/2003
- Opinión
En diálogo con ALAI, Jacinto Suárez Espinosa, diputado
nicaragüense al Parlamento Centroamericano y miembro del
Consejo Sandinista Nacional (CSN), reflexiona acerca de
la profunda crisis económica, el desempleo y la miseria
creciente en Centroamérica. Suárez afirma que dichos
males son el resultado de la devastación de la guerra,
la deuda externa, la corrupción y la aplicación de los
modelos de ajuste neoliberal; los que ocurren,
justamente, en la última etapa del proceso de
pacificación y de establecimiento de instituciones
electorales. Dentro de la misma crisis, el Plan Puebla
Panamá (PPP), el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), surgen
como puntos álgidos que debe enfrentar la región. En
este marco, se desarrolló la entrevista que a
continuación presentamos.
-¿Qué nos puede contar acerca de los avances en las
negociaciones del PPP, el ALCA, y el TLC en
Centroamérica?
A pesar de existir una mesa centroamericana de
negociaciones para el TLC, los Estados Unidos han
encontrado una Centroamérica desunida. Para la primera
etapa del PPP, los EE.UU. facilitarán inversiones para
la creación de infraestructuras, principalmente,
sistemas de intercomunicación eléctrica y un plan vial
que cubrirá el corredor biológico Mesoamericano que
inicia al sur de México y concluye en Panamá. Sin
embargo, nadie responde a las interrogantes acerca de un
plan económico posterior.
A pesar de que los tiempos del ALCA han sido marcados en
Latinoamérica para el 2005, en Centroamérica las
negociaciones del ALCA se concluirán en el 2003. Así
mismo, la inauguración de los convenios del TLC,
Centroamérica – Estados Unidos, quedó definida para el
2004.
Bush quiere dejar concluidas las negociaciones del ALCA,
pues las condiciones políticas son óptimas para la firma
de los acuerdos. Los gobiernos centroamericanos son
homogéneamente pro-norteamericanos y a pesar de la
pauperización existente, no hay una situación
conflictiva que impida el despliegue total del ALCA. En
Sudamérica, los EE.UU. tienen obstáculos llamados:
Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina.
-En éste contexto, ¿Cuáles son los sectores que
participan en las mesas oficiales de negociación del
ALCA y el TLC?
Los representantes de la empresa privada y el gobierno.
Casi todas las oligarquías centroamericanas son
productoras de caña de azúcar y de ron. Entonces,
existe consenso en la protección del azúcar y el ron.
Los intereses varían de país a país, se intenta salvar
los productos de los grupos de poder que gobiernan
Centroamérica, son esos los que están en la mesa de
negociaciones.
-Sin embargo, existen sectores de la sociedad civil que
se resisten. ¿Cómo funciona la resistencia?
Nicaragua y otros países han logrado implementar un
mecanismo llamado "el cuarto de al lado" en las
negociaciones del TLC. En este espacio, se hallan
organizaciones sociales y sindicales, sin voz ni voto,
en las mesas de negociación oficial. No obstante,
dichos sectores están captando información y generando
opinión pública; hecho que ha permitido liderar
iniciativas como las del tema agrícola.
Con respecto al PPP y el TLC, amplios sectores de la
sociedad civil y de organizaciones sociales han
planteado su consulta. En Nicaragua, las presiones son
a través del parlamento nacional; hemos elaborado
proyectos de ley que introduciremos en el congreso y en
"el cuarto de al lado". Además, productores lejos de
posiciones ideológicas de izquierda, también, se hallan
alarmados. Una vez que la gente empiece a sentir y
darse cuenta, habrán otras reacciones sobre este tema.
¿-Cuáles son los puntos de disenso entre los países
centroamericanos?
Cada país tiene sus propios intereses. Guatemala rompió
el consenso debido a conflictos internos, pues se halla
condenada por una serie de violaciones a los derechos
humanos. Pretendiendo mejorar su imagen internacional y
atraer inversión, este país, realizó propuestas fuera
del consenso de Centroamérica, liberalizó al 90% los
aranceles a productos agrícolas norteamericanos;
mientras que la propuesta nicaragüense no sobrepasa del
40%. Por su lado, ni Honduras, ni El Salvador están
interesados en el tema agropecuario.
Para Nicaragua este es un grave problema, pues los
norteamericanos pueden introducir sus productos a precio
de dumping y quebrarnos. El pequeño productor que ha
sobrevivido está destinado a desaparecer.
-¿Ve usted, la posibilidad de aprovechar las diferencias
existentes entre la Unión Europea y los EE.UU.?.
La Unión Europea ha planteado abrir un TLC con América
Latina. Hay una diferencia sustancial entre Europa y
Estados Unidos. EE.UU. es un gran productor de
excedentes agrícolas, mientras Europa tiene déficit en
esta área. Centroamérica no está en capacidad de
competir en productos industriales, pero se podría
pensar en un libre comercio con Europa, que introduzca
nuestros productos agrícolas y recepte productos
industriales de esa zona del mundo.
Ahora bien, EE.UU. se protege con subsidios de la
producción agrícola europea y los europeos también
tienen subsidios que los protegen de la producción
agrícola norteamericana. Y a nosotros, ¿quién nos
salva? El plan norteamericano es tragarse los mercados
y hacer una recolonización de Latinoamérica,
sujetándonos al TLC.
-¿Cómo se hallan las fuerzas de izquierda en
Centroamérica?
Después de los procesos de insurgencia armada en
Centroamérica, la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) debutó con un 13% del electorado.
En las elecciones de El Salvador, el FMLN logró mayoría
en el parlamento nacional. En Nicaragua se necesita del
voto del Frente Sandinista (FS) para la aprobación de
leyes.
En Honduras hay un creciente movimiento de unificación
democrática que ha logrado que las fuerzas de izquierda
se articulen en un sólo proyecto con una sustentación
fuerte de los movimientos sociales y campesinos. El
movimiento popular en Centroamérica lejos de
desarticularse está creciendo, se está fortaleciendo.
https://www.alainet.org/en/node/107833?language=en
Del mismo autor
- Indígenas colombianos arrinconados 22/06/2003
- Descontento social en aumento 19/06/2003
- Social discontent increasing 19/06/2003
- Crisis a un año de gobierno 09/06/2003
- El modelo neoliberal, después de la guerra 29/05/2003
- The neo-liberal model, after the war 29/05/2003
- Afirmación de derechos indígenas 19/05/2003
- Estados Unidos: "Operación Escudo de Libertad" 08/04/2003
- Elecciones en El Salvador 07/04/2003
- Presiones a radios comunitarias 04/04/2003