No todo lo que brilla vale oro

Panorama de la minería regional

17/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Las cotizaciones de los minerales se encuentran en valores extraordinarios el oro, la plata y el cobre deslumbran al mercado minero y atraen inversiones ¿Qué políticas se llevan a cabo?

El importante incremento del valor de los minerales seduce al mercado minero atrayendo grandes inversiones en el área con vultuosas ganancias. En los países Latinoamericanos las inversiones de capitales de las distintas empresas mineras, marcan un escenario en donde el aire que se respira es cada vez mas enardecido.

El valor del oro cotizado por onza durante el mes de noviembre en La Bolsa de Metales de Londres fue de 807, 37 dólares, la plata 14,72 dólares y el cobre 318, 693 dólares. Es así que en América Latina se suceden distintas perspectivas para atraer a los grandes capitales de empresas mineras para conseguir réditos de un negocio que continua creciendo.

El boom de los negocios mineros es consecuencia de los aumentos en los precios de las materias primas minerales y de las distintas medidas aplicadas por los diferentes países para captar inversiones y explotar estas áreas. Pero las consecuencias que son atraídas, también son parte de este negocio que contamina el medio ambiente y provoca la muerte de miles de trabajadores.

En el caso de Argentina particularmente se abre un colosal conflicto con las empresas que aprovechan estos recursos. En la época de los 90, durante la presidencia de Carlos Menem, en un intento por promover las inversiones en el sector minero se dispusieron un paquete de beneficios que incluyó: exenciones impositivas, con un tope de las regalías provinciales de un 3 por ciento, estabilidad fiscal por 30 años y libertad para disponer de las utilidades.

Actualmente el gobierno argentino eliminó las exenciones con las que contaban las empresas que se encontraban radicadas en el país antes del año 2002, pese a la disposición anterior. La nueva disposición contemplaría retenciones a las exportaciones de entre un 5 y un 10 por ciento según el mineral y se estudia subir esas retenciones según un esquema móvil atado a la cotización internacional de los minerales.

El conflicto entre el Gobierno y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) se debe principalmente a la decisión oficial de que las mineras comiencen a tributar retenciones a las exportaciones, ya que el sector se encuentra en una situación fiscal incomparable y desigual con respecto a otras actividades, como consecuencia de que puede quedarse con el 100 por ciento de las divisas logradas por exportaciones al exterior.

En los últimos tres años la producción de recursos mineros paso de 4.080 a 9.450 millones de pesos. Por lo que, debe destacarse que las empresas exportan el 70 por ciento de lo que producen. Sumado a ello, han subido sus ventas externas de unos 1.100 a 2.500 millones de dólares, según datos de la Secretaria de Minería.

En este sentido las empresas han estado percibiendo un nivel extraordinario de ganancias, fruto del incremento en los precios internacionales de los minerales y de las condiciones políticas fiscales y tributarias favorables a las compañías mineras.

Pese a esto, las compañías no se resignan a soltar una mínima parte de su ganancia para el estado y se ponen al pie de guerra con amenazas de juicios, en donde se manifiesta que el gobierno no puede romper con el compromiso de la Ley de Estabilidad Fiscal -legislada en 1994- que les asegura que habrá ningún nuevo impuesto por 30 años a partir de esa fecha.

Asimismo, la presión de la cámara minera -fundamentalmente con respecto a la estabilidad fiscal- podría obligar a que el Ejecutivo tenga que implementar el impuesto a las exportaciones vía una ley y no mediante una resolución como se tenía previsto.

En un marco más amplio, se puede considerar que los países productores de minerales dieron un paso más audaz que la Argentina, nacionalizando sus recursos. Tal es el caso de Rusia, el principal productor de oro del mundo, que estatizó la producción, el mismo camino siguieron Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela. Aunque en este último país se realizaron algunas asociaciones parciales con ciertas empresas privadas.

En el caso de Brasil cuenta con la empresa minera Vale Do Rió Doce, que explota en forma mixta con capital privado dicho recurso. Paralelamente Chile posee la empresa estatal Corporación del Cobre.

Sobre la base del crecimiento sostenido de los minerales, Chile prevé que las inversiones en minería del próximo año superarán en un 42 por ciento las vistas en el año 2007, pasando de 2.018 millones de dólares a 2.957 millones, según el catastro de inversiones a septiembre, elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Este impulso se debe a que una parte importante de este aumento se encuentra representado por las obras de ampliación de Los Bronces, de Anglon American, que involucrará unos 1.744 millones de dólares. La expansión de Los Bronces, proyecto minero lanzado recientemente, elevó de una sola vez en 700 millones de dólares la inversión prevista, de la que parte importante se prevé para el año 2008.

Además, en el 2008 comenzará a operar la mina Gabriela Mistral, la esperanza que tiene la Cooperación Nacional del Cobre (Codelco) para elevar su producción de cobre. Con 150 mil toneladas de cobre por año, la ex Gaby empezará a funcionar en el mes de marzo.

Así mismo, Chile se encuentra en un lento avance del capítulo de Tratado de Libre Comercio (TLC) que fuera firmado en el año 2003 entre Chile y Corea del Sur. Actualmente se presenta la necesidad de asignarle contenidos al proyecto de plataforma de inversiones de dicho tratado. En este marco se ha impulsado una iniciativa publica-privada que apunta a ofrecer proyectos concretos a los empresarios coreanos.

Cabe destacar que en el periodo 1974-2006 los capitales coreanos materializados en Chile totalizaron unos 40,4 millones de dólares, pero en los años 2005 y 2006 la cifra de inversiones fue nula, es decir cero.

El Director de la oficina en Seúl, Hernán Gutiérrez admitió que a su juicio, las circunstancias son óptimas puesto que satisfacen el creciente interés coreano por diversificar sus inversiones en el exterior, con el fin de asegurar el abastecimiento de recursos naturales estratégicos y participar en los grandes proyectos mundiales de infraestructura.

Por esta razón se prepararon cinco proyectos mineros, entre los 50 millones y medios cada uno, junto a oportunidades en materia de construcción en base a la lista de construcciones de obras públicas (2007-2009).

De acuerdo al gerente general de TLC Consulting, Eliel Hasson la cartera de proyectos mineros que superan los 400 millones de dólares y abarcan a la gran minería del cobre, el cobalto y el oro “despertó un gran interés”.

Después de dos años en los que el TLC no generó ningún beneficio para el estado chileno, los coreanos vieron la oportunidad de reanudar las relaciones políticas y económicas erigiéndose como los grandes ganadores que engrosaran sus arcas aprovechando la actual cotización de los minerales en el mercado internacional.

También, el Congreso Chileno aprobó una ley clave para el sector minero que apunta a promover el acceso de las empresas mineras al mercado de valores, con vistas a obtener financiamiento para sus proyectos de exploración y explotación a través de la emisión de acciones y/o bonos.

El auge explosivo del crecimiento en los valores de los minerales también se nota en Brasil, donde la empresa Vale Do Río Doce, la mayor productora de hierro más grande del mundo afirmó a través de un comunicado que su producción de cobre crecería a 300 mil toneladas en el año 2008. Su producción en este año alcanzó 290 mil toneladas.

En el caso de Perú, el Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, manifestó que la actividad minera ha crecido aproximadamente un 8 por ciento debido a que, si bien hay algunos altibajos en los precios de los minerales, estos aun se mantienen altos y, por lo tanto, la producción ha aumentado los ingresos del Tesoro que serán mayores. Como consecuencia habrá mucho más canon para los Gobiernos Regionales donde existe explotación minera.

Pero, además, aclaró que es importante tener en cuenta que la cuestión no es redistribuir entre todas las regiones el canon minero que producen algunos departamentos, sino permitir la inversión minera en los departamentos en donde no las hay.

En lo que respecta a la producción de plata alcanzó una mejora en la producción de 4,11 por ciento respecto al mismo mes de octubre del año anterior, justificado el incremento por una mayor producción de Cia. Mineras Ares. Paralelamente, el cobre sufrió un incremento que alcanzó un 22,57 por ciento mas, explicado por un incremento en la producción de Sociedad Minera Cerro Verde. No obstante, en el oro se percibió una disminución que alcanzó un 11,74 por ciento menos respecto al mismo mes del año anterior.

Mientras tanto la minera Northern Peru Copper Corp. de Canadá anunció que la empresa respalda la oferta de adquisición de la companía hecha por China Minmetals Nonferrous Metals Co. y de Jiangxi Copper Co., las cuales ofrecieron pagar 13.60 dólares por acción de la minera canadiense.

La empresa Northern Peru, que ha estado buscando durante este año un comprador para adquirir y desarrollar su proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno El Galeno en Cajamarca, notificó que las dos compañías chinas hicieron la mejor oferta.

La estatal China Minmetals es una minera diversificada que obtuvo el año pasado ingresos por unos 18.90 millones de dólares y opera en 44 países, mientras que Jiangxi es una productora de cobre que cotiza en la bolsa de China.

En enero de este año un estudio de El Galeno mostró que durante un período de vida útil de 20 años produciría unas 144 mil toneladas de concentrados de cobre anuales, un promedio de más de 200 mil toneladas anuales en los primeros cinco años. Sin embargo, se encuentran estudios independientes en donde esta cifra es todavía mucho mayor.

Por lo que China ha puestos sus ojos en Perú con millonarios proyectos para explotar y producir minerales. En este sentido el apetito de China por las materias primas crece fuertemente al ritmo de la cotización de los mismos.

Por otro lado, en Ecuador, el presidente Rafael Correa se arriesgó a decir sin tapujos que permitirá la minería a cielo abierto y dejaría a un lado su impacto ambiental si genera ingresos suficientes para la nación.

"En principio queremos evitar eso, pero si hay 100.000 millones de dólares vamos a tener que permitir esa minería a cielo abierto," dijo Correa en su programa semana de radio. "Es un ejemplo real, estoy hablando de las minas de Ecuacorriente en Zamora Chinchipe," agregó.

Paralelamente, la empresa canadiense Corriente Resources aguarda que el Gobierno ecuatoriano apruebe una enmienda sobre el estudio de impacto ambiental para iniciar labores en su mina Mirador, ubicada en la provincia Zamora Chinchipe, que se encuentra en el sur del país cerca de la frontera con Perú.

El año pasado, Ecuador suspendió el comienzo de los trabajos en el proyecto de cobre y oro en Mirador, debido a los enfrentamientos registrados entre las comunidades a favor y en contra del yacimiento. Ante esta situación, el presidente Correa prometió reformar el sector minero del país para establecer nuevos contratos y fijar mejores regalías.

Aunque Alberto Acosta, el presidente de la asamblea constituyente y aliado cercano a Correa, dejó en claro que el nuevo estatuto prohibirá la minería a cielo abierto para proteger el medio ambiente del país. La asamblea decidiría una serie de reformas a las leyes mineras para elevar la participación del Estado en ese sector.

Para culminar cabe destacar que una de las cuestiones más relevantes que trae el desarrollo minero en la región es fundamentalmente el impacto ambiental, social y laboral, con respecto a las condiciones laborales de los trabajadores mineros.

Un informe de la Organización del Trabajo (OIT) afirma que la minería es uno de los sectores más peligrosos en el mundo y causa más de 15 mil muertes al año. La extracción del oro tiene como principal característica: producción en cantidades muy pequeñas y es la causa de una enorme alteración ambiental.

El informe también detalló las características particulares de la extracción de oro, en lo que respecta a las dimensiones que se requiere para la remoción y procesamiento del mineral, se puede calcular que por cada tonelada de oro se necesita el procesamiento de 300 mil toneladas de mineral, el equivalente a una pequeña montaña.

Al mismo tiempo, el informe menciona que el vertido de sustancias tóxicas al ambiente es sumamente peligroso y que por lo tanto la remoción de este mineral en donde se utiliza cianuro para extraer el metal de las rocas genera graves problemas.

El cianuro es un compuesto químico con un grado altamente tóxico. La exposición a dosis altas de este compuesto puede llagar a causar daños severos al cerebro y el corazón y hasta puede provocar un estado de coma o la muerte. En exposición a niveles bajos puede provocar problemas respiratorios, dolores cardiacos, vómitos, alteraciones en la sangre, dolores de cabeza y crecimiento de la glándula tiroides.

Pero además, en el terreno ambiental, la extracción de minerales conlleva un abrumador uso de todo el proceso y su derrame en el ambiente. El tema de la contaminación ambiental y de la precarización laboral no es un tema menor, por que desbasta comunidades enteras, ambientes históricos ricos en flora y fauna y se lleva consigo a obreros que mueren a cada minuto que se encuentran expuestos a las condiciones más precarias de trabajo.

En Chile por ejemplo, la gran masa de obreros que trabajan en las minas provienen de empresas contratistas que no se enmarcan en las regularidades laborales y que precarizan el trabajo. Mientras que las empresas extractoras del recurso no se hacen responsables por los trabajadores ya que en el marco legal no pertenecen a su empresa.

De hecho, en 1994 el país contaba con unas 23 mil empresas contratistas que a inicios del año 2000 se habían incrementado a 100 mil. Respecto a la minería, entre 1985 y 1996 el porcentaje de trabajadores subcontratados aumentó del 4,6 por ciento a un 40 por ciento del total.

En el caso de Ecuador, que cuenta con un espeso manto verde sobre una importante cuenca de agua y con una gran biodiversidad todavía no explorada en su totalidad se hace difícil no pensar que medio centenar de transnacionales mineras se encuentren derribando sierras, selvas y cordilleras cambiando el agua natural por sustancias altamente tóxicas como soluciones cianuradas o sulfúricas.

No obstante, la lucha del pueblo ecuatoriano rindió sus frutos con la pelea en Intag que es un valle que ya se transformó en leyenda por su heroica lucha contra la devastación minera. Al expulsar a la empresa transnacional Ascendant Copper, sus habitantes defendieron también sus economías regionales, la exportación de café orgánico y muchos otros cultivos para su diaria subsistencia, además del turismo comunitario de Junín, las artesanías de cabuya y el jabón con extractos de hierbas naturales.

Para concluir el crecimiento de la economía mundial ha provocado, a partir del 2003, una mayor demanda de minerales. Situación que ha reforzado la creciente expansión minera y supone una mayor presión de las empresas mineras sobre los Estados para obtener facilidades como seguridad jurídica y estabilidad tributaria. Particularmente, América Latina ha concentrado la mayor inversión en exploración en los últimos años. Solo en el 2006 concentró el 24 por ciento del total mundial. A su vez la expansión minera esta presionando la ejecución de proyectos en áreas ambientalmente frágiles y económicamente “beneficiosa para las comunidades”.

Un escenario cargado de variables: crecimiento económico, mayor explotación, empresas transnacionales, condiciones precarias de trabajo, contaminación ambiental.

¿Cuáles serán los caminos que seguirán los distintos gobiernos de la región?

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Mar del Plata / Argentina
http://www.prensamercosur.com.ar

https://www.alainet.org/en/node/124806?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS