ALBA: ¿Un nuevo esfuerzo de integración latinoamericana y caribeña?

07/09/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El Progreso, Yoro.

O.- INTRODUCCIÓN

Mucho se ha dicho y continúa diciéndose hoy día respecto de la incorporación hondureña a la comunidad latinoamericana y caribeña de naciones que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA. Un sector del empresariado nacional y líderes de los partidos políticos contempla con horror esta adhesión y no tiene remilgos para proclamar desde ya el castigo divino de los Estados Unidos de América hacia las empresas hondureñas y los inmigrantes de origen catracho por semejante atrevimiento del presidente Mel Zelaya.

Mientras tanto, algunas de las más fuertes organizaciones representantes de los sectores populares aplauden la decisión del gobierno de incorporarse a esta iniciativa y también el gobierno mismo ha salido con pasión suficientemente encendida a defender la adhesión a la ALBA como una opción que beneficia desde ya exclusivamente a los sectores más desfavorecidos de la nación.

El gobierno hondureño ha estado muy ocupado defendiéndose de los virulentos ataques de un sector de la empresa privada y hasta cierto punto ha ralentizado la urgente necesidad y responsabilidad democrática que le compete de socializar a todo nivel el espíritu de la ALBA como mancomunidad de naciones que buscan apoyarse mutuamente y transitar solidariamente unidas la senda del desarrollo con equidad y justicia social. Es claro que semejante tarea no está exenta de convertirse en una odisea si tomamos en cuenta que significa apostar por la unidad de los pueblos en pleno apogeo de la sociedad globalizadora y neoliberal que antes que unir divide, antes que compartir privatiza y antes que dignificar prostituye y contamina desde el aire y las conciencias hasta las tierras y el oro de los pueblos.

En razón de lo anteriormente expuesto, en lo sucesivo nos propondremos sistematizar y poner a disposición de los lectores y lectoras una investigación teórica mínima que explica el origen de la ALBA, su modo particular de comprender y proponer la construcción de la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, sus éxitos alcanzados hasta ahora, sus proyecciones, así como también las luces y sombras que se proyectan sobre ella, con la intención de entender objetivamente qué es la ALBA, qué peligros entraña si es que los hay y qué beneficios concretos supone para la población hondureña si es que ello es verdad.

La ALBA no es una especie de secta político esotérica con secretos muy bien cuidados que sólo Hugo Chávez y sus ad lateres conocen. No es así. Más bien de antemano formulo la hipótesis personal de que la ALBA no es nada acabado, no es una camisa de fuerza, no son cadenas blancas ni pócimas alucinógenas para nuestros pueblos ni nada parecido. Más bien se trata de una ALBA in statu viae, en proceso de construcción sobre la marcha, sobre intenciones tan antiguas nacidas de la mente de hombres de la talla de Bolívar, Morazán, Valle y muchos otros y otras que han soñado por siglos con la Patria Grande. Espero, pues, que se comprenda este esfuerzo y sobre todo que anime a más mentes a indagar, poner en marcha y monitorear todo lo que nuestra incorporación a la ALBA tenga de bueno y novedoso sobre todo para los sectores más desfavorecidos. Otra Honduras es posible. ¿La ALBA puede ayudarnos en este esfuerzo o se trata una vez más de puro chauvinismo? Nos corresponde desentrañar la verdad.

1.- ESFUERZO DE COMPRENSIÓN TEÓRICA DE LA ALBA

La Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, consiste en una propuesta de integración regional cuyo énfasis está puesto en la lucha contra la pobreza y la exclusión social mediante la creación de ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países de Centroamérica, Suramérica y la América insular.

La ALBA es un espacio idóneo para construir consensos en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para las naciones que la integran.

La ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y caribeña abriendo espacios de consulta que permitan crear alianzas estratégicas y posiciones comunes en bloques sub regionales de naciones. El desafío consiste en impedir la dispersión, evitando que las naciones continúen siendo absorbidas con todo y sus recursos por tratados comerciales alejados de toda mística de compromiso social con los sectores más vulnerables, que son la mayoría en muchas naciones del continente americano.

La ALBA está asentada sobre cuatro pilares básicos que integrados dinámicamente dan vida a esta iniciativa y la diferencian de cualesquiera otros tratados y pactos internacionales que al tenor del neoliberalismo están en boga hoy día. Estos principios son los siguientes:

a) Complementación. b) Cooperación. c) Solidaridad. d) Respeto a la soberanía de los países.

a) Complementación:

La complementación se realiza en base a las potencialidades de cada uno de los pueblos involucrados. Por ejemplo, los acuerdos de Argentina y Venezuela. Argentina produce alimentos que hoy Venezuela necesita y Venezuela tiene combustibles que para la Argentina de hoy son indispensables.

b) Cooperación:

En los acuerdos de cooperación cada país socializa sus conocimientos y prácticas en las áreas en que más se ha especializado. Así, cooperación es sinónimo de complementación intraregional entre todos los países de América Latina. Pensamos, por ejemplo, en los acuerdos petroleros entre Brasil y Venezuela. Brasil se especializa en la explotación petrolera "mar adentro"; Venezuela en la producción en "tierra firme". La cooperación, entonces, consiste en poner a disposición de los demás pueblos lo que cada uno tiene de potencialidad, de capacidad, de destreza.

c) Solidaridad:

En el marco de la ALBA, solidaridad no es más que acudir en apoyo de los que necesitan de nuestras capacidades y potencialidades. Los países caribeños y centroamericanos tienen muy poca riqueza en hidrocarburos. Venezuela, de manera solidaria -sin regalar nada-, ayuda a estos países a adquirir combustibles a precios justos.

d) Respeto a la soberanía:

Todos los acuerdos sin excepción que se han firmado entre los países latinoamericanos y caribeños en el marco de la ALBA se realizan respetando la soberanía y el derecho a la autodeterminación de cada nación firmante.

2.- GENEALOGÍA DE LA ALBA

La Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, se constituyó en La Habana el 14 de diciembre del 2004 por acuerdo de los presidentes de las repúblicas de Cuba y Venezuela, Fidel Castro Ruíz y Hugo Chávez. El 29 de abril del 2006 la república de Bolivia se adhiere a la ALBA. En enero del 2007 lo hace la república de Nicaragua. El 20 de febrero del 2007 los Estados caribeños de Antigua, Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas suscriben también el Memorando de Entendimiento de la adhesión a la ALBA. El 25 de agosto del 2008 lo hace Honduras, convirtiéndose en la nación más joven en adherirse.

3.- ANTECEDENTES DE LA ALBA

Se reconocen dos tipos de antecedentes de la ALBA, uno de carácter más histórico y otro de tipo económico.

3.1 Antecedentes históricos

El primer tipo de antecedentes ubica la ALBA como el último de los intentos históricos por consolidar la Patria Grande. Se inserta en la misma senda transitada por Francisco de Miranda y su Plan de Gobierno para la gran Colombia; en Simón Bolívar y su Carta de Jamaica, su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, su correspondencia con José de San Martín; en la obra americanista de José Cecilio del Valle y en la lucha por la Confederación de Estados de Centroamérica de Francisco Morazán.

El 23 de febrero de 1822 José Cecilio del Valle publicó un ensayo titulado "Soñaba el abad de San Pedro; y yo también sé soñar" que vale la pena recordar:

"Congregados [] los representantes de todas las provincias de América ¡qué espectáculo tan grande presentarían en un Congreso no visto jamás en los siglos, no formado nunca en el antiguo mundo, ni soñado antes en el nuevo!

No es posible enumerar los bienes que produciría. La imaginación más potente se pierde desenvolviendo unas de otras sucesivamente todas las consecuencias que se pueden deducir.

Se crearía un Poder que, uniendo las fuerzas de 14 ó 15 millones de individuos, haría a la América superior a toda agresión; daría a los Estados débiles la potencia de los fuertes; y prevendría las divisiones intestinas de los pueblos sabiendo éstos que existía una federación calculada para sofocarlas.

Se formaría un foco de luz que, iluminando la causa general de la América, enseñaría a sostenerla con todos los conocimientos que exigen sus grandes intereses.

Se derramarían desde un centro a todas las extremidades del continente, las luces necesarias para que cada provincia conociese su posición comparada con las demás, sus recursos e intereses, sus fuerzas y riquezas.

Se unirían sabios que, teniendo a la vista el mapa económico y político de cada provincia, podrían meditar planes y discurrir medidas de bien para todas las provincias en particular y para la América en general.

Se estrecharían las relaciones de los americanos unidos por el lazo grande de un Congreso común: aprenderían a identificar sus intereses; y formarían a la letra una sola y grande familia.

Se comenzaría a crear el sistema americano, o la colección ordenada de principios que deben formar la conducta política de la América, ahora que empieza a subir la escala que debe colocarla un día al lado de la Europa, que tiene su sistema y ha sabido elevarse sobre todas las partes del globo.

La América entonces: la América, mi patria y la de mis dignos amigos, sería al fin lo que es preciso que llegue a ser: grande como el continente por donde se dilata, rica como el oro que hay en su seno: majestuosa como los Andes que la elevan y engrandecen.

¡Oh Patria cara donde nacieron los seres que más amo! Tus derechos son los míos, los de mis amigos y mis paisanos. Yo juro sostenerlos mientras viva. Yo juro decir cuando muera: Hijos, defended a la América.

Recibe, Patria amada, este juramento. Lo hago en estas tierras que el despotismo tenía incultas y la libertad hará florecer. Cuando no era libre, mi alma, nacida para serlo, buscaba ciencias que la distrajesen, lecturas que la alegrasen. Vagaba por las plantas, estudiaba esqueletos, medía triángulos, o se entretenía en fósiles. La América será desde hoy mi ocupación exclusiva. América de día cuando escriba: América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es la América.

En este suelo nacimos: este suelo es nuestra patria. ¿Será el patriotismo un delirio?"

La ALBA, entonces, no es una idea disparatada fuera de contexto sino que se inscribe históricamente en una corriente de pensamiento y praxis política que alimenta la más grande de las aspiraciones de los padres de la Patria Grande de América Latina y el Caribe.

3.2 Antecedentes socioeconómicos

En diciembre de 1994 dio inicio en la ciudad de Miami, Estados Unidos, el plan de integración económica que pondría en acción a partir de enero del 2005 la famosa Área de Libre Comercio de las Américas, más conocida como ALCA.

En esta área de libre comercio participarían 34 países del continente americano, los cuales tendrían, entre 1994 y el 2005, la responsabilidad de asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos estuvieran conformes con las obligaciones del ALCA. Estos sacrificios demandados resultaban ser muy onerosos a la vez que humillantes para muchos países latinoamericanos y caribeños que recién estaban recuperándose -y otros sobreviviendo- tras los efectos de la década perdida de los ochenta. Las economías más fuertes del cono sur, principalmente Brasil y Argentina, terminaron manifestando sus reticencias en cuanto a participar en el ALCA, lo que motivó que los Estados Unidos inmediatamente comenzara a firmar tratados de libre comercio país por país. Así surgen el Tratado de Libre Comercio con Centro América y República Dominicana, CAFTA-RD, y los diferentes tratados que se han firmado o están todavía firmándose con Chile, Colombia, Perú, entre otros.

Brasil y la Argentina renunciaron al ALCA y en contraposición reforzaron la integración económica regional reforzando el Mercado Común del cono Sur, MERCOSUR. Mientras tanto, otros países como Cuba y Venezuela decidieron ir más allá hasta plantear una alternativa frente al ALCA que no se reduce a una visión economicista de los pueblos. Más que un antídoto contra el ALCA la ALBA significa se presenta como un proceso de desarrollo integral endógeno e inclusivo para todos los pueblos del continente. Más allá de los aspectos económicos de la población, la ALBA se preocupa por ser una alternativa de educación, salud, producción y comercialización inclusiva, de justicia social.

4.- EL PROYECTO GRANNACIONAL DE LA ALBA

Durante la V cumbre de la ALBA, los presidentes de los países que integran esta iniciativa decidieron integrar y sistematizar las diferentes iniciativas suscritas hasta ahora con carácter bilateral unas y multilaterales otras. Fruto de este esfuerzo es lo que ahora conocemos como "El Proyecto Grannacional" de la ALBA el cual se estructura en 12 apartados estratégicos.

I. ALBA - EDUCACIÓN

Necesitamos convertir la educación en la principal fortaleza de las transformaciones que estamos produciendo en nuestras naciones, para robustecer la conciencia histórica acerca de la unión de los pueblos latinoamericanos. PROYECTOS

" Plan Grannacional para el desarrollo de la misión de alfabetización los países miembros de la ALBA y en otros de América Latina y el Caribe, con la integración de las experiencias obtenida en Cuba, Venezuela y Bolivia.

" Plan de formación universitaria que priorice las carreras de medicina social, trabajo social, entre otras. " Programa común de formación social para el trabajo productivo.

II. ALBA - CULTURA

La identidad cultural nos proporciona un sólido piso para la integración y la unión de los pueblos. Es el punto de partida de todo cuanto queremos y podemos hacer. En nuestro caso es una de las mayores ventajas que tenemos frente a un mundo tan diverso y heterogéneo.

PROYECTOS

" Fondo Cultural de la ALBA para: producción y distribución conjunta de cine, coproducción Grannacional de espacios de radio y televisión, edición y distribución latinoamericana de libros y publicaciones, conformación de redes de librerías compartidas.

" Apertura de seis Casas de la ALBA: en La Habana, La Paz, Quito, Caracas, Managua y Puerto Príncipe.

III. ALBA - COMERCIO JUSTO Para el logro de este objetivo resulta fundamental la articulación de todas las iniciativas en el campo productivo en un plan de complementación económica integral.

PROYECTOS

" Creación de una empresa Grannacional de suministros industriales de la ALBA cuyo objeto será la comercialización de insumos, equipos y maquinarias para la industria.

" Creación de una empresa Grannacional de Importaciones y Exportaciones de la ALBA.

" Creación de las Tiendas de la ALBA que constituirán una red de almacenamiento y comercialización de bienes terminados de los países miembro de la ALBA.

" Creación de la Feria Internacional de la ALBA.

" Creación del Centro Grannacional de formación para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, innovación tecnológica, asistencia técnica y formación para mejorar la capacidad y la calidad productiva de nuestros países.

IV. ALBA - FINANCIERO

Ciertamente todos los avances en el terreno de la independencia económica, con sus derivaciones en la producción alimentaria, expansión de la producción, crecimiento económico y el comercio justo, están conectados a las fortalezas financieras. PROYECTOS

" Creación del Fondo Económico de Cooperación y de Inversiones productivas de la ALBA.

" Venezuela compromete un aporte inicial de 250 millones de dólares.

" Emisión de Bono ALBA, hasta un millardo de USD.

V. ALBA - ALIMENTACIÓN

La ALBA está obligada a garantizar la alimentación de nuestros pueblos en calidad y cantidad suficientes. El logro de este objetivo constituye la prueba de fuego del conjunto de proyectos estructurantes. Alcanzar el autoabastecimiento compartido en la producción y distribución de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria debe estar en el centro de los planes estratégicos de largo plazo.

PROYECTOS

" Creación del "Banco de Alimentos", para garantizar el abastecimiento.

" Creación de una empresa Grannacional de producción Agroalimentaria.

VI. ALBA - SALUD

El proyecto ALBA en salud es una de las más poderosas armas de justicia social para demostrar en la práctica la superioridad humana de las nuevas políticas y relaciones generadas desde la ALBA. PROYECTOS

Plan Grannacional para el desarrollo de la Misión Salud de los países de la ALBA que conduzca los planes en sus distintos niveles y optimice la inversión y los recursos para la recuperación e implantación de sistemas públicos de salud de acceso universal en todos nuestros países. Así como el suministro y los instrumentos para la investigación, desarrollo para el aprovechamiento del recurso de biodiversidad de nuestra región.

VII. ALBA - TELECOMUNICACIONES

Nuestro proyecto debe apuntar hacia una amplia y extensiva utilización de esta herramienta, sobre todo, para la batalla de ideas, que en el campo de la educación y la formación ideo-política estamos librando.

PROYECTO

" Crear una empresa de telecomunicaciones Grannacional.

VIII. ALBA - TRANSPORTE PROYECTOS

" Transporte aéreo:

" Propiciar la creación de una corporación "Grannacional" de las líneas aéreas estatales que asocien rutas y equipos sin perder la autonomía de las mismas. La misma pudiera asumir la denominación de ALSUR (Alas del Sur o ALBA Sur) que establezca las rutas Caracas - Managua - La Paz - Quito - La Habana - Puerto Príncipe.

" Propiciar la creación de una empresa "Grannacional" de mantenimiento y construcción de aeronaves.

" Transporte marítimo:

" Para lograr facilitar los intercambios entre los países de la ALBA y sus aliados es necesario transformar TransALBA o crear una nueva empresa naviera "Grannacional" del Sur, para el transporte de carga y de pasajeros, que diseñe rutas y disponga de equipos apropiados para la comunicación marítima entre los mismos.

" Incorporar el resto de los países de la ALBA a la iniciativa de las empresas mixtas ya constituidas.

" Diseñar y habilitar las rutas para la comunicación fluvial entre los países del Sur.

" Transporte terrestre:

" Desarrollar un plan de comunicación terrestre para la Región visión ALBA, alternativo al propiciado por los organismos multilaterales.

" Propiciar la creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de infraestructura en la Región.

IX. ALBA - TURISMO

PROYECTOS

" Elaboración del Plan Macro de Turismo Social.

" Declaración de la Universidad Turística de la ALBA.

X. ALBA - MINERÍA PROYECTOS

" Creación de una empresa Grannacional de cooperación, investigación y desarrollo en el área geológico minero.

" Creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de la industria del aluminio.

" Creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de las industrias de cemento para los países de la ALBA.

" Creación de una empresa Grannacional para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de industria de la madera.

XI. ALBA - INDUSTRIAL

Se hace necesario realizar una gran alianza entre las industrias pesadas y ligeras, creando Empresas Gran-Nacionales para fortalecer la soberanía industrial en nuestro continente.

PROYECTOS

" Creación de Empresa Grannacional de Artículos y Bienes de Acero Inoxidable.

" Desarrollo de Plantas de productos de Línea Blanca para los países de la ALBA y de Latinoamérica con la cooperación de países aliado

(Bieliorusia, Irán, China)

XII. ALBA - ENERGÍA

Se hace necesario realizar una gran alianza entre las empresas nacionales de energía con el fin de lograr los objetivos del Tratado Energético de la ALBA, para ello se creará una empresa Gran Nacional de Energía que abarcará las áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica, desarrollo de infraestructura de transporte, de almacenamiento, de distribución, electricidad, energías alternativas y transporte marítimo.

PROYECTO

BOLIVIA

" Distribución de combustible a través del abanderamiento de quince (15) estaciones de servicio por un monto de USD 4.7 MM

" Construcción de dos (2) plantas de extracción de líquidos de gas natural:

a.- Planta situada en el norte del país en santa cruz con una capacidad de 200 MMPCD y una inversión de USD 70 MM. b.- Situada al sur del país con una capacidad de 300 MMPCD y una inversión estimada de USD 100 MM.

" Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 40 MW, con un costo estimado de USD 30 MM.

" Proyecto para el mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía eléctrica mediante la sustitución de equipos ineficientes por equipos ahorradores con una inversión estimada de USD 5 MM.

" Planta de producción de asfalto con una capacidad de 10 MBD y con una inversión estimada de USD 150 MM. " Proyecto para la exploración y explotación en cuatro campos de gas en Bolivia con una inversión estimada para la fase inicial de USD 620 MM.

CUBA

" Remodelación y puesta en funcionamiento de la refinería Cienfuegos con una capacidad de refinación de 65 MBD y con una inversión estimada para la fase inicial de USD 83 MM.

" Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 100 MPCD y una inversión estimada de USD 8 MM. NICARAGUA

" Planta de refinación de 150 MBD y con una inversión estimada de USD 3550 MM.

" Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad 120 MW (60 MW diesel 60 MW fuel oil), con un costo estimado de USD 89 MM.

HAITÍ

" Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 50 MPCD y una inversión estimada de USD 4 MM.

" Proyecto para la generación térmica (fuel oil) de potencia eléctrica con una capacidad 60 MW, con un costo estimado de USD 56 MM.

" Proyecto para la visualización, conceptualización y construcción de una refinería de 10 MBD con una inversión estimada de USD 80 MM.

5.- HONDURAS Y LA ALBA

El pasado 25 de agosto el presidente Manuel Zelaya firmó en Tegucigalpa el documento que acredita la adhesión oficial de la república de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas, más conocida por sus siglas ALBA. Para tal efecto se hizo acompañar de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, de Venezuela, Hugo Chávez, más el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage. Contó además con la presencia de unas 100 mil personas, la mayoría de ellas militantes del partido Liberal de Honduras, de organizaciones populares, sindicales y profesionales y estudiantiles.

El capítulo de Honduras del Congreso Bolivariano de los Pueblos enumera entre las razones más importantes para adherirse a la ALBA las siguientes:

1. El ingreso de Honduras a la ALBA afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado, puesto que su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados.

2. Siendo Honduras un país de economía agrícola, la ALBA es de esos pocos mecanismos internacionales que reconocen que la agricultura es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En países de América Latina y el Caribe así como en Honduras, la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

3. La integración latinoamericana y caribeña que impulsa la ALBA no se reduce solamente a relaciones económicas y comerciales por importante que estas sean. Impulsa un auténtico proceso de desarrollo sostenible interinstitucional, multisectorial y con justicia social.

4. La ALBA expresa los intereses de los pueblos, es una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas, basada en la cooperación entre los pueblos y naciones. Es un proyecto al servicio de los pueblos y no al de transnacionales y oligarquías locales.

Sin embargo, un sector de los empresarios y un sector de políticos, sobre todo diputados, incluyendo entre ellos el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletty, el presidenciable Elvin Santos, el ex presidente Ricardo Maduro, el dueño de diario La Prensa y Miguel Facussé, han hecho pública su férrea oposición argumentando que Estados Unidos de América tomará represalias contra Honduras. En sus comparecencias, estos empresarios y políticos tienden a ubicar la ALBA como contraria al CAFTA-RD, denuncian una especie de retroceso hacia un intervencionismo estatal en la economía y les aterroriza las relaciones con gobiernos de tendencia izquierdista de América Latina. El gobierno, por su parte, ha anunciado los aportes inmediatos de la ALBA a la nación hondureña. Se cuenta el equipamiento de 100 tractores para grupos campesinos, un fondo destinado a promover la agricultura y el sector económico informal, un fondo para apoyar programas de vivienda para los pobres, garantía de abastecimiento de combustible, un pujante programa de alfabetización con metas a 15 meses y redoblamiento de esfuerzos por parte de las brigadas médicas de la ALBA.

El grueso de la población parece expectante como comparando lo que dicen uno y otro bando y lo que desde nuestra realidad se sabe de los efectos del apoyo de países de la ALBA a Honduras, aun antes de firmarse la adhesión, en materia de salud, educación y energía.

6.- CONSIDERACIONES PERTINENTES

1. La ALBA no se contrapone al CAFTA-RD pero tampoco son lo mismo. El CAFTA-RD es un tratado de libre comercio, inspirado en los principios neoliberales, involucra específicamente a empresarios y se rige por la omnímoda ley del mercado de la oferta y la demanda. La ALBA es una propuesta de integración regional cuyo énfasis está puesto en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se inspira en los principios de complementación, cooperación y solidaridad. Sus participantes principales no son los grandes empresarios sino las grandes mayorías empobrecidas de los pueblos. Los gobiernos suscriptores del CAFTA-RD contaron con el visto bueno y el apoyo de las Organizaciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, USAID-. La ALBA cuenta con la aprobación e involucramiento de las organizaciones sociales de carácter popular

2. La ALBA es un plan de cooperación entre los países. Más que un plan de competitividad entre los países y una oportunidad para hacer dinero a costa de vender hasta el agua y el aire de los pueblos, la ALBA es un proceso de desarrollo sostenible con justicia social donde los países no compiten entre sí sino que se apoyan aportando cada uno sus capacidades y potencialidades a la vez que recibiendo de los otros el apoyo en lo que son más débiles. Por ejemplo, Cuba ofrece médicos y maestros, a cambio recibe petróleo. Nicaragua ofrece alimentos y recibe petróleo. Honduras recibe médicos, educadores, petróleo, recursos para la producción. MERCOSUR, Pacto Andino, MERCOMUN, CA-4, Plan Puebla Panamá, CARICOM son algunas iniciativas con espíritu integracionista que ha habido en las diferentes regiones de América Latina y el Caribe. Pero en su mayoría estas iniciativas se han quedado en puros esfuerzos económicos. La ALBA es más que economía, es también salud, educación, energía, dignidad, solidaridad y soberanía.

3.- La ALBA presenta un itinerario de liberación y desarrollo de los pueblos.

En la lógica de la ALBA no cabe la perpetuación de relaciones de dependencia de unos países respecto a otros. Más que competencia entre las naciones la ALBA propone la interdependencia y el apoyo mutuo. Los tratados de libre comercio nos ponen a competir en condiciones desiguales ante los Estados Unidos y en condiciones fratricidas entre nuestros mismos pueblos. La ALBA mientras tanto abre un espacio para que los países se colaboremos entre ellos mismos, se solidaricen y se respeten.

¿En qué consiste este itinerario que propone la ALBA? El programa del "Proyecto Grannacional" contempla los 12 aspectos en que los países latinoamericanos y del Caribe deberán interactuar. Desde salud y educación, pasando por agricultura y energía, hasta turismo, telecomunicaciones y otros similares son los nuevos escenarios de cooperación aprobados durante la V asamblea de la ALBA. 4.- La ALBA es una aspiración legítima de los países del continente Si el CAFTA-RD y el ALCA se inscriben en una filosofía neoliberal exógena que aspira a convertir al mundo entero en un solo mercado, la ALBA se inspira en la corriente de pensamiento político que nutrió a Bolívar, Valle, Morazán, Martí y tantos otros pensadores latinoamericanos y del Caribe que soñaron con la Patria Grande. En estos tiempos en que los pueblos crujen resintiendo los efectos adversos de las políticas neoliberales impuestas es importante ir al pasado a recoger la bandera de aquellos que murieron iluminando nuestro futuro.

No es delito soñar a nuestro favor y correr tras esos sueños.
 

https://www.alainet.org/en/node/129589?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS